martes, 31 de mayo de 2016

El sorprendente futuro del trabajo

Por: Jerónimo Sánchez

Pareja en la playaComo profesional del conocimiento especializado en la mejora de la efectividad de las personas y las organizaciones, no puedo permanecer impasible ante el cambio en el mundo del trabajo que se avecina ya tenemos encima. La «culpable»: la tecnología, que parafraseando al Don Sebastián de La verbena de la Paloma, adelanta que es una barbaridad. Las consecuencias son evidentes: cada vez más puestos de trabajo son sustituidos por robots o algoritmos ejecutados por ordenadores, que hacen lo mismo pero más rápido, a menor costo y mejor que los seres humanos. Es lo que tiene el desarrollo económico y la búsqueda permanente de la eficiencia. Como decía mi padre, lo que es bueno para el bazo, es malo para el espinazo.

Aunque, si somos objetivos, en realidad, esta no es una situación nueva. El miedo de perder el puesto de trabajo por culpa de los avances de la ciencia y la tecnología ha existido siempre. Como dice Raúl Hernández, el rodillo de la robotización sigue a su ritmo, como lo lleva haciendo desde hace décadas. Lo que sucede es que las personas cada vez nos vamos quedamos con menos espacios, y los avances tecnológicos se van sucediendo cada vez más rápidamente. Hasta que hemos llegado a un punto en que, independientemente de la posición en el organigrama, ya no es realista pensar que podemos quedarnos «agazapados» en nuestro puesto de trabajo hasta la jubilación, esperando que no nos toque la lotería de la automatización.

Muchos expertos están estudiando lo que ha venido en llamarse el futuro del trabajo, o FOW (del inglés, Future Of Work). Y todos parecen estar de acuerdo en algo: lo que puede salvar nuestros ingresos mensuales a corto y medio plazo, especialmente si somos trabajadores del conocimiento, es desarrollar una actitud knowmad. Es decir, convertirnos en trabajadores nómadas del conocimiento, profesionales innovadores, creativos, capaces de trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar. Algo que no deja de ser un gran reto para una gran parte de los profesionales y organizaciones actuales, anclados en paradigmas obsoletos heredados de la era industrial, como la gestión del tiempo —en lugar de la gestión de la atención—, o la mejora de la productividad —en lugar de la mejora de la efectividad.

Aparentemente, Peter Drucker, David Allen o John Moravec, por citar sólo algunos de los grandes pensadores sobre el tema de las últimas décadas, siguen siendo desconocidos para una buena parte del tejido empresarial actual. Y es una lástima, porque no sólo está en juego el futuro de muchos profesionales, sino también la supervivencia de muchas organizaciones que, sin profesionales que sepan moverse en entornos VUCA —volátiles, inciertos, cambiantes y ambiguos— como los actuales, están abocadas al fracaso y la extinción.

Pero dejando a un lado el futuro más o menos inmediato del trabajo, ¿qué podemos esperar dentro de quince, veinte o treinta años? Aquí es donde el futuro del trabajo empieza a cobrar tintes interesantes y sorprendentes. Cada vez hay más estudiosos que empiezan a proponer una idea que puede convertirse en el sueño húmedo de muchas personas. Me refiero a la Renta Básica Universal o RBU. Es decir, un sistema en el que todos los ciudadanos de una sociedad recibirían regularmente una suma de dinero sin condiciones, una especie de derecho de ciudadanía, en la que cada individuo tendría ingresos asegurados incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, independientemente de que tenga o no otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quién conviva.

No, no es una utopía, es algo que se está empezando a vislumbrar como una posibilidad real gracias a la automatización del trabajo, y que está empezando a ser incluido en las agendas políticas de algunos países. Como explica Xavier Ferràs, la RBU es «técnicamente posible en un mundo tecnológico e hiperproductivo, pero en el cual parecen haber desaparecido los mecanismos básicos de distribución del valor regulados por la espontánea dinámica del mercado». Es decir que, probablemente, solo sea cuestión de tiempo que dejemos de depender de un trabajo remunerado para poder vivir dignamente. Lo cual deja la puerta abierta a una posibilidad más interesante aún si cabe: al tener el sustento asegurado, cada individuo de la sociedad podría decidir no trabajar —algo que va en contra de la propia naturaleza humana— o, lo que parece más probable, trabajar en lo que realmente le gusta, le motiva o le hace más feliz.

Y llegados a este punto, algunos os estaréis preguntando: ¿y qué tiene que decir la efectividad, especialmente la personal, en todo esto? Bueno, a corto y medio plazo, desarrollar ciertas habilidades orientadas a mejorar la efectividad es crucial. Si aspiras a convertirte en un knowmad —y créeme, lo contrario no es opción—, da igual en qué sector te muevas o para qué organización trabajes: tendrás que enfrentarte a entornos VUCA un día sí y otro también, algo extremadamente complicado si te sigues empeñando en planificar tareas, asignar prioridades o pensar en términos de «ladrones de tiempo». Tienes que pasar del hacer por hacer, a hacer bien las cosas correctas.

A largo plazo, la efectividad cobrará la dimensión que realmente siempre ha tenido, pero que muy pocas personas son capaces de percibir todavía. La efectividad no es sólo una habilidad profesional, es principalmente una forma de vivir. Sí, es cierto, es en el ámbito profesional donde, de momento, tiene mayor impacto y se percibe mejor su valor. Pero ser efectivo significa, una vez más, hacer bien las cosas correctas, en el trabajo, y también en cualquier otro aspecto de tu vida.

En un mundo en el que todos tenemos ingresos para vivir asegurados, desaparece uno de los mayores obstáculos que tenemos las personas para tomar las decisiones correctas: el dinero, o más bien la falta del mismo. Gracias a la efectividad, cada persona podrá desarrollar su propio ser de acuerdo a su propósito de vida, valores y visiones. Y a nivel colectivo, las posibilidades de sublimación de la creatividad, e incluso del desarrollo de nuevos modelos productivos imposibles de imaginar hoy, como ya sucedió tras la revolución industrial, están servidas.

Foto por Javier Morales vía Flickr


La guía definitiva (?) de los métodos de productividad personal

Por:

No creo que existe un método único de productividad personal que sirve para todo el mundo.

Obviamente, existen unos principios básicos que hay que tener en cuenta, pero cómo aplicar mejor estos principios depende de muchos factores.

Algunos de estos factores son, por ejemplo, la inversión del tiempo que quieres hacer para aprender el método, si es un método complejo o sencillo, las herramientas que necesitas para implementar el método, hábitos existentes, la cultura productiva en tu organización, etc.

Tricina Elliker ha recopilado una lista de 13 métodos de productividad:

Hemos recogido los métodos de productividad más potentes en un solo lugar. Este post te dará un breve resumen de los métodos de productividad más populares y prácticos, cómo funcionan y qué tipo de persona lo encontrará útil. Está diseñado para ayudarte a establecer tu flujo de trabajo ideal tan rápido como sea posible y así que empieces a beneficiarte de la productividad al momento.

Al revisar la lista he observado que no todos son métodos de productividad.

Yo considero el método SMART, timeboxing y no romper la cadena técnicas interesantes y útiles, pero no son métodos completos que te ayudan a organizar todas tus acciones pendientes.

Además, no es la lista definitiva, porque hay bastantes métodos que faltan, como Take Back Your Life!, Zen To Done, Total Workday Control, Master Your Workday Now!, Total, Relaxed Organization, Rapid Planning Method, Getting Results the Agile Way, etc.).

No obstante, la lista es un buen comienzo para tener una idea de los diferentes métodos que existen.

Permalink


Nueva etapa en ThinkWasabi con Cursos y Formación Gratis

Por: Berto Pena

Estoy contento. Estoy muy contento. Porque hoy empiezo en ThinkWasabi una nueva etapa. Y no una cualquiera. Y aunque digo “hoy”, la verdad es que empecé a trabajar en ello hace meses. Tengo bastantes novedades que contarte, así que si te quedas conmigo unos pocos minutos, te pongo al día. Porque todo lo he preparado pensando en ti.

Nueva Etapa

Mi Lista Privada: Cursos y Ebooks GRATIS

Sin duda la gran novedad de esta nueva etapa es que voy a ofrecer Cursos, Trainings, Ebooks y Formación GRATIS. Así, porque sí. Bueno, por una razón muy concreta: porque quiero ayudar en todo lo que pueda a cuantas más personas mejor, y de la mejor manera posible.

Así que… ¿por qué no compartir lo que tengo? Ideas, fórmulas, métodos y sobre todo hábitos para tomar el control de tu vida. Realmente lo llevo haciendo en el blog desde hace muchos años… pero quería algo más. Porque para bastantes cosas los artículos sueltos se quedan cortos.

Por eso he creado mi Lista Privada de Correo. Al suscribirte, entras en un grupo de personas a las que les iré enviando contenidos especiales de Productividad Personal elaborados por mí. Totalmente GRATIS.

Pero ¡ojo! Mi Lista Privada no es la típica newsletter aburrida donde consigues un primer pdf de bienvenida, y luego te mandan un resumen de los posts que se han publicado útimamente.

¿En serio buscas eso? Yo no, desde luego. Por eso mi Lista es distinta:

Al entrar en mi Lista accederás a Cursos, Trainings, Ebooks y Guías totalmente exclusivas, que no podrás encontrar en otros sitios.

Mi Lista Privada funciona así…
  1. Te suscribes y recibes un Primer Pack de bienvenida. El Pack se llama “DESPEGA”, e incluye un Training, varias Guías y Materiales Extra.
  2. Luego, mensualmente, irás recibiendo contenidos y recursos útiles sobre Produrctividad y Eficacia Personal. Siempre orientados a ayudarte a mejorar.
  3. Cada cierto tiempo, a lo largo del año, podrás acceder a Cursos, Trainings, Ebooks y Guías hechas por mí. Y como decía hechas SOLO para mi Lista. Tal cual. ¡Ah! Y totalmente GRATIS. ¿Lo he dicho ya?

¿Suena bien?

(Muchos de vosotros —miles realmente— ya habéis disfrutado del primer Training Gratuito: «Automatiza tu Correo». Lo envié hace unas semanas, y ahora está disponible dentro de ese Pack Inicial que recibes al suscribirte a mi Lista.)

Mi Podcast: es como el Blog para llevar

Como seguramente sabrás presenté el Podcast de ThinkWasabi hace unas semanas, así que técnicamente no es una novedad. Pero en el fondo sí que lo es. En realidad formaba parte de mi nuevo plan para ThinkWasabi. Solo que tenía tanta ilusión y ganas por lanzarlo, que no he esperado a este momento para que pudieras disfrutar de él.

¿Qué tal está yendo? ¡Muy bien! Yo me lo estoy pasando pipa, escribiendo guiones y sobre todo grabando. Y a juzgar por vuestros comentarios y los correos que me estáis enviando, está gustando bastante. Llegamos ya a las 70.000 reproducciones en poco más de un mes.

Con el Podcast quería y quiero una cosa: acompañarte en el camino dándote pistas e ideas prácticas para hacerte la vida un poco más fácil. Lo quería (lo quiero) hacer sin darte paja, sin hacerte perder el tiempo. Por eso los audios son muy directos y breves. Y sobre todo con algo muy importante: ideas comprensibles y aplicables. Si todavía no te has suscrito, anímate a seguirme. Aunque no seas muy fan de los podcasts creo que este te gustará.

Nuevo Diseño del Blog: ¡Ya era hora!

Lo del rediseño de ThinkWasabi no es que lo haya procrastinado, es que directamente lo he metido en mi lóbulo cerebral del «ya lo haré en la otra vida…»

Ahora en serio. Te lo explico. En los últimos años he estado más centrado en mis cursos y seminarios in-company, con viajes aquí y allá, predicando en vivo sobre Productividad y Eficacia.

Y como en este proyecto estoy yo solo, y no tengo ningún minion que me haga las cosas, nunca “encontraba el momento” para sentarme y rediseñar. Mentira. Decidí no encontrar el momento, pues decidí poner mi Blog en segundo plano.

Eso ha cambiado ahora. Mucho.

Así que aprovechando el nuevo impulso que he tomado, también las nuevas ideas, iniciativas y contenidos de esta nueva etapa, me dije: «Bah, Berto, venga, ya… Ponte de una vez con ello». Así que me puse a redecorar la casa. Espero que te guste y, lo más importante, que resulte funcional, cómodo y limpio.

El nuevo subtítulo de ThinkWasabi es PON TUS HÁBITOS A TRABAJAR.

Aprendizaje con Posts: Selección de Contenidos

Otra de las grandes novedades de esta nueva etapa y el rediseño son las páginas temáticas de Aprendizaje mediante Artículos ya publicados. Te explico de qué va esto…

En ThinkWasabi llego escribiendo sobre Productividad Personal desde hace casi 9 años. Eso significa cientos y cientos de artículos. Los hay buenos y menos buenos. Normal. Pero el problema era este: algunos de los mejores se han ido perdidendo en el trastero que siempre termina siendo un Blog.

Así que he ido uno por uno seleccionando los mejores. Luego los he agrupado por grandes temas, y los he juntado en páginas donde creo podrás repasar, refrescar o aprender nuevas cosas. Esas páginas temáticas, accesibles en todo momento desde la portada o el menú superior, son las siguientes:

Nuevos Servicios Profesionales: Mentoring y Talleres

También la parte de Formación para Empresas y Profesionales tiene novedades. Ahora ofrezco formalmente lo que en el último año y pico he estado impartiendo a clientes fieles y empresas amigas de forma “clandestina”.

Mentoring de Productividad a Distancia

Mi Servicio de Mentoring está orientado a quien busca un aprendizaje distinto y muy personalizado. Especialmente Directivos. Mediante sesiones semanales y un trabajo a distancia durante el resto de días, te iré acompañando en un proceso que busca acelerar tu aprendizaje productivo. Mi Mentoring dura 100 días. Y durante todo ese tiempo tienes acceso a todo mi conocimiento y experiencia como Directivo y Formador de Eficacia. Es un servicio de alto nivel para que el necesita lo mejor.

Talleres Especiales de Correo y Reuniones

A mi Curso “general” de Productividad Personal, orientado a Personas y Equipos; y a mi Training para Directivos, en mi Formación Presencial ahora he añadido dos nuevos talleres específicos. Monográficos. Están orientados a tratar dos de las áreas que siguen dando problemas y más problemas a las empresas: el Correo y las Reuniones. Los dos tienen una duración de 3-4 horas, y como imaginarás nos permiten zambullirnos de lleno en soluciones prácticas para mejorar el trabajo en la empresa de una vez.

Y ya para terminar…

¡GRACIAS! Por tu fidelidad y apoyo constante

Por encima de todo lo que te acabo de contar, me gustaría que te quedaras con una sola idea: ¡GRACIAS!

De verdad. ¡GRACIAS! Por acompañarme durante tanto tiempo, y haberme ayudado a crecer tanto.

Por eso, hoy más que nunca, quiero corresponderte de la única manera que sé: DÁNDOTE. Más que nunca, quiero aportarte más ideas y soluciones para hacerte la vida un poco más fácil. Para darte ese pequeño empujón que a lo mejor falta. O para que encuentres ese Plus que necesitas en tu trabajo o tu vida. Si te quedas conmigo, creo que puedo dártelo :-)

Hoy más que nunca tengo ilusión a raudales por ayudarte.

La entrada Nueva etapa en ThinkWasabi con Cursos y Formación Gratis aparece primero en ThinkWasabi.


lunes, 30 de mayo de 2016

¿Qué hacer cuando te sientes sobrepasado?

Por: David Torné

A menudo me veo sobrepasado sin saber porqué. Tengo la sensación de estar batallando en muchos frentes abiertos pero no sé exactamente cuántos. Lo peor que puedes hacer en este caso es intentar continuar con tu actividad. Algo que no acaba de funcionar y requiere de tu atención.

Hay que descubrir cuáles son los ciclos abiertos, definir una respuesta en forma de resultados a obtener y de su primera acción a realizar para empezar a solucionarlos.

En estas situaciones se mezclan múltiples cuestiones y para recuperar un estado de gracia que te permita actuar de forma eficaz necesitas definir lo que te preocupa. Los recursos propuestos en el artículo se pueden utilizar individual o conjuntamente.

Identificar un resultado, definir la actividad

No se trata de definir que hacer sino describir el punto donde quieres llegar o que quieres obtener de tu actividad. Entregar el informe trimestral, Preparar el desplazamiento a Madrid…

Un resultado equivale a un proyecto no a una actividad. Anotar los dos anteriores elementos en tu lista de asuntos pendientes acabará por convertirlo en problemas. No hay concreción, no describen qué acciones a realizar, cuando los recuperes seguirás teniendo que pensar que tienes que hacer.

Una vez dispones del resultado lo desglosas en acciones concretas para enfocarte en su resolución. Cada acción es un paso a realizar en un tiempo cuantificable y un entorno concreto:

Exportar los datos de ventas de las sucursales de Castílla y León durante el mes de 
marzo en una hoja de cálculo

Acceder a la web de renfe para consultar los precios de los billetes.

Definir una primera acción significa concretar un punto de partida. Puedes iniciar la resolución del asunto que te preocupa? Hazte la pregunta: ¿Debo hacer algo antes de realizar la acción?

Si. Necesito que todos los comerciales de la zona se aseguren de que no hay datos de 
venta pendientes de introducir en la aplicación informática de la empresa.

- Y que harás ahora?

Enviaré un mailing estableciendo una fecha límite para que actualicen sus datos

No. Puedo acceder a la web y comprar el billete si la hora de salida del tren me 
va bien.

El proceso de identificación de acciones previas nos permitirá ganar fluidez. Al atomizar la actividad encajamos cada paso con mayor facilidad. Es más asumible en cuanto a carga de psicológica  y de trabajo.

Los grandes asuntos

GTD define un proyecto como aquella actividad compuesta por más de una acción física a realizar en menos de un año. Aquí cabe todo, desde llevar a los niños de fin de semana hasta desarrollar un nuevo producto para sacarlo al mercado antes de finales de año …

que es sino el concepto de proyecto formal con el que hemos trabajado toda la vida sin necesidad de definir que era.

Los grandes asuntos necesitan más que la definición de un resultado. Su complejidad te puede llevar a elecciones de un resultado aparente o superficial, dejando fuera aspectos que ayudarían a completar el proyecto y convertir algo bueno en un éxito.

La planificación natural es una técnica eficiente para hacer emerger y ordenar toda la complejidad de un gran proyecto. El hecho de pensar en el éxito del proyecto en lugar del resultado, de visionar la resolución para obtener una comprensión más profunda de lo que quieres, enfoca la fase de definición de la actividad de una forma más asertiva (Más sobre la planificación natural).

Ten en cuenta que una planificación natural es un proceso exigente que puede llevarte horas para desgranar todo lo que implica un proyecto.

Las fases finales de una planificación natural estructuran la actividad resultante. Al igual que la fase de procesado transformamos ideas en acciones y proyectos, los incorporamos a su lista y si es necesario aplicamos el mencionado en el primer punto para acabar de definir.

Como combato el sobre

El problema de las situaciones de sobrecarga es la combinación de asuntos abiertos y de cómo empañan tu capacidad de juicio. Cuando me encuentro en una situación donde una o varias cuestiones me roban atención, volviendo a mi mente una y otra vez, empiezo por alejarme  para volver abordarlo con la mente clara.

Me tomo unas horas, unos días, en los que me dedico a actividades recreativas y de entretenimiento que me ayudan a relajarme. Me desconecto (fuera pantallas y dispositivos) para diluir la obsesión. Cuando vuelvo me pongo en marcha:

  1. Realizo una lista con todos los frentes abiertos definiendo un resultado, intentando distinguir y tratar los problemas por separado para no crear confusión.
  2. Defino una acción para ponerlos en marcha. Al menos una acción. Si se trata de pequeños asuntos termino definido las 2 o 3 acciones necesarias.
  3. Priorizo. Lo pongo en marcha ahora o lo puedo hacer en una semana? Si es así lo demoro y cuando lo recupero lo vuelvo a valorar. A menudo cambia algún aspecto.

Repliégate y define lo que te preocupa o llama tu atención en exceso. La única forma de sacártelo de la cabeza es definir sus límites, colocarlo en tu lista de proyectos y enviar las acciones para resolverlo a tu sistema de listas.

photo credit: Overload.jpg via photopin (license)


¿Conoces la manera de liberarte de tu trabajo?

Por:

El objetivo de un método de productividad personal no es estar tan organizado para luego trabajar como una maquina desde tu lista de tareas.

No, el método de productividad personal sirve para tomar mejores decisiones, incluso cuando esta decisión es «ahora no voy a hacer nada» o «voy a hacer lo que me da la gana».

Esto es el resumen de capítulo 13 del libre Sé Más Eficaz y Paz Garde ha publicado la siguiente reseña del capítulo:

El secreto está en que, si tienes bajo control todas tus tareas, puedes decidir con responsabilidad dedicarte a cualquier actividad, con la tranquilidad de saber que eso no tendrá consecuencias negativas para ti.

Permalink


Los 7 principios simples de productividad que más han cambiado mi vida

Por: Iago Fraga
En mi vida productiva he probado ya una buena cantidad de formas diferentes de organizarme. He probado métodos de otros, he construido el mío propio y lo he hecho evolucionar. De todos modos, no todo lo que he probado lo recomiendo y no todo lo que he integrado ha tenido el mismo impacto. Hay truquitos […]

domingo, 29 de mayo de 2016

Cómo conocerte a ti mismo para dejar de tener miedo y ser más feliz. Borja Vilaseca (BorjaVilaseca.com) en EK 025

Por: Franck Scipion
borja-vilaseca

Vivimos en una época de cambios profundos en los que, mientras una parte de la sociedad está sumida en una queja constante y actúa desde el miedo, otra busca el camino del desarrollo personal y el emprendimiento para sacar lo mejor de ellos.

25ª entrega del podcast Emprendedores Knowmadas D.I.Y.

Hoy traigo conmigo a Borja Vilaseca, autor de BorjaVilaseca.com y de 4 libros publicados en 16 países diferentes. Todo un líder de buscadores que quieren conocerse para tener una vida mucho más plena.

Si quieres descubrir…

  • En cuál de los dos polos opuestos del nuevo paradigma te encuentras actualmente.
  • Si has sido educado o condicionado.
  • Cómo vencer el miedo al cambio.
  • Las claves para ser feliz y dejar de tener miedo.
  • Qué es el eneagrama y cómo puedes usarlo para conocerte.

Dale al play y/o descárgate el Audio.

Nota: Ahora también puedes seguir el podcast Emprendedores Knowmadas D.I.Y en iTunes, Sticher, SoundCloud, e iVoox desde tu navegador, o desde tu móvil.

Cómo conocerte a ti mismo para dejar de tener miedo y ser más feliz. Borja Vilaseca (BorjaVilaseca.com) en EK 025

Descarga el audio

Enlaces mencionados en la charla

Transcripción de la charla


Cómo conocerte a ti mismo para dejar de tener miedo y ser más feliz. Borja Vilaseca (BorjaVilaseca.com) en EK 025

 

FRANCK SCIPION 00:00 Muy buenos días. Nueva entrega del podcast Emprendedores Knowmadas D.I.Y. Es el episodio 25, y hoy vamos a hablar de cambios de paradigma. Vamos a hablar de cambios de paradigma tanto personal, educativo, organizacional y profesional.

Hablaremos también de cómo dejar de tener miedo. Vamos a hablar de cómo ser mejores padres, de, quizás, ser más y tener menos, de encontrarse a sí mismo para empezar a impactar el mundo de forma positiva.

Menudo programa. Yo estoy ya superilusionado con este episodio. Está conmigo hoy Borja Vilaseca: escritor, periodista, conferenciante y despertador de almas creativas, autor del blog http://ift.tt/1X7jQZK.

Muy buenas, Borja, ¿cómo estás?

BORJA VILASECA 00:47 Encantado de estar aquí, Franck.
FRANCK SCIPION 00:50 Si te parece, empezamos de lleno con lo tuyo. Quiero empezar a compartir lo que es tu historia. Cuéntanos,  ¿dónde naces y qué cosas te parecían divertidas cuando eras niño?
BORJA VILASECA 01:05 Nazco el 4 de febrero del 81 en Barcelona. A mí de pequeñito me llamaban el “Geo” porque básicamente era un niño hiperactivo que siempre estaba buscando liarla, muy gamberro, muy rebelde y me gustaba subirme a árboles, me gustaba ponerme en peligro.

Mi madre dice que no lo pasaba muy bien, la pobre mujer, porque estaba todo el día tratando de evitar que me matara, y además lideraba a otros chavales a intentar lo mismo; a siempre liarla, a desmontar el status quo de los mayores.

Eso seguramente era lo que más me excitaba: pasarlo bien pero siempre un poco desafiando los limites.

FRANCK SCIPION 01:49 Hablando de desafío, enseguida tienes un desencuentro con lo que es la educación reglada, ¿verdad?

“Me echaban de clase porque al final mi mecanismo de defensa era sentir humor, era tratar de liarla, pasarlo bien, hacer chistes, hacer bromas con mucho cariño”

BORJA VILASECA 01:57 Sí, a mí me hubieran diagnosticado el trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Porque, no sé tú Franck, pero yo me aburría mucho en clase, no le veía mucho sentido.

Ya, desde que empecé a tener uso de razón, pasarte ocho horas sentado escuchando unos rollos tan aburridos y que no les veía mucho utilidad en la vida…

Pero, claro, por aquel entonces no tenía tanta capacidad para cuestionármelo todo -era un niño pequeño-.

Pero me echaban de clase porque al final mi mecanismo de defensa era sentir humor, era tratar de liarla, pasarlo bien, hacer chistes, hacer bromas con mucho cariño, y al final, claro, muchas veces me echaban de clase riéndose, porque no permitía que la clase avanzara.

Pero yo nunca le vi mucho sentido a la educación, la verdad.

FRANCK SCIPION 02:44 Dicen por ahí que donde hay un rebelde no puede haber padres felices. ¿Cómo trataban de ayudar tus padres en todo este embrollo personal que tenías ahí con la educación nacional?

O, ¿quizás no les dejabas tú que te ayudaran mucho?  ¿Cuál era la relación entre tus padres y tú?

BORJA VILASECA 03:03 A ver, yo a nivel de infancia tengo buen recuerdo. Luego ya en la adolescencia cambiaba totalmente. Yo, realmente, reconozco que he sido una persona -lo sigo siendo- muy indomable. Siempre desconfiado de los adultos.

No encontré un adulto que me inspirara algo que para mí tuviera sentido. La verdad es que observaba a los adultos como personas muy resignadas, muy hipócritas, llevando estilos de vida muy insatisfactorios.

Mi madre es psicóloga y ella sí me habló acerca de ir al psicólogo, pero yo me negué. Es decir, todo lo que tenía que ver con los adultos yo lo rechazaba frontalmente, por un rechazo que seguramente tenía hacia mis padres, en esa guerra que empecé a desarrollar contra ellos en la adolescencia.

Pero al final era una guerra que tenía internamente conmigo mismo, mis problemas internos, mi ignorancia, mi vacío, mi sufrimiento, y que yo lo enfrentaba con mis padres y con la sociedad.

Pero todo eso poco a poco se fue resolviendo. Mis padres lo hicieron lo mejor que supieron, y realmente no fue fácil tenerme como hijo en la adolescencia, porque, ya te digo, muy rebelde, muy indomable y tratando de buscar mi propio camino.

FRANCK SCIPION 04:16 Tanto es así que a los 19 años decides abandonar la universidad. Y luego dices que has vuelto a nacer a los 25 años como escritor. ¿Tuviste que perder seis años para renacer en una versión de ti más en paz con el mundo que te rodeaba?

Cuéntanos un poco qué aprendiste en estos años de deconstrucción y reconstrucción posterior.

“Cuando realmente tu vida no tiene sentido y estás bastante perdido y entras en la droga, en el alcohol y en la fiesta, realmente te vuelves un inconsciente poniendo en juego tu propia vida”

BORJA VILASECA 04:42 A mí lo que me pasa -ya lo llevaba arrastrando tiempo- es que con 19 años para mí nada tenía sentido, no le veía ningún sentido a la propuesta consumista-materialista-laboral.

La idea de entrar en esta sociedad a mí realmente me sumergió en una profunda crisis. No le veía ningún sentido, no quería participar de esto. Y ahí toqué fondo. Es decir, rompí con mi burbuja social, me quedé más solo que la una, incomprensión por todas partes.

Y al final hice de todo. Acabé licenciándome en Periodismo. Pero no iba a clases. Es decir, simplemente hacía el golfo todo el día, y todo lo que podía. Y en paralelo sí que empecé mi proceso autodidacta de educación.

Es decir, fundé Rarolandia, que era un espacio donde nos juntábamos cuatro, cinco, seis, siete chavales inconformistas, raros que en vez de perdernos en el botellón, hacíamos nuestras filosofadas, largas conversaciones y lecturas.

Empecé a leer a Nietzsche, a Sartre…, una búsqueda muy existencialista, muy filosófica, muy mental, muy occidental. Y, finalmente, en ese proceso empiezo a escribir con 19 años mi propia historia, mi malestar, mi conflicto, mi pelea con los padres, con la sociedad.

Y escribiendo me di cuenta de realmente lo que quería hacer con mi vida, que es compartir historias, compartir mensajes transformadores. Y escribiendo mi historia me di cuenta de lo corresponsable que soy de muchas de las cosas que me han pasado en la vida, porque yo atraje a mi vida accidente de coche, de moto, palizas…

Es decir, en Historias del Kronen, que es una película juvenil-adolescente, yo me veo muy identificado. Cuando realmente tu vida no tiene sentido y estás bastante perdido y entras en la droga, en el alcohol y en la fiesta, realmente te vuelves un inconsciente poniendo en juego tu propia vida.

Yo estuve ahí un par de años. Y, finalmente, todo ese proceso, en el que al final llegas a la saturación de sufrimiento, de malestar, tocar fondo, como decía, desemboca en un despertar para mí.

Con 24 años conozco Eneagrama. Hago un curso de introspección.  Y ya con 25 años hay un antes y un después en mi vida. Dejo de leer a Nietzsche y empiezo a leer al Dalai Lama.

Y en todo ese proceso filosófico de búsqueda, de viajar por la vida solo, me acompaña en todo momento la escritura, la literatura. Realmente ha sido mi gran compañero de viaje.

FRANCK SCIPION 07:22 Hoy, unos cuantos años después, has escritos unos cuantos libros. Escribes regularmente para El País. Así que creo que podemos decir que tu sueño de transformarte en un escritor se ha hecho realidad.

¿Nos compartes un poco la receta que puedas tener para poder, por ejemplo, llegar a publicar regularmente en un diario de prensa nacional como El País?

BORJA VILASECA 07:47 Franck, lo cierto es que yo no he elegido lo que hago. Yo no he elegido ser escritor. Yo he descubierto que soy escritor, es decir, yo creo que todos nacemos con una semilla.

En esa semilla está contenida la flor que puede ser en potencia. Lo que tiene de mérito es el viaje de autoconocimiento, introspección, de desarrollo para realmente convertirte en lo que siempre has sido.

Yo no podría no ser escritor. Es algo que me ha elegido a mí, me ha atrapado. Es que no puedo evitarlo, es algo en lo que me he visto abocado una y otra vez. Lo que sí que tiene valor es confrontar todos los miedos.

Porque, claro, yo iba para abogado, mi padre es abogado, mi abuelo es abogado, y hacía prácticas supuestamente de Derecho. Entonces va un poco por ahí. Al final uno empieza a escribir movido por una necesidad, y luego ya por una motivación de algo más trascendente, de ser un canal, de ser un medio, y la vida escribe a través de ti al servicio de otros.

Así es como me siento cuando muchas veces estoy muy conectado conmigo mismo mientras estoy escribiendo. Y en ese sentido, al final hice un máster en Madrid de El País, y me dieron una beca para colaborar como periodista en Barcelona, como becario.

Es donde conocí a mi mujer  -llevamos 11 años, nos conocimos como becarios-. A raíz de ahí, yo me di cuenta de que yo no soy periodista, no me motiva el periodismo generalista.

De hecho, no creo mucho en los medios de comunicación masivos, pero sí me gusta la oportunidad de democratizar la sabiduría, de despertar consciencia, de mandar un mensaje aunque sea a un lector por ahí. Poco a poco, tuve la oportunidad de publicar en El País Semanal.

Y, básicamente, escribo sobre cosas que a mí me gustaría leer, sobre cosas que me gustaría que me abofeteen la ignorancia, que me hagan remover, que me hagan cuestionar las cosas.

O sea, no me gusta la autoayuda banal, barata. No creo en los consejos ni en los gurús. Simplemente, me gusta incidir en la conciencia de las personas, escribir de temas un poco polémicos, un poco tabús, pero siempre con un aura construtiva.

Un poco me van viniendo, te haces unas listas de temas pendientes y cuando viene la inspiración, pues nada, a escribir.

El próximo que publico, Franck, se llama “El lado oscuro de tener fans”,  por ejemplo, para que te hagas una idea del tipo de temas que van surgiendo [risas].

FRANCK SCIPION 10:04 Desde luego son temas muy interesantes. Yo te leo de vez en cuando ahí de lejos, y la verdad es que tus artículos siempre tienen ese algo que estás diciendo de hacerte reflexionar detrás de estas palabras.

Muchísimas gracias por presentarnos y ponernos un poco en contexto sobre lo que es tu historia y cómo llegas a ser el Borja que eres hoy.

Cambiemos un poco de asunto. Hemos puesto hasta ahora el foco sobre ti, vamos a poner el foco sobre las personas. Te planteo una pregunta sencilla pero a la vez, me imagino, bastante compleja de responder.

Yo tengo la impresión -y no sé si compartes esta impresión- que hoy en día hay mucha gente que está muy perdida y, diría, que hasta cierto punto, vacía y sola, ¿compartes este sentimiento?

“Los seres humanos, fundamentalmente, sólo iniciamos un proceso verdaderamente de cambio cuando nuestra situación se viene insoportable”

BORJA VILASECA 10:58 Yo diría que no mucha, yo diría que la inmensa mayoría. Y, claro, también es verdad que el sistema, este sistema que ha aportado mucho, el sistema económico, el desarrollo materialista, un estilo de vida orientado al bien tener.

Claro, hay que entender que venimos de una Era Industrial donde había mucha escasez a nivel material. Pero, sinceramente, este sistema ahora se defiende, tiene sus parches, tiene la religión, el fútbol, la industria farmacéutica, la televisión, ¿me explico o no?

Tú quítale los parches, Franck, a esta sociedad, tú deja al ser humano medio desnudo consigo mismo en silencio haciendo nada, sin oportunidad para escaquearse, evadirse, distraerse con las nuevas tecnologías, el iPhone, el iPad, tú déjale solo desnudo sintiendo lo que siente en su interior, y ahí nos daríamos cuenta de cuál es el estado real de la sociedad.

Y desde mi perspectiva, sin afán de juicio, a modo descriptivo, es una sociedad hiper hiper neurótica. Y prueba de ello es el auge de esta industria emergente del crecimiento personal, que también habremos de cuestionar.

Pero siempre hay mucho sufrimiento. Pero yo lo veo como una bendición, Franck, porque los seres humanos, fundamentalmente, sólo iniciamos un proceso verdaderamente de cambio cuando nuestra situación se viene insoportable.

Entonces a nivel colectivo estamos llegando a ese pico social de malestar. Y, claro, podemos intuir una gran revolución. Es que la estamos viendo, es imparable. Lo que pasa es que hay mucho miedo al cambio.

El malestar es tan grande y los parches ya no sirven, que ya la gente no tiene tanto miedo al cambio porque ya no tiene tanto miedo a perder y a salir de esa zona de comodidad.

Entonces son tiempos de cambio y transformación, pero porque vienen movidos por una profunda crisis interna del ser humano y un malestar, un vacío y un sufrimiento que son maravillosos porque son el motor del cambio, la evolución y la transformación del ser humano.

FRANCK SCIPION 13:04 Yo creo que escuchándote queda patente que crees que estamos viviendo una auténtica revolución. Muy a menudo, cuando te leo, hablas de un cambio de paradigma, vamos a tratar de poner palabras a estos conceptos y aterrizarlos.

¿Qué ha cambiado, Borja? ¿Por qué crees que el mundo ha cambiado de forma tan radical en tan poco tiempo?

BORJA VILASECA 13:27 Si nos ponemos un poco macroeconómicos -tú sabes mejor que yo, Franck-, esa Era Industrial, la entrada de China en la organización mundial del comercio, la caída del Muro de Berlín, la creación de Internet, los ordenadores portátiles, las nuevas tecnologías, la deslocalización de un montón de sectores industriales a otros países emergentes.

Todo lo que pueda hacer una persona de forma mucho más barata que los que ahora mismo vivimos en países materialmente ricos, occidentales por así decirlo, lo acabará haciendo otra persona de cualquier otro lugar del mundo.

Todo lo que puede hacer una máquina, lo va a acabar de hacer una máquina. Estamos en un proceso -y tú eres un maestro de eso- de digitalización, de automatización.

Los factores de crecimiento, de prosperidad, de desarrollo en el plano en el que nos relacionamos, que es el laboral, económico, financiero y profesional, han cambiado, y van a seguir cambiando radicalmente.

Estamos en la Era del Conocimiento, y la principal fuente de riqueza ya no es el capital, es el talento, es la creatividad, es la inteligencia, la pasión, la motivación…, todo aquello que viene innato en las personas.

Pero, claro, hemos sido educados para afrontar un mundo que está dejando de existir, y entonces ahora mismo se habla de un cambio de paradigma, de un cambio de mentalidad.

Y esto es imparable, porque por un lado se está democratizando el mensaje universal de los grandes sabios de la historia como Buda, Mahavirá, Lao-Tsé, Jesús de Nazaret, que tiene que ver con el “conócete a ti mismo”, que cuestiona todas las creencias con las que fuiste condicionado por tu entorno social y familiar, por el proceso educativo, y  “escúchate a ti mismo”, entra en el silencio para escuchar tu propia voz interior y poner lo mejor de ti mismo al servicio de los demás.

Se está democratizando la sabiduría. Y por otro lado, estamos en la Era del Conocimiento, donde todo este conocimiento ancestral está cada día más al servicio de cada vez más personas.

Y como a nivel económico estamos en otra era que requiere de otras necesidades para que a ti y a mí y al resto de personas nos vaya bien en lo económico, en lo laboral y financiero, no nos queda más remedio que hacer un profundo cambio de paradigma, un profundo cambio de mentalidad, una reinvención en lo profesional para adaptarnos y prosperar en el sistema de juego, que es en lo laboral y económico, pero también para sentir una mayor plenitud y otro sentido más trascendente de nuestra vida.

Esos movimientos están presentes hoy en día, y por eso el cambio de paradigma es imparable. Es que no hay nada que se pueda hacer para frenarlo. El statu quo ese perecerá, pero es un movimiento ciudadano, es un cambio individual de conciencia. Lo estamos presenciando día a día.

FRANCK SCIPION 16:03 Yo entiendo varias cosas de lo que estás comentando, a mí me parece muy interesante lo que estás planteando.

Primero, la crisis que llegó en España en 2007-2008, básicamente, no es una crisis, es justamente esto, la llegada del nuevo paradigma, y ahí se están afrontando dos mundos.

Con lo cual, que nadie espere una solución a los problemas que tenemos ahora, porque es una revolución y no es coyuntural, no va a desaparecer y no volveremos nunca al estado anterior. ¿Es correcto lo que planteo?

“Uno es un paradigma de confianza, de abundancia, de responsabilidad. Y lo otro es un paradigma de miedo, de búsqueda de seguridad, de victimismo, de que sean otros, de culpa”

BORJA VILASECA 16:30 Total. Es estructural. Ahora fíjate en los políticos de turno. Sí se está generando empleo, pero de muy poca calidad, muy precario y muy mal remunerado.

Ahora mismo la consigna es: o te haces cargo de ti, sigues a tu corazón, sales de la zona de comodidad, inviertes en ti mismo, te reinventas, cuestionas el sistema de creencias caduco, obsoleto, en blanco de la Era Industrial, o sea, o haces ese proceso y te adentras en la incertidumbre real de la vida o te sigues creyendo que otros se harán cargo de ti: papá Estado, mamá corporación, el tío Gilito de la banca…

Serían los intermediarios financieros que nunca nos han representado, que nunca han estado al servicio de los intereses de la ciudadanía, y que hoy en día si alguien sigue creyendo que los políticos están a nuestro servicio, yo realmente le invito a que siga más que nunca cuestionando sus creencias.

O te haces cargo de ti o esperas que otros se hagan cargo de ti. Las dos son incertidumbres.

Lo que pasa es que una te empodera y, realmente, te da oportunidades reales de conseguir lo que mejore tu calidad de vida, que realmente dejes un legado y que además crezcas y aprendas mucho como ser humano, algo que es a lo que estamos un poco condenados a hacer en esta vida, que estamos aquí para aprender, para evolucionar.

Y es un paradigma de confianza, de abundancia, de responsabilidad. Y lo otro es un paradigma de miedo, de búsqueda de seguridad, de victimismo, de que sean otros, de culpa.

Estamos ahí, viendo que hay  un paradigma mayoritario, que es el paradigma paternalista, victimista, que está al servicio de los poderosos, estos intermediarios que no nos representan.

Pero hay un paradigma imparable, emergente, minoritario que va a más, que es el paradigma de la responsabilidad personal. Entonces, cualquier persona que va a ese paradigma, yo no conozco a nadie que haya vuelto atrás.

Yo no conozco a nadie que haya despertado, que haya empezado este viaje, que haya empezado a tomar esas decisiones y diga “uy, no, me vuelvo atrás y vuelvo a votar y vuelvo a un empleo tal y vuelvo…”.

Entonces, insisto, Franck, hemos de tener paciencia revolucionaria. Esto es algo que está pasando y que es imparable, y que algún día esto que llamamos “nuevo paradigma” será mayoritario, pero algún día se convertirá nuevamente en un viejo paradigma.

Con lo cual, hemos de estar siempre abiertos al cambio, a lo nuevo, a lo diferente. No hay zona de comodidad. Eso, para mí, es el eslogan de la Era del Conocimiento.

O sea, se ha acabado la comodidad. Tenemos que seguir aprendiendo y alimentándonos. Y esto, personalmente, en lo tecnológico, es algo en lo que yo acabo de darme cuenta, de que me estaba resistiendo y es fundamental.

Es fundamental abrirse, aprender con humildad, ser autocrítico y seguir avanzando.

FRANCK SCIPION 19:09 Has mencionado varias veces que estamos pasando de la Era Industrial a una nueva era, que es la Era del Conocimiento. Y tú, cuando hablas de este cambio de paradigma, defines cuatro ejes principales, cuatro zonas que nos van a afectar.

Está el eje personal, el eje educativo, el eje profesional y terminas hablando del eje organizacional.

Tratemos de concretar un par de ejemplos de estos cambios, de cómo tendría que ser una persona, por ejemplo, en la Era Industrial y cómo tiene que ser ahora la persona moderna de la Era del Conocimiento.

“No hemos sido educados, hemos sido condicionados”

BORJA VILASECA 19:46 Básicamente, los cuatro ejes, todos se asientan sobre ese cambio de mentalidad de las personas.

Básicamente, el paradigma personal, para mí, es pasar de una vida orientada al “tener” a una vida orientada al “ser”. Eso es lo más importante, o sea, invertir en ese sentir, en esa relación intima contigo mismo.

Podemos pasar del ego a la esencia; de la ignorancia a la sabiduría; de una vida inconsciente a una vida consciente; de ser una persona egocéntrica, victimista, reactiva, que siempre está movida por el miedo, la inseguridad, que no tiene claro cuáles son sus valores, porque son muy materialistas, que igual siente que tu vida no tiene propósito ni sentido, que se la pasa en conflicto y acaba cosechando vacíos y sufrimiento, y vamos viendo que cada vez más personas están haciendo a través de una crisis -como tú decías, una crisis existencial-, un compromiso por el autoconocimiento, el desarrollo personal, más altruistas, más responsables, proactivas, gozan de más confianza, más seguridad.

Empiezan a redefinir sus propios valores, su propio estilo de vida.  Un estilo de vida más materialista, orientado al “ser”, al “estar”, al sentirme bien, sentirme feliz; una vida con más propósito y sentido; donde al final tú cosechas una sensación de mayor plenitud.

Eso para mí sería un poquito el cambio de paradigma en lo personal. Al final, para mí, siempre digo que el leitmotiv es responsabilidad personal, hacerte cargo de ti mismo.

O sea, no esperar que nada ni nadie te haga feliz. Ese para mí sería un gran cambio de paradigma en lo personal.

Luego, Franck, si quieres, podemos seguir por lo educativo. En lo educativo, por ejemplo -si me permites la provocación-, es que no hemos sido educados, Franck, hemos sido condicionados. 

Para mí la educación industrial nos ha hecho muy esclavos, no se nos ha educado para pensar por nosotros mismos, para tener un libre pensamiento; se nos ha educado para obedecer.

Todos hemos recibido una educación muy estandarizada. En cambio, en el nuevo paradigma es una educación personalizada. En el viejo paradigma, el profesor en su arrogancia tiene una respuesta, y te pone exámenes, deberes y notas.

En cambio, en lo nuevo, el alumno tiene la respuesta. Y todo está en nuestro interior. Hemos de ser jardineros, regar esa plantita, esa semilla, y que florezca. Se estimula mucho más el hemisferio derecho, la educación emocional, la educación emprendedora, la educación financiera, la educación tecnológica. Todo esto para empoderarte.

En el viejo paradigma se fabrican empleados y en el nuevo se inspiran emprendedores. Insisto que la educación es la gran revolución pendiente del siglo XXI, pero ya estamos en ello, ya está cambiando.

Entonces, todo eso, un cambio de paradigma personal, un cambio de paradigma educativo da lugar a un cambio de paradigma profesional, que yo creo que hemos hablado un poco de ello.

Básicamente, para mí, es tener una actitud mucho más emprendedora, que tu objetivo no sea ganar dinero, que tu objetivo sea crear riqueza, aportar valor, servir a otras personas; el dinero viene como resultado.

Hacer algo que requiera talento, inteligencia, pasión, crear tu propia profesión, cultivar la marca personal. Eso para mí sería un nuevo paradigma. Puedes trabajar desde casa, construir tu propio estilo de vida; algo en lo que tú, Franck, realmente eres un referente.

Finalmente, se habla del nuevo paradigma en lo empresarial, en lo organizacional, que básicamente son empresas orientadas al bien común. O sea, empresas humanas donde se desarrolle a la persona.

La persona vuelve a ser el centro. Donde no tengamos que ver autoritarios sino líderes inspiradores. Una cultura basada en la confianza que saque lo mejor de las personas, que revise la relación que tiene con todos, y que al final cree abundancia.

Porque al final la empresa es una herramienta maravillosa de transformación social, pero ha perdido su conciencia y sus valores, porque el viejo paradigma ha estado orientado al propio interés: el afán de lucro en el corto plazo.

Hemos de cambiar la dirección de recursos humanos por una dirección de personas y de valores. Todo eso también, Franck, está en proceso.

Como ves, son grandes tendencias. Podríamos también hablar de un nuevo paradigma ecológico. Pero, al final, para mí lo más revolucionario es en lo personal, porque desde ahí surgen el resto de nuevos paradigmas.

FRANCK SCIPION 24:09 Yo te escucho y bebo cada una de tus palabras. Y yo me digo, ¿pero por qué nadie más habla de aquello?

Para mí no hay cosas más importantes que hablar de estos temas que estás sacando hoy en este podcast. Pero me topo con que ni los medios ni las empresas ni la universidad están hablando de estos temas.

¿Por qué pasa esto?

“El miedo al cambio es la gran parálisis de esta sociedad, porque tenemos mucho miedo a mirar en nuestro interior”

BORJA VILASECA 24:32 Ésta me parece una pregunta increíble, Franck. Yo, cuando tenía 21 años, estaba estudiando Periodismo, y nos llenaban la boca de que los periodistas somos los observadores del sistema y de la democracia.

Yo, insisto, realmente nunca le vi sentido a la carrera universitaria de Periodismo ni a los medios de comunicación masivos. Mi trabajo final -fíjate lo ingenuo que he sido y que sigo siendo- era  Periodistas, y el subtítulo, Fomentadores de Conciencia.

Yo ya lo tenía claro desde muy jovencito, pero es que no lo podía entender, porque al final los medios de comunicación están al servicio del statu quo, del orden establecido, no está al servicio del interés colectivo.

Hay muchos intereses creados, y tienen derecho, porque son empresas, tienen sus necesidades. Pero, ¿por qué nadie se lo plantea en los diferentes entornos que has citado? Porque la gran mayoría de personas– te estoy hablando de mucho antes de la crisis económica, que es cuando yo toqué fondo,”¿pero qué tipo de sociedad es esta?¿Pero por qué soy el único loco que ve que esto no va a ningún lado?”.

Y es porque tenemos un miedo brutal a cuestionar nuestro sistema de creencias.

Hemos creado una identidad tiranizadas ilimitadas por una forma de pensar que no es suya, que lo que está es al servicio de perpetuar una forma de organizarnos económicamente que beneficia a unos pocos, que se erigen como intermediarios y que nos hacen creer que les necesitamos y que no podemos hacer nada más.

Fíjate que todos los mensajes de los medios de comunicación masivos es desempoderar al individuo; siempre a nivel político, los políticos; a nivel científico, los científicos; a nivel económico, los economistas. Pero los mensajes no son, “Hey, do it yourself.

Tú también puedes, no dependes de nadie más que de ti mismo, haz esa revolución”.

Pero, insisto, el miedo al cambio es tremendo, Franck. El miedo al cambio es la gran parálisis de esta sociedad, porque tenemos mucho miedo a mirar en nuestro interior, porque en realidad la mayoría de nosotros sentimos que no estamos viviendo nuestra propia vida, que somos unos farsantes, que estamos fingiendo en este teatro, que estamos viviendo una vida llena de hipocresías, de engaños, de mentiras.

Pero es tan doloroso reconocer eso. Y lo sé porque yo lo he vivido en mi propia carne. Tocar fondo es dolorosísimo, reconocer tu propia ignorancia es dolorosísimo para el ego.

Pero es que no hay otra manera de iniciar una revolución en tu conciencia y un camino de verdadera sabiduría para ser tú el cambio que requiere este mundo y empezar a convertirte en tu ámbito en un magáfono inspirando a otros a que puedan hacer esos procesos.

La mayoría de adultos, como te he dicho antes, están tiranizados, son personas prefabricadas, llenas de miedos, carencias, complejos, inseguridades, traumas…, ¡madre mía, todo el dolor que hay dentro de un ser humano! Ni siquiera se pueden parar un momento, sentarse, respirar y escucharse porque es insoportable lo que conectan.

Van tirando de parches. La sociedad es un reflejo de cómo somos la mayoría de nosotros. La sociedad todo el rato te está invitando a escapar, a huir, a narcotizarte, a evadirte.

Entonces, cuando empiezas a cuestionar el statu quo, ya no son los poderosos, ya no son los de arriba, somos ovejas que no necesitamos pastor, porque es tu propio entorno el que te hace sentir que eres raro, que eres loco o qué estás diciendo, porque nadie quiere iniciar ese proceso de cambio.

Con lo cual, somos todos guardianes y preservadores de este statu quo que a todos nos genera una vida de insatisfacción, de vacío y sufrimiento. Lo que pasa es que esto es insostenible.

Y afortunadamente ahí está la gran crisis que estamos experimentando, que es una bendición. Yo soy un gran defensor de esta crisis. Sé que está generando mucho sufrimiento a muchas personas, pero antes de la crisis económica, Franck, yo no veía mucho bienestar en esta sociedad, no veía mucha felicidad ni mucha alegría de vivir.

Con lo cual, ahora tenemos la oportunidad histórica de desmontar, de destruir, de cuestionarlo todo para poco a poco ir construyendo una nueva forma de entender la vida y de relacionarnos entre nosotros que sea verdaderamente humana y que proporcione el mayor bienestar posible al mayor número de personas posibles.

Y esto lo vamos a hacer de forma individual. Y algún día, Franck -déjame soñar, déjame ser ingenuo-, si no nos autodestruímos antes como especie, algún día los medios de comunicación, ciertas instituciones, empresas, todo aquello que vemos afuera algún día será un reflejo del nivel de conciencia transformado de la gran mayoría de nosotros.

Pero a día de hoy, la sociedad, el sistema es un fiel reflejo del nivel de inconciencia en el que vivimos la mayoría.

En consecuencia, cuando nos quejamos de los políticos o de los empresarios o de los banqueros, nos estamos quejando de un reflejo que está en nuestro propio interior. Por eso, la revolución es la revolución que uno hace consigo mismo. Y esto es un poquito el mensaje que yo estoy tratando de compartir desde hace diez años.

FRANCK SCIPION 29:35 Yo estoy encantado de haberte encontrado, porque ya sé que yo no soy el único friki que hay ahí de turno. Cuando te escucho, a veces yo me cuestiono y digo, “¿estamos sufriendo tú y yo una crisis alucinógena intensa digna del LSD más potente que nunca jamás haya existido o realmente esto va a ser así?”.

Veo que tú también tienes el mismo problema. En consecuencia, ya me siento unido con tus palabras y tu historia. Y yo tengo pruebas de que realmente somos más que unos pocos frikis en este proceso de transformación.

Pero tengo la impresión que todavía la gente no ha despertado aún en masa, eso es obvio. ¿Qué va a pasar una vez que se despierten estas personas, Borja?

“No necesitamos intermediarios entre nosotros y nuestro dinero; no necesitamos intermediario entre nosotros y Dios; no necesitamos intermediarios entre nosotros y nuestra felicidad”

BORJA VILASECA 30:22 ¡Ostras, eso es otra gran pregunta! A ver, evidentemente, Franck, yo no tengo ni idea. Podemos hacer una hipótesis. Cuando escribo a nivel de lo que puede pasar, me gusta mucho a veces proyectar esa visión de futuro.

Siempre lo hago en base a que me doy cuenta de cómo ha cambiado mi vida en todos los planos. Y vamos a sacar esas conclusiones verificando cómo está cambiando la vida de las miles de personas con las que estoy en contacto en estos procesos de cambio.

Y vamos a ver cómo puede ser la sociedad en la medida que la gran mayoría de las personas hicieran este cambio de mentalidad de paradigma en lo individual.

Veríamos una sociedad radicalmente diferente; es decir, una sociedad donde la finalidad o el objetivo principal es la felicidad, el bienestar, el sentirme bien conmigo mismo, un cambio profundo en los valores de las personas.

Hoy los valores de las personas están orientados al bien tener, o sea, al consumo materialista, a valores muy mal pensados como el éxito de conseguir un estatus, un prestigio, el poder de someter a otros, de controlar…

Estamos viendo que vamos a redefinir nuestra cultura.

¿Qué es el éxito? El éxito para mí es ser auténtico, es ser uno mismo, es seguir tu propio camino en la vida, es levantarte por la mañana y decir, “hey, qué maravilla. Gracias, ésta es la vida que siento que he de llevar”.

¿Qué es el poder? El poder es ser dueño de uno mismo, es ser dueño de tu mente, de tus pensamientos, de tu actitud, de elegir cómo tú te sientes en cada momento.

Ahora mismo somos muy esclavos. Tenemos ganas de controlar a otros porque creemos que los demás nos hacen daño. Es decir, va a caer la creencia de que los demás nos hacen sufrir, de que los demás nos hacen felices…

Vamos a una sociedad de gente responsable, madura, libre, autosuficiente, que se hace cargo de sí misma; no necesitamos intermediarios entre nosotros y nuestro dinero; no necesitamos intermediario entre nosotros y Dios; no necesitamos intermediarios entre nosotros y nuestra felicidad; no necesitamos intermediarios para nada.

Lo que pasa es que si hace falta un intermediario, se hace simplemente para regular esta suma de responsabilidades y de libertades que somos todos. Claro, las tecnologías, Franck, las tecnologías.

Más allá de que a mí guste o no, a mí la tecnología no me apasiona, Franck. Te soy muy honesto, pero me he dado cuenta de que son fundamental. O sea, me he dado cuenta de que es el uso que tú hagas, pero la tecnología, vamos…, hablan de robots con conciencia.

Dicen que eso es lo que va a ser la parte de trascendencia de la humanidad. Vamos a una sociedad hiperrobotizada, automatizada, digitalizada, pero hasta puntos que yo no soy capaz ni de concebir.

Y vamos a ver cómo la movilidad geográfica… ¡Ostras, igual en media hora esta entrevista podríamos hacerla tú y yo físicamente!, porque van a inventarse unos cacharros tan estratosféricamente increíbles que igual, Franck, me vengo a Francia en un cuarto de hora. Igual nos vemos ahí, hacemos la entrevista presencialmente.

FRANCK SCIPION 33:31 Oye, que lo hagan ya, sería mucho más divertido.
BORJA VILASECA 33:35 Sí, un poco diferente. Pero, Franck, permíteme también la autocrítica. Aquí se habla de concilio, también se habla de que no seamos tan ingenuos, porque la gran mayoría, como tú has dicho, está muy dormida, y el sistema está orientado a crecer, a crecer, sin cuestionarse para qué.

Arrastramos una deuda insaldable con la naturaleza y la biosfera, y algunos autores dicen que no, que estos documentales tan naif de, “Venga va, estamos a tiempo, lancemos un mensaje de inspiración para revertir”, no, algunos autores dicen, “Disfruta mientras puedas, porque, chicos, hemos pasado una línea de no retorno”.

Aquí también hay dos escenarios: la tecnología nos salvará de la catástrofe ecológica o no, nos vemos abocados a esa catástrofe ecológica y no nos queda más remedio que reinventarnos en otra historia.

Yo ahí no tengo ni idea. A veces, cuando me reúno con mis colegas, filosofamos para ver, en según qué escenario, tener un plan B por si acaso, Franck [risas].

FRANCK SCIPION 34:44 Bueno, pues nada, todo lo que pintas para mí suena de maravilla y ojalá algún día logremos ser más personas y más felices sobre todo. Lo fundamental es disfrutar el presente ahora que podemos.

Y, en efecto, está bien cuestionar un poco lo que estamos haciendo y cómo estamos haciendo uso del tiempo que tenemos en cada momento. Quiero volver al tema de la educación, porque es fundamental.

Tú identificas carencias enormes en temas de educación emocional, en el manejo del dinero… Todos tenemos absolutamente cero preparación para lo que va a ser el reto número uno en nuestra vida, ser padres.

A mí nadie me ha explicado esto antes, es más, me han engañado con películas americanas en las que iba a ser maravilloso y poco más.

Has hablado del tema de la creatividad, que es algo que en la educación, tal y como la conocemos hoy en día, es maltratada por el sistema educativo, en el tema de emprender.

En fin, un montón de cosas que creo que son las cosas que justamente en estos momentos son superpopulares en Internet.

Cojamos desarrollo personal y emprender, y veremos que son cosas que realmente petan en Internet. ¿Por qué? Porque la gente siente necesidad de aprender estas cosas.

¿Por qué nadie nos prepara para estos temas tan esenciales, aunque sea un poco, aunque sea mal?

“Nuestra felicidad está adentro. Es imposible encontrarla afuera. Es difícil encontrarla adentro, es un gran viaje, es verdad”

BORJA VILASECA 36:12 Claro, las personas que forman parte del sistema educativo, la gente que ha diseñado los programas pedagógicos, que dirige las escuelas e institutos, que dan las clases como profesores, que regulan leyes educativas, todas esas personas han sido condicionadas bajo unos parámetros industriales donde, insisto, lo importante era el capital, la productividad, las cadenas de montaje.

Es decir, lo importante en esa visión obsoleta no era el ser humano, sus capacidades, su inteligencia, su talento. Básicamente, era una educación estandarizada.

Porque -entre tú y yo- el sistema educativo público que tenemos hoy en día, se diseñó en el siglo XIX para que un tío se convirtiera en un operario que trabajara en una fábrica al servicio de un patrón y en una cadena de montaje.

Entonces, claro, podemos entender el sinsentido de los exámenes para memorizar, esa mentalidad donde el profesor tiene la respuesta, esa arrogancia educativa y donde los chavales deben obedecer.

Pensar por ti mismo está penalizado en el sistema educativo, te bajan la nota si no pones lo que ha puesto el profesor, lo que el profesor quiere que pongas. Pero no hay maldad, no hay culpa.

Al final todos somos víctimas del sistema educativo, porque las personas que hoy enseñan, en su día fueron enseñadas y nos hacemos lo mismo los unos a los otros de generación en generación, a menos que tú tengas un momento disruptivo en tu vida movido por el malestar, el sufrimiento, y te cuestiones las creencias que dejaste insertar a través de esta cadena de montaje que llamamos educación.

Si tú no haces el proceso primero, dará igual, estarás perpetuando el sistema educativo como padre, como maestro, como profesor, como lo que sea. ¿Por qué triunfa tanto hoy el desarrollo personal y la emprendeduría?

Porque ponen de manifiesto las dos grandes lagunas, que es la educación emocional: no nos han enseñado a ser felices por nosotros mismos.

Buscamos la felicidad afuera -especialmente en el consumo-, que nos quieran los demás, y eso está condenado al fracaso. Nuestra felicidad está adentro. Es imposible encontrarla afuera. Es difícil encontrarla adentro, es un gran viaje, es verdad.

Pero no nos lo han enseñado, y por eso hay tanto malestar emocional en la sociedad. No tenemos inteligencia emocional, no sabemos resolver por nosotros mismos nuestros problemas y conflictos emocionales.

De ahí que triunfe el desarrollo personal, la búsqueda de personas que nos puedan acompañar, porque nadie nos ha enseñado.

Y a nivel emprendeduría nos han enseñado a buscar un buen trabajo, pero no a montarnos nuestro propio proyecto. Ahora mismo, la gente dice, “no hay trabajo”, “no hay ofertas”, “yo soy la demanda”.

Fíjate que nos han educado para tener una visión muy reactiva del mercado laboral, muy victimista, muy paternalista, “a ver qué hay para mí ahí fuera”.

En cambio, en el nuevo paradigma tú te vas a hacer cargo de ti mismo, has de crear tu propia profesión, te has de espabilar. Evidentemente, si puedes encontrar un empleo, genial, pero eso va a ir a menos.

Es que hay un montón de trabajo ahí fuera. Lo que no hay tanto son puestos de trabajo, porque eso es de otra era. Iremos viendo que estas dos grandes burbujas también, Franck -el coaching es una gran burbuja, la emprendeduría es una gran burbuja-, reventarán, pero ponen de manifiesto dos tendencias sociales en auge, dos necesidades imperiosas urgentes, y como éstas, unas tantas más.

Y con respecto a la paternidad, yo soy padre de dos niños pequeños, una hija de tres años y un chaval de un año y medio. Que sepas también que mi próxima conferencia la titularé “La letra pequeña de la paternidad. Lo que nadie nos ha contado acerca de tener hijos”.

Voy a hacer una catarsis personal, porque ¡madre mía! También para sensibilizar. Es como la droga, yo no voy a moralizar, no voy a decir, “no te drogues, la droga es mala”, pero sí, “infórmate”, causas, consecuencias.

Lo mismo con la paternidad, porque entrar en la paternidad sin haberte hecho cargo de ti mismo a nivel emocional… Yo tengo una compasión enorme por la mayoría de padres que tienen hijos, especialmente por personas que no pueden tener ningún tipo de ayuda, ni abuela, ni suegra, ni canguro, ni poderse pagar una guardería.

Realmente es un viaje tremendo, especialmente, dicen, en los primeros años y luego ya en la adolescencia, que a mí me queda lejos. Pero la educación tiene que ser otra cosa y tiene que ser mucho menos arrogante.

Hemos de cuestionar el verbo “educar”. Yo creo que no se puede enseñar nada a nadie. Se han de crear las condiciones para que las personas se vean motivadas, inspiradas para aprender a aprender, para pasarlo bien, para, al final, adquirir ciertos conocimientos, herramientas y recursos para valerte por ti mismo y poner tu vida al servicio de otros.

FRANCK SCIPION 41:02 Los tuyos, tus hijos, todavía son pequeños, así que queda un poco de tiempo para pasarlo un poco mal, pero yo he visto un cambio muy radical de uno a cuatro años y luego de cinco a ocho, que van a cumplir ahora mis hijas, y ya la cosa mejora mucho.

Así que ánimo, Borja, casi lo tienes hecho.

BORJA VILASECA 41:22 Me llega tu abrazo.
FRANCK SCIPION 41:25 Quiero volver a lo que has hablado antes, que es el tema de las burbujas, tanto de desarrollo personal como de emprendeduría.

Tú afirmas que conocernos a nosotros mismos es el primer paso para descubrir nuestro talento y liberar nuestro potencial.

Lo enlazo directamente, eso que afirmas tú, con un dato escalofriante: cuatro de cinco negocios que se montan fracasarán a tres años vista -y mucho antes, por experiencia-.

¿Por qué crees que fracasan tantos negocios de nueva creación? ¿Crees que es por el impulso de montar un negocio para tener éxito o por ganar dinero en vez de buscar un negocio que nos podría hacer felices?

“El verdadero emprendedor primero emprende hacia dentro, emprende hacia su corazón escuchando su voz interior, y la pones y acción. De ahí surge la vocación”

BORJA VILASECA 42:06 Eso sería un cambio para mí, Franck, muy acertado.

A ver, para mí, la idea es que cuando tú te conoces a ti mismo de verdad, el miedo se diluye, el miedo ya no te paraliza, empiezas a adquirir confianza, claridad, convicción, y de pronto reconectas con esa semilla, con ese innato que traes de serie -yo lo veo en mis hijos, que ya nacen con forma de semilla, ahí está todo su potencial, su talento, su creatividad, sus intereses, lo que les gusta, lo que les va a apasionar-.

Para mí, el verdadero emprendedor primero emprende hacia dentro, emprende hacia su corazón escuchando su voz interior, y la pones y acción. De ahí surge la vocación.

Entonces, es fundamental emprender desde el corazón, porque cuando tú te conoces a ti mismo es imposible no ser emprendedor, es imposible no tener actitud emprendedora.

Y desde ahí te unirás con tu verdadero propósito de vida, que verás que el propósito es algo que tiene sentido para ti, que te gusta hacer, que se te da bien hacer, que aporta un bien al mundo y que te lleva a disfrutar del camino que honra tus valores, que está alineado con tu estilo de vida -es que la vida está muy bien hecha-.

El viaje para mí es descubrir eso. Eso es lo que tiene un verdadero valor hoy en día, porque hay muchos impedimentos, bloqueos, traumas, miedos, carencias, complejos…

Claro, entonces desde ahí, la percepción que un potencial emprendedor tiene de sí mismo igual no es verdadera, no es auténtica. “Mira este nicho, está de moda, voy a hacer un máster y me voy a montar mi plataforma”.

Y esto está muy bien, pero los resultados nos ponen a todos en nuestro lugar. Entonces, también hay que ponerse un poquito hierbas, Franck, y decir, “emprendo para dentro, escucho mi voz interior y me alineo con lo que la vida quiere para mí, con lo que verdaderamente he venido a hacer en la vida”.

Entonces ahí descubro qué es lo más importante. En mi caso, democratizar la sabiduría. En tu caso, Franck, ayudar a otros bloggers.

Otro, el tema jardinería; otro, vete tú a saber, cada uno lo suyo. Aquí, a los referentes hay que matarlos tarde o temprano para ser tú tu propio referente, para seguirte a ti mismo, porque entonces te va a ir bien de verdad.

Y ahí ya utilizas este máster, esta formación, estas herramientas, esta tecnología, pero para canalizar todo eso que ya está adentro.

Yo verifico que hay muchas personas que se han creído el mantra occidental de que emprender es una cuestión de perseverancia, de voluntad.

Yo desde aquí invito a las personas a ser un poco más humildes y que emprender sea una cuestión de vocación, de seguir tu propia voz interior, de adentrarte en el silencio, de cuestionarte todo, de vaciarte para que desde ahí vengas de dentro hacia fuera y regales al mundo aquello que te ha sido entregado de nacimiento.

FRANCK SCIPION 45:09 Pero, Borja, es que nadie nos enseña a conocernos mejor. ¿Existen actividades para mejorar el autoconocimiento? Sé que a ti te gusta mucho el eneagrama. Cuéntanos -brevemente, por favor- de qué trata esta herramienta.
BORJA VILASECA 48:59 Vuelvo a mi historia del principio, Franck, sobre lo que me preguntabas. Desde los 19 años toco fondo, empiezo mi búsqueda, pero muy mental, muy occidental, muy racional. Y con 24 años -dicen que el maestro aparece cuando el discípulo está preparado- el maestro apareció en forma de eneagrama.

Y me fui a un convento de monjas -yo era ateo militante, Franck, estaba muy desconectado de la vida- a hacer un curso de eneagrama. Si nuestros oyentes ponen “eneagrama” en Google, verán un símbolo sectario, incluso satánico; no invita mucho a adentrarte ahí.

Fue un punto de inflexión: la humildad, la honestidad, la valentía de hacer un curso presencial de autoconocimiento; yo me di cuenta de lo profundamente ignorante que era, Franck.

Llevaba seis años leyendo, investigando, acumulando conocimiento como periodista, cayendo en esa pedantería, arrogancia, iba para catedrático, y de repente, se me rompieron todos los esquemas.

El tema del ego, de las creencias, la herida, vas aprendiendo muchas cosas, la luz, la oscuridad. Y volví a casa revolucionado. La verdad es que para mí el eneagrama es una herramienta, es un manual de instrucciones, es un mapa que te ayuda a explorar tu territorio.

Hay nueve grandes tipos de personalidad. Yo ya he dado más de 200 cursos presenciales a más de 5000 personas en estos últimos diez años. He podido verificar empíricamente el impacto tan grande que tiene la conciencia de las personas.

Mirarse en este espejo que es una radiografía del ego, una radiografía de tu herida, una radiografía de tu lado oscuro, de tus defectos, pero también una radiografía de tu potencial, de tu luz, de tus talentos.

Básicamente, es un ejercicio de humildad, de honestidad, de valentía, de con este mapa, a grandes rasgos, entrar en tu interior para con el mapa entrar a esas tinieblas y empezar a poner luz, poner orden, poner amor, poner sabiduría y conciencia.

Y desde ahí, empieza a surgir una transformación en tu interior de tu psicología. Poco a poco, el eslogan es que te vas convirtiendo en una mejor versión de ti mismo.

Eso alude al bienestar interno pero también a ese potencial, a ese talento que tú puedes manifestar  en el plano profesional. Para mí, el eneagrama es una herramienta maravillosa para dar el primer paso en el camino del autoconocimiento. Y sobre todo porque al final no te creas nada.

Verifícalo, pero si estás ahí atento escuchando, vas a sentir y decir -cuando explico uno de estos eneatipos-, “¡madre mía, cómo me ha tocado!”.

Aprovecho para decir que en Youtube hay dos horas de material gratuito de mi curso con una pincelada a cada uno de estos eneatipos.

Genial. Muchas gracias por compartir este tema, porque yo creo que es fundamental que logremos conocernos mejor, y es un punto de partida para todo en la vida, la felicidad del bienestar y también el éxito empresarial.

Si no tienes una propuesta cristalina y no tienes mucha claridad en tus ideas, es probable que no vayas a llegar a buen puerto. Hablando de esto, una cosa es conocerse mejor y otra cosa es realmente empezar a transformarse como persona. Para afrontar este proceso de transformación hay que cambiar, y todos los cambios generan miedos.

Así que otra pregunta de estas que no apetecen nada, pero, Borja, ¿cuáles son tus mejores secretos para aprender a domar el miedo? No digo eliminar, porque esto creo que no existe, pero domarlo sí se puede.

Sí. Lo primero es identificarlo, ponerlo sobre la mesa. No es negarlo, ni reprimirlo, ni engañarte, ni mirar para otro lado, es reconocerlo: “tengo miedo”, completamente normal y natural. “Reconozco que tengo miedo”.

Y el segundo paso, para mí, es afrontarlo, es que no queda otra, es que allá donde esté tu miedo, o lo empiezas a afrontar, “quiero que me acompañen, me voy a formar, voy a leer”.

Por supuesto, para mí la gran medicina, la mejor sin duda alguna, es el silencio, el conectar contigo, porque ahí el miedo se disuelve. El miedo está muy conectado con la mente. El miedo, permíteme la provocación, es ilusorio.

El único miedo real sería que tuvieras un león delante de ti que te va a comer, un asesino que te va a matar o cuando estás frente un abismo por el que te vas a caer, porque entonces es un miedo a tu integridad física.

Pero los miedos que nos atenazan hoy en día son emocionales, son ilusorios, son pensamientos que nos limitan, nos paralizan.

Entonces, si no los afrontamos, lo cual implica desarrollar el músculo de la confianza, el coraje y la valentía, que eso es tremendo para la vida del ser humano, el miedo se va haciendo más grande y al final ya va haciendo que tú vivas en una cárcel.

La mayoría de las personas somos esclavos, somos tremendamente esclavos en lo psicologico, pero construimos vidas a imagen y semejanza de nuestra esclavitud interna.

Y muy pocas personas en esta sociedad son verdaderamente libres. Entonces, insisto, para mí el miedo tiene una función de protección en algo muy primario que yo creo que lo hemos transcendido los que no vivimos en la sabana rodeados de leones o de asesinos, donde esto ya está cubierto.

Pero el miedo tiene la función de ser como un personal coach interno que dice: “Tío, te pongo este reto para que lo venzas, para que te superes a ti mismo. Vas a batallar conmigo, pero a través de la comprensión, y en el camino te voy a dar la oportunidad de que te transformes con la confianza, con la valentía, con el coraje”.

Entonces, insisto, cada vez que haya un miedo hay que identificarlo, afrontarlo y al final la zona de comodidad aparece. Y al final llega un momento en el que hay tanta confianza en tu interior que el miedo poco a poco va desvaneciéndose de tu vida.

FRANCK SCIPION 51:25 Borja, llevamos ya cerca de 52 minutos charlando. La charla me está encantando, pero hay muchas cosas que quiero hablar contigo, con lo cual te voy a rogar ser un poco más ejecutivo en las respuestas, si te parece.

Hay una tercera pata que quiero abordar contigo es la pata de Borja como couch. ¿Cómo llegas a transformate como coach?

BORJA VILASECA 51:47 Lo primero que hay que decir es que yo no trabajo como coach. Sí es cierto que en mi página web aparece, pero desde hace muchos años ya no hago servicio de coaching.

Sí que es verdad que próximamente voy a ofrecer un servicio de mentoring. A mí me gusta mucho más el mentoring. A mí, como estás verificando, se me da mejor hablar que escuchar, Franck.

Es decir, cada uno tiene que saber para lo que vale. Yo lo que sí que hago mucho es que hay personas que acuden a mí, me vienen con problemas o conflictos existenciales y yo las escucho con todo mi interés y atención, pero lo que a mí me encanta es hacerles un Kame Hame, como lo del Son Goku.

Utilizo eneagramas, otras herramientas más vanguardistas para tratar de entender por qué somos como somos y cómo podemos llegar a ser, y también introducir nociones de espiritualidad para que se vayan de ahí removidas, provocadas, inspiradas, pero que puedan resolver por ellas mismas sus propios conflictos y problemas.

Es decir, a mí no me gusta acompañar a las personas durante mucho tiempo. A mí me gusta ser el hacha que genere una grieta en su conciencia para que ellas mismas sigan profundizando.

Y en ese sentido, sí que a través del mentoring se provoca eso. Pero ya te digo, me gustan sesiones muy flash, muy ¡pam! Es lo que creo que ofrece más valor.

FRANCK SCIPION 53:21 Te agradezco la clarificación. He estado indagando en tu web antes de esta entrevista y he visto que tienes tres grandes cursos presenciales.

Uno se llama “Encantado de conocerme”, luego “¿Qué harías si no tuvieras miedo?” y el tercer curso es más del tipo In Company para empresas, que se llama “El liderazgo consciente”.

Y también estabas participando hasta ahora en un máster de desarrollo personal que codirigías en la Universidad de Barcelona, y este año sé que es uno de los grandes cambios.

Estás lanzando tu propio máster en 2016. Entonces, el modelo que tienes es un modelo formativo grupal sin sesiones individuales, ¿me puedes explicar si hay alguna razón por la que no puedes atender a personas de uno en uno?

“Una vez que tú has tenido ese primer despertar disfrutas del camino, no hay ninguna meta”

BORJA VILASECA 54:11 Básicamente, Franck, es que a mí me gusta llegar a multitudes, me encanta dar conferencias, por ejemplo -es una de las cosas que más me gusta-. Me gusta abrir caminos.

Y, luego, sobre todo a mí me gusta eso de “ya estoy en camino”. Para mí “ya estoy en camino” quiere decir que “me he dado cuenta de que lo importante es mirar para adentro”.

Si sigues mirando para afuera, estás dormido. Quien empieza a mirar para adentro empieza a despertar. Una vez que tú has tenido ese primer despertar disfrutas del camino, no hay ninguna meta. Entonces a mí me gusta sentir que estoy contribuyendo al despertar de la conciencia de las personas. Que luego cada uno elija.

Hay un montón de caminos que llevan al mismo lugar. Hay un montón de herramientas y de personas ahí afuera maravillosas. Mis cursos, por ejemplo, el “Encantado de conocerme” es sobre eneagrama, es un curso de fin de semana intenso para que te vayas con la herramienta y la utilices por ti mismo.

El “¿Qué harías si no tuvieras miedo?” para que inicies tu proceso de reinvención profesional; “El liderazgo consciente” para cambiar el paradigma de liderazgo en las empresas a través del autoconocimiento.

Y, básicamente, el máster de desarrollo personal y liderazgo, este año es el último en el que lo imparto en la Universidad de Barcelona, donde hemos cosechado récord histórico de alumnos en las últimas siete ediciones hace siete años, y ahora lo monto a través de mi propio instituto, el Borja Vilaseca Institute.

Vamos a hacer el mismo máster, el mismo viaje, pero vamos a hacer una versión mucho más mejorada y libre. Y todo esto desembocará, Franck, en cursos digitales, online, porque me lo están pidiendo hace muchos años para llegar a mucha gente.

Básicamente, ¿por qué no hago tanto a nivel presencial? Sí que me gustaría hacer igual una o dos sesiones al mes para gente supermotivada que realmente por lo que sea quiera trabajar conmigo, pero es que realmente es una cuestión de tiempo, Franck, es una cuestión de horas.

Yo realmente siento que mi labor en esta sociedad es abrir caminos, es ser el deseo despertador, ese agitador, ese gamberro que le llevan a diferentes lugares para abrir esa grieta y luego que tengan oportunidades de profundizar con el máster o a través de otros autores.

Y sí que una o dos veces al mes reservarme alguna tarde para hacer procesos individuales, pero ya te digo, con gente muy muy motivada de trabajar conmigo en ese sentido.

FRANCK SCIPION 56:27 Una pregunta que a mí siempre me gusta plantear a la gente que entrevisto es cómo ellos detectan una nueva oportunidad que podía transformarse en tu caso o en un taller o en un curso online.

Es decir, ¿cómo a ti te llegan ideas de, “oye, esto es un tema importante y además tengo la impresión de que mucha gente tiene interés en este tema”? ¿Cómo haces este proceso de ideación, digamos, de cursos y formaciones?

“Yo hice un curso de fin de semana de eneagramas. Todo lo demás fue un Do It Yourself”

BORJA VILASECA 56:52 Yo soy un afortunado, Franck, porque soy seguramente una de las personas más ignorantes que he conocido en mi vida, y lo sé por lo que he sufrido y por los conflictos internos que he experimentado, y entonces no me ha quedado más remedio que comprometerme con cuestionar y radicar de raíz esa ignorancia con un proceso en el que estoy y todavía me queda.

Entonces, yo he sido mi propia rata de laboratorio, yo no tuve ningún gurú ni ningún referente. Yo hice un curso de fin de semana de eneagramas. Todo lo demás fue un “do it yourself”.

Todo lo que he ido aprendiendo en la vida y que he visto que ha tenido un impacto brutal sobre mi psicología y sobre mi propia existencia es aquello que he querido ofrecer con pasión.

O sea, cuando hice el curso de eneagrama dice: “¡Madre mía, esto es la bomba!, esto tiene que conocerlo el mundo entero”.

Y por eso me puse a dar cursos yo mismo con el proceso de reinvención. Me mueve una profunda compasión por la gente que está esperando que cambie el gobierno para que se hagan cargo de ellos otra vez.

Dije: “No, voy a montar aquí un curso que promueva unas claves para que la gente pueda convertir su pasión en su profesión y pueda emanciparse de la sociedad en la sociedad”.

Con el máster lo mismo, no creo en lo gurús, creo en que cada uno tiene su propia verdad y todos los caminos llevan a Roma. Con lo cual, monté un máster donde tienes 25 visiones diferentes.

Y claro, fue hace muchísimos años, el primer máster es pionero en este país y encima vinculado con una universidad en su día, con herramientas muy vanguardistas.

Ahora mismo sí que es verdad que lo que me mueve es crear productos digitales, pero porque ahora mi audiencia me lo está pidiendo. Es decir, ahora mismo yo recibo cada día no sé cuántos mails -una cantidad que es una barbaridad, yo no doy abasto- de diferentes países.

Y es gente que ni se plantea lo presencial ya. Por eso te decía el clic en lo tecnológico. Entonces, una vez más, movido por vocación y servicio, pienso,  “vamos a crear algo digital en base a estas necesidades emergentes”.

Para empezar, los cursos y másters que ya he montado, versión digital, y a partir de ahí, eso que a veces la gente me decía: “Borja, ¿por qué no hacemos unos procesos individuales de seguimiento?”.

Pues los voy a hacer pero de forma digital. Los voy a hacer para acompañar a más gente, pero porque mi tiempo es limitado, voy a entrar en esta nueva era tecnológica digital, pero porque me lo están pidiendo sobre todo, Franck.

FRANCK SCIPION 59:07 Son claramente casos en el que la tecnología te va a ayudar justamente a dar un mejor servicio a las personas.

Yo sé por experiencia que llenar una sala con 30 o más personas a 300 euros el ticket no es fácil, sobre todo al principio cuando no tienes marca. Ahora, es posible después de cinco o seis años presentando tus talleres en el mercado, que con el boca a boca y la difusión de estos talleres sea más fácil.

Aun así, es un reto para cualquier persona que quiere impartir formación presencial. Veo que haces rotaciones en Madrid, Barcelona y Valencia para el curso de Eneagrama, lo cual demuestra que tú lo has conseguido.

La pregunta es muy corta, ¿cómo se llena una sala para un seminario presencial, Borja?

“Me di cuenta de que había nacido para eso y que además, el que más aprende dando el curso es uno mismo realmente”

BORJA VILASECA 59:53 Eso es el resultado, como sabes. Yo empecé hace diez años, Franck, con 25 años, a dar cursos gratuitos de fin de semana. Yo he llegado a dar cursos -cursos con S- gratuitos para dos o tres personas, Franck [risas].

Pero claro, es que a mí me apasionaba. Yo me di cuenta de que había nacido para eso y que además, el que más aprende dando el curso es uno mismo realmente, sobre lo que estás enseñando, lo que más te conviene aprender, siempre enseñas lo que más te ha costado aprender, lo que más te cuesta aprender.

Y además, yo dije: “Si a mí me ha cambiado tanto la vida, aunque sea una persona -siempre lo decía- aunque venga una persona, yo voy a dar el curso”. Nunca he anulado un curso, en ese sentido, por presencia.

Vas compartiendo, vas aprendiendo, se genera un boca a oreja, y el gran regalo, eso sí, la tecnología, que por más que genera a veces estilos de vida con los cuales yo no me siento tan cómodo.

Yo tengo red social porque me dedico a lo que me dedico, Franck. Yo no tengo Facebook personal, por ejemplo.

Y entonces, claro, esto magnifica todo. Entonces tu capacidad de que la gente que está buscando algo que tú ofreces te encuentre, es mucho más sencillo. Y ahí está, ahí está un poco el viaje de lo tecnológico, la web, la marca personal.

Pero sobre todo, para mí, realmente es aportar un valor diferencial. Es decir, la información elemental está gratuita por doquier. El valor añadido del curso es que te vas a llevar la experiencia, Franck.

Yo siempre le digo a la gente: “Si vienes al curso, vas a vivir un orgasmo emocional”. Me acuerdo de una alumna una vez que me dijo: “¡Son las seis, son las seis!”, sólo le faltaba el cigarrito, Franck.

O sea, es la experiencia, es ese eureka de decir: ” Ahora entiendo por qué soy como soy, por qué tropiezo con la piedrecita, por qué me enganchaba con mi madre, por qué me atrae este tipo de situaciones.

O sea, yo sé que eso se puede lograr a través de un curso y, claro, ahí le pones toda la pasión, toda la motivación. Porque llevo más de 200 cursos, Franck, y de hecho, este fin de semana tengo un curso en Barcelona de fin de semana.

Y yo no lo sé, no entiendo por qué, pero lo sigo viviendo con la misma pasión del primer día. Me encanta estar ahí presente cuando veo la cara, ese orgasmo en la cara de los asistentes.

Creo que uno tiene que saber para lo que vale y poner eso a disposición de otros, y a partir de ahí, vas sembrando, y yo creo que al final la vida es generosa, y más cosechando.

FRANCK SCIPION 62:16 Siempre y cuando estés aportando valor y estés dedicándote a un tema que tenga un impacto positivo en la vida de las personas, en efecto, vas sobre algo que está garantizado. ¿Cómo te ves dentro de tres años, Borja?
BORJA VILASECA 62:31 Bueno, Franck, la verdad es que me veo digital. Me veo digitalizado, Franck.

También te digo una cosa, el nacimiento de mis dos hijos tan seguidos está siendo un regalo en el sentido de que me lo están cuestionando todo, confrontando todo, volviendo a aflorar zonas oscuras, ignorancias y estoy en otro momentazo evolutivo para transformarme otra vez.

Entonces realmente llega un momento en el que mi área pública para mí es tan grande ahora mismo que yo no puedo abarcarla, que si realmente quiero seguir liándola y haciendo esta gamberrada, que es lo que a mí me gusta hacer, que es provocar, girar y ver ese cambio de mentalidad, no me queda más remedio que pasar a lo tecnológico.

Y ahora lo voy a empezar a hacer con mucha ilusión.

Entonces en tres años me veo habiendo construido una nueva plataforma digital donde todo el conocimiento que he ido compartiendo esté mucho mejor estructurado y mucho mejor presentado, y crear una comunidad virtual para que toda la gente que, como yo, sigue a otros o que consume a otros o que lee a otros, pueda realmente encontrar como un hub de conocimiento y sabiduría para transformación personal, que sea un reflejo de mi propio camino, porque es lo único que puedo ofrecer: artículos, vídeos de Youtube, materiales pedagógicos.

Los cursos presenciales seguiré haciendolos, pero haré menos, Franck, haré menos porque los fines de semana están para irme al parque con mi hija.

Esto es lo que realmente a mí me sabe mal, porque estoy muy comprometido con la humanidad, pero con la incoherencia de que, macho, igual no tanto con mi hija, que la tengo aquí al lado.

Entonces, sí que es verdad que ese es el compromiso que tengo para conmigo mismo y mi familia. Trabajar menos en el mundo físico presencial y activar mucho más lo digital, porque realmente yo mismo me estoy formando en cursos digitales online y me estoy dando cuenta de que están muy alineados con mi mensaje, que es el do it yourself.

Entonces, ir preparando mis discurso, el máster… Me voy a formar para poder lanzar una plataforma digital maravillosa y que aporte mucho al mundo en cualquier rincón donde haya Internet.

FRANCK SCIPION 64:47 Te vas a hacer más global, porque no dudo que los contenidos que tienes ya están.

Esto no hace falta reinventarlo, sino darles mayor difusión y adaptarlos a un medio que es nuevo, y yo estoy seguro que esta idea que tienes de montar tu hub, tu plataforma online -llámalo como quieras- se va a hacer realidad muy muy pronto.

Mira, Borja, para terminar tengo preparada una serie de preguntas muy cortas, muy breves. Así que si te parece, jugamos un poco al blitz, así como en el ajedrez.

BORJA VILASECA 65:17 Vale.
FRANCK SCIPION 65:18 Cuéntame un detalle friki sobre ti que sólo conozca tu mujer y tus hijos.
BORJA VILASECA 65:25 Que soy un osito de peluche y un payaso, un payaso, Franck. Lo que me gusta es eso: hacer reír y abrazar.
FRANCK SCIPION 65:36 ¿Estás enganchado a algo más que a la buena vida?
BORJA VILASECA 65:41 A mi vocación, Franck. Soy un poco yonki. Lo estoy dejando, me estoy quitando, Franck, pero me gusta demasiado.
FRANCK SCIPION 65:46 Esto va a ser difícil. Te va a ser difícil. ¿El mejor aliado posible en un mundo cada vez más tecnológico es…?
BORJA VILASECA 65:57 Sentarte en un banco y estar en silencio contigo mismo; mínimo, media hora; recomendable, una hora al día.
FRANCK SCIPION 66:06 Repito: desconectar, apagar el ruido y las solicitudes. ¿Qué quieres dejar de herencia a tus hijos?
BORJA VILASECA 66:18 Voy a procurar interferir lo menos posible para que sean ellos mismos.
FRANCK SCIPION 66:26 Hablando de tus hijos, ¿a qué juegas con ellos?
BORJA VILASECA 66:30 Mira, yo soy muy activo. Me voy en bici con ellos, con los dos. Uno delante, uno detrás.

Y sobre todo, les hago cosquillas, me los como enteros, les hago pedorretas en la barriga, jugamos a perseguirnos por la casa. Lo que se puede, Franck.

FRANCK SCIPION 66:48 Disfruta ahora que se dejan, porque luego la cosa cambia. Un libro que recomiendes y por qué.
BORJA VILASECA 66:55 Es un texto que se llama “La Aceptología” de Gerardo Schmedling. Si entran en mi universo, lo encontrarán.
FRANCK SCIPION 67:05 Ponemos la referencia por debajo de este vídeo.
BORJA VILASECA 67:08 Vale, genial. Lo recomiendo porque es un tratado sobre la aceptación, Franck; las leyes que rigen la realidad, y es una cosa de tu propio ego para estar en paz con lo que sucede. Es una maravilla.
FRANCK SCIPION 67:23 Aquí te lo pongo en bandeja. Una formación que recomiendes y por qué.
BORJA VILASECA 67:28 A ver. Mira, Frank, voy a recomendar dos, si te parece, y voy a barrer para casa en esta entrevista, pero lo digo de corazón.

La primera, evidentemente, el máster en desarrollo personal y liderazgo. Es un viaje

espiritual.

Bueno, poner los vídeos testimoniales de los alumnos. No lo digo yo. Ya son siete años perfeccionándolo. Además, es pionero. No había nada antes de que existiera este máster, y está hecho con todo mi cariño. Es mi proyecto vital.

Y el segundo, te recomiendo a ti, Franck, te lo digo de corazón, porque ahora mismo me parece que si alguien que está escuchando es una persona que tiene algo que compartir con el mundo, creo que lo que tú estás construyendo, Franck, a nivel digital, a nivel de compartir tu blog y demás.

Yo te encontré de casualidad. Luego, ya vi que teníamos amigos en común, y me agradó muchísimo verlos ahí. Pero a mí me tienes también un poco adicto, Franck.

Todo lo que escribes, todo lo que haces a mí me está sirviendo mucho, y ha sido la gota que ha culminado ese vaso que te decía de darme cuenta que el mundo ha cambiado y que tenemos que cambiar con él, y que ahora mismo hay una formación maravillosa que es la que tú haces para poder entrar en este mundo de emprendeduría digital.

FRANCK SCIPION 68:38 Muchísimas gracias, Borja, y la verdad es que te hemos echado de menos. La semana pasada estuvimos en Madrid con el tribucamp, estuvimos casi 150 frikis, de éstos como los que has dibujado en esta charla, y el año que viene no puedes faltar, chico.
BORJA VILASECA 68:54 Está claro, está claro, Franck.
FRANCK SCIPION 68:55 ¿Eres de MAC o de PC?
BORJA VILASECA 68:59 Mira, ahora soy de PC, la verdad. Sinceramente, me era indiferente.

Es que yo realmente no soy muy fan de lo material, pero ahora mismo te estoy hablando a través de un MAC.

FRANCK SCIPION 69:12 Una cosa que te gustaría cambiar en…
BORJA VILASECA 69:14 Soy más de Steve Jobs que de Bill Gates, eso sí.
FRANCK SCIPION 69:17 Como modelos.
BORJA VILASECA 69:18 A nivel de filosofía y de valores y de viaje personal, pero de sus creaciones tampoco soy tan fan de una ni de otra.
FRANCK SCIPION 69:26 Haces bien, yo tampoco. Una cosa que te gustaría cambiar en España mañana mismo si te dejaran, por supuesto.
BORJA VILASECA 69:36 Nada, me gustaría simplemente…  Es que, Franck, ya sabes que querer cambiar las cosas no sirve para nada, pero simplemente me gustaría que el mensaje que comparto llegara a la mayoría de la gente.

Sí, si pudiera erradicar el miedo al cambio, como un cirujano, coger el miedo al cambio y ya no existe, como un juego. ¡Madre mía, tú! ¡Madre mía, la revolución imparable que veríamos!

En tres semanas esto está todo cambiado. Pero es una ilusión ilusoria.

“Mi mujer es mi gran referente en la vida, pero me encanta que ella tenga sus parcelas”

FRANCK SCIPION 70:08 Sí, esto nunca existirá. ¿Trabajar con la mujer que amas es…?
BORJA VILASECA 70:16 Yo no lo recomiendo. Mi mujer es mi manager, es mi editora, es mi crítica, es mi gurú, lo es todo. Mi mujer es mi gran referente en la vida, pero me encanta que ella tenga sus parcelas.

Ella es coach y ella escribe, o sea, tenemos muchas cosas en común, Frank, o sea, nos leemos mutuamente todo. Pero me gusta a mí separar las cosas. La verdad es que una cosa es la amistad, la pareja. Todo eso está relacionado con todo, pero yo no lo necesito, la verdad. Yo ya la tengo muy presente en mi vida y estoy encantado.

FRANCK SCIPION 70:55 Otra cosa que compartimos. Borja, muchísimas gracias por esta charla. Ha sido casi una hora y quince minutos de un podcast, creo que es muy interesante.

Has dejado muy claro lo que es tu visión del mundo y lo que nos queda a todos por recoger.

Y si te parece, a modo de conclusión de esta charla, te voy a plantear, ya que llevas años viviendo de transformar las personas, de ayudarles a encontrarse y a ser más feliz en la vida, ¿qué grandes tendencias ves que han llegado para quedarse?, y si nos puedes dejar un par de consejos para tratar de ser más feliz a partir de mañana mismo, te lo agradecería eternamente.

BORJA VILASECA 71:41 Muy brevemente. Primera tendencia que ha venido para quedarse, llamésmosle -son palabras, Franck- educación emocional, inteligencia emocional; que es la herramienta con la que yo resuelvo por mí mismo la raíz de mis problemas y conflictos emocionales. Fuera de parches e ir a la verdadera curación.

A mí la palabra que más me gusta es “autoconocimiento”. Y ahí lo dejo.

Y la segunda tiene que ver con lo que hemos dicho, o sea, una educación emprendedora, que no quiere decir que te hagas emprendedor, sino que tengas una actitud emprendedora.

Quiere decir que no te levantes por la mañana esperando que otros resuelvan tus problemas y conflictos laborales y económicos, sino que vas a aprender tú a resolverlos.

Eso ha venido para quedarse. Y a partir de ahí, oye, hay muchas maneras de manifestarse. Puede ser un empleado con actitud de emprendedor, puede ser un emprendedor que emprenda proyectos físicos, puedes ser un emprendedor digital.

Y como consejos, para mí, lo que a mí me sirve, eso de cuerpo-mente-espíritu. 

Cuida tu cuerpo a través del ejercicio físico, fundamental. Cuida tu cuerpo a través de la alimentación. O sea, cuida tu mente a través de, no sé, algún tipo de lectura o conversación donde puedas ir al “sentir”, “cómo me siento”, todo lo que te haga sentir bien.

Y luego, una visión espiritual, el tema del silencio. Yo para resumirte diría: algo de autoconocimiento para la mente, cuidado del cuerpo, pero luego un cuidado espiritual que es naturaleza, silencio…, eso para mí es fundamental.

FRANCK SCIPION 73:20 Muchísimas gracias por todo lo que has dejado en esta charla, amigo Borja. Son fantásticos consejos. Brillantes ideas. Y eres un gran comunicador, por lo que ha sido un gran placer tenerte.

La hora ha pasado volando. Borja, cuéntanos un poco cosas más concretas, ¿cómo hacemos para ponernos en contacto contigo?

Y no sé, si hay algo de actualidad que estés preparando que quieras anunciar a los seguidores del podcast, es el momento de hacerlo.

BORJA VILASECA 73:49 Te puedes poner en contacto conmigo a través de las redes sociales, especialmente Facebook, a través de mi página web borjavilaseca.com. También a través de la web del máster desarrollopersonalyliderazgo.com.

Como novedades, Franck, estoy a punto de terminar mi primer curso digital, que es “Encantado de conocerme”, introducción al autoconocimiento a través del eneagrama, versión digital.

La verdad es que estoy superemocionado, me lo estoy pasando superbien. Me estoy haciendo amigo de la cámara, porque al principio me impactaba, no es lo mismo que hablar a un público, es diferente, pero ya he perdido el miedo, me veo muy natural.

Me hace ilusión sentir que, próximamente, el curso se podrá ver desde el salón de casa, con palomitas si hace falta, con mucha gente o solo, y que pueda llegar a todos los salones de todas las casas de toda la gente que esté motivada con vivir ese orgasmo emocional en el salón de su casa.

Esa es mi gran novedad, que a lo largo de 2016 ese curso va a ser una realidad a nivel digital.

FRANCK SCIPION 74:56 Genial, yo creo que esto es un gran propósito. A conseguir muchos orgasmos intelectuales.
BORJA VILASECA 75:03 Orgasmaré emocionalmente a las sociedades, es un propósito de Año Nuevo, Franck [risas].
FRANCK SCIPION 75:09 Pues nada, Borja. Muchísimas gracias por todo, y nos vemos pronto. Tú y yo tenemos muchos asuntos pendientes para este año 2016.
BORJA VILASECA 75:16 Muchas gracias, Franck. Un placer.

Rss footer separator

ACCEDE A MI CENTRO DE RECURSOS SOBRE BLOGGING:
El camino más corto hacia tus primeros 1.000€ online