lunes, 29 de febrero de 2016

La diferencia entre tener un propósito y no tenerlo

Por: David Torné

El factor clave de la productividad no es la cantidad ni el tiempo, es la dirección. Esto nova de  hacer una gran cantidad de cosas en un período determinado de tiempo, está relacionado en saberte mover en la dirección correcta. Y para disponer de una dirección clara hay que descubrir un propósito que genere un compromiso sólido.

En el artículo que escribo a continuación hablaré de la importancia de tener un propósito vital claro y bien definido y de los problemas cuando uno no lo tiene.

Eficacia

¿No creéis que el término productividad personal se ha vuelto demasiado generalista? Dentro de él cabe todo, desde gestión del tiempo a administración prioridades, por eso los amigos de la red Optima Lab decidieron empezar a hablarnos de eficiencia, eficacia y efectividad.


Eficiencia es hacer bien las cosas, eficacia es obtener resultados y efectividad es hacer bien cosas que te reportan…
Click Para Twittear


Las personas efectivas han aprendido dónde quieren llegar, su propósito, y en consecuencia esto les ha llevado a saber quiénes son. Conocer tu propósito consiste en definir que es para ti el éxito y que debería suceder para llegar. No me refiero en cómo llegar, sino a las metas a alcanzar para conseguirlo.

Muy poca gente realiza este ejercicio de definición personal. No es extraño, se trata de algo complejo e incómodo ya que nos obliga a confrontar que queremos y lo que estamos dispuestos a renunciar para lograrlo.

El peligro de no disponer de un propósito bien definido

Sin un propósito podemos acabar convertidos en microgestores, gestionando los problemas del día a día sin dar profundidad a nuestra actividad. No parece tan dramático pero sin una finalidad puedes acabar:

  1. Trabajando en el propósito de otro. No te estás dedicando a tu propio negocio, a cambio de una nomina a final de más o de otras satisfacciones superficiales puedes acabar dedicando tu esfuerzo vital a la empresa donde trabajas u a otras personas …
  2. Cayendo en actitudes poco constructivas. Nuestra sociedad está obsesionada con la idea de mantenerse ocupado de forma permanente, lo que nos deja poco tiempo para ser y vivir. También existe el riesgo de caer en la trampa de una competitividad mal entendida, donde uno se compara con todos sistemáticamente para obtener una medida de su propio éxito.

No digo que sea malo dedicarte a tu empresa, o desarrollar tu carrera dentro de una organización, lo nefasto es desarrollar una dependencia de la remuneración que recibes cada fin de mes que vaya más allá de las necesidades económicas. Una vía para obtener un propósito artificial muy bien definida por la expresión “Tú no eres tu trabajo“.

Ambas formas son vías para acabar encajando un imaginario personal. Buscamos encajar socialmente y obtener reconocimiento. Disponer de un propósito nos da la vía para dar profundidad a este imaginario y para estructurar la actividad que se desprende de él. Tener un punto de referencia vital es muy poderoso, da una gran seguridad en lo que se hace y en uno mismo, por el contrario su ausencia lleva a buscar esa seguridad fuera, conduciéndonos a las tendencias descritas en el segundo punto.

Que haces te convierte en quien eres

“Estudié una ingeniería técnica cuando ya estaba trabajando, me apasionaba programar, desarrollar software y trabajar con sistemas informáticos. Lo que comenzó como un reto personal, como una vía para obtener reconocimiento de mi entorno y de la dirección de mi empresa, se acabó convirtiendo en una forma para madurar como persona y como profesional, una forma para profundizar en los conocimientos y de experimentar el circuito esfuerzo – recompensa cuando este retorno no lleva una recompensa material sino algo que va más allá.”

La cantidad de tiempo y esfuerzo dedicado se hacía difícil de entender para alguien que no estuviera inmerso en la misma situación. Cuando hablo de objetivos y niveles de perspectiva no suelo poner ejemplos personales, pero esta situación captura perfectamente como un propósito se convierte en un estilo de vida.


Avanza más quien da 3 pasos en una sola dirección que quien da 10 sin un rumbo concreto
Click Para Twittear


No te importa que hacen ni lo que dicen los demás, tú sabes dónde vas y eso es lo importante. No cuentan comentarios de terceros ni te pesan cómo les van los proyectos a tus amigos y vecinos. Ser humano significa ser gregario y tenemos la insana tendencia a comparar y hacer lo que hacen los demás. Tienes un ancla que te mantiene centrado evitando desviaciones debido a los ladrones de atención en forma de dudas, preguntas tendenciosas, tendencias, modas…

Si no dispones de un propósito a este nivel puedes usar la disciplina o la fuerza de voluntad para saltar alguno de estos muros, pero no estás indefenso ante el auto-sabotaje en forma de mala gestión de ciertos aspectos de tu vida: interrupciones , priorización de asuntos de poca importancia y implicarte en nuevos proyectos

Cierro el post recomendándoos la lectura de un post que me impactó y inspiró para escribir el artículo: 15 thing Insanely-productive people do differently de Benjamin Hardy y de su blog a medium, una fuente de recursos imperdible.


Qué hacer el 29 de febrero

Por:

Siempre queremos tener más tiempo, porque hay más trabajo que horas al día.

Hoy hemos recibido un día extra, un día que no teníamos el año pasado. Si lo piensas bien, es un regalo muy valioso…

¿Qué vas a hacer con este regalo? ¿Tratas este día como un día cualquiera o vas a hacer algo especial?

¡Yo voy a aprovecharlo al máximo!

Imagen Leap year cortesía de Shutterstock

jeroen-landscape.jpg Jeroen Sangers

Fundador del Canasto, formador y consultor artesano especializado en mejorar el rendimiento de personas, equipos de trabajo y organizaciones utilizando las modernas técnicas y herramientas de efectividad y colaboración.


6 detalles que nunca puedes olvidar en las reuniones con tus clientes

Por: Berto Pena

He tenido reuniones con clientes en tres continentes y montones de países. Desde Finlandia o Rusia, pasando por Francia, Inglaterra, Sudáfrica hasta Australia. Y en todas he aprendido esto: la rutina puede contigo. Tenemos tantas y son tan parecidas, que al final bajas la guardia y descuidas lo importante.

Nos ha pasado a todos. Pero en el fondo hay mucho en juego, así que no puedes permitirte el lujo de pasar por alto ciertas cosas que definen esas reuniones. Porque en realidad… no son unas reuniones cualquiera.

Vayamos unos cuantos pasos más atrás. Déjame preguntarte…

¿Qué necesitas por tu lado para que la reunión con el cliente salga bien? ¿Qué pasos tienes que dar? ¿Qué detalles tienes que cuidar? ¿Qué acciones tienes que adoptar para que salga bien?

Tal pienses «depende». Pues no es lo mismo una primera reunión con un potencial nuevo cliente, que otra de seguimiento de un proyecto, o bien una tercera donde os sentáis a renegociar las condiciones de un contrato que tiene años.

Dejando a un lado la temática de la reunión, en todos los casos hay ciertos ingredientes esenciales que no puedes descuidar nunca.

Es cierto que estar encima de ellos no garantiza el éxito de la reunión, pero sin ellos… será muy difícil que salga bien. Seguramente tendréis una “esto-pretendía-ser-una-reunión”. Algo que por cierto hoy en día está más de moda que nunca.

  • 1. Agenda bien clarita, bien estructurada y con tiempo
    Tres recomendaciones para elaborar un orden del día que te prepare para triunfar: 1) Incluye menos puntos, no satures con mil temas; 2) Que sean MUY claros, concretos y específicos, escapa de temas genéricos; 3) Pon, en primer lugar, el punto más importante de la reunión. Envíasela por Correo con al menos una semana de antelación (mejor dos), y también el día antes, a modo de recordatorio.
  • 2. Antes de entrar “visualiza” lo que quieres conseguir
    Tranquilo, no es ninguna técnica rarita ni de autoayuda. También se llama “recordar”. Momentos antes de empezar la reunión, visualiza mentalmente: lo que quieres conseguir con la reunión; en qué te tienes que centrar; qué es lo importante que quieres transmitir; con qué quieres que se quede el cliente. No hablo de repasar los puntos de la agenda, sino de traer al primer plano los objetivos de la reunión. Hazlo tres minutos antes de empezar.
  • 3. Antes de hablar ten claro lo que NO hay que decir
    Siempre con cualquier persona, pero más cuando hay clientes por el medio, más importante que saber lo que vas a decir, es saber lo tienes que callarte. Y no por prudencia, picardía o seguridad (que también), sino para no saturar la conversación, llenarla de ruido, y desviar la conversación lejos de la agenda. Piénsalo antes de entrar en la sala, pero también antes de abrir la boca.
  • 4. 100% atento a los labios y gestos de quien habla
    Una reunión con un cliente no son sólo palabras. Hay mucho que interpretar: gestos, pausas, silencios, réplicas con segundas intenciones, etc. Si permaneces 100% atento y concentrado, te costará mucho menos cazar e interpretar todo eso. Y, créeme, necesitas hacerlo. Dos pautas súper básicas pero brutalmente eficaces: 1) Cero distracciones por tu lado (móvil en modo avión, para que además salte el contestador si alguien llama); 2) Utiliza una libreta de papel para tomar notas y diagramas (muchísimo mejor que una tableta o similar).
  • 5. Cierra cada punto remarcando las acciones
    SIEMPRE hay que cerrar cada punto de la reunión respondiendo a tres preguntas clave: Qué-Quién-Cuándo. Hay que traducir el intercambio de ideas y el debate en «Quién se va a encargar de Qué y Cuándo lo va a hacer. Subráyalo nítidamente al terminar cada punto: servirá como cierre para pasar al siguiente y remarcará más claramente el compromiso y próximas acciones.
  • 6. Envía un correo-resumen justo al terminar
    Habéis hablado y hablado, y seguramente acordado próximas acciones. Y por supuesto habéis marcado fechas y plazos. ¡Ojo con las palabras! Porque tras una reunión valen para poco. Hay que ponerlo por escrito. Basta un sencillo correo enviado 2-3 horas después (como mucho) para remarcar: «hemos acordado esto-esto-esto, y vamos a hacer esto-esto-esto en tales fechas». Te llevará cinco minutos redactarlo, podrás incorporarlo al historial del proyecto, te evitará mil dolores de cabeza, y además quedarás como un señor.

Lo importante de esta lista de seis puntos no es leerla en un blog y decir «mira qué interesante, voy a ver si lo aplico mañana». Hombre, como deseo está bien pero tienes que convertirlo en algo tuyo. Algo incluso por lo que otros te recuerden que siempre haces. Y eso se llama hábito.

Yo haría esto: utiliza estos y otros puntos que se te pueden ocurrir, y crea una pequeña lista de comprobación o “checklist“. La podrás revisar antes y después de las reuniones con tus clientes. No te costará nada y te dará montones de beneficios.

Pon todo esto en perspectiva. No olvides lo que está en juego…


domingo, 28 de febrero de 2016

4 Herramientas de Pro para montar tu primer Webinar (y que te cueste incluso menos de 20€)

Por: Franck Scipion
herramientas-para-webinars

¿Quieres montar tu primer Webinar con éxito?

Necesitas las herramientas adecuadas.

Porque, aunque ya sabes que el guión y el contenido son importantísimos, también lo es el usar una tecnología que facilite la comunicación, la difusión y que no te cree ningún problema inesperado.

He aquí la pregunta: ¿qué herramientas para Webinars puedes usar para no meter la pata tu primera vez? 

Si quieres la respuesta, solo tienes que hacer una cosa: sigue haciendo scroll y lee.

La opción número 1 del mercado: GoToWebinar

Es el líder.

La referencia para mí y para la mayoría de los que hacemos Webinars de forma regular.

¿Por qué?

Porque GoToWebinar es una herramienta muy bien integrada con plugins de WordPress y muchos servicios de la nube, tiene una fiabilidad muy grande (lo que más importa en el directo) y es 100% multilingüe.

Lo tiene todo y funciona bien. Y lo más importante: a mí (casi) nunca me ha fallado. Que fallar en directo tiene un precio muy alto y puede arruinarte el mejor Webinar del mundo.

Además tienes diferentes tarifas según el uso que le vayas a dar:

precios gotowebinar

Quizás te parezca un poco caro. Pero yo llevo años trabajando con GoToWebinar y lo voy a seguir usando, porque es lo que mejor me funciona.

Así que si tienes presupuesto para invertir es la opción que te recomiendo, aunque también entiendo que si estás empezando pueda ser un precio un poco alto.

Por eso voy a presentarte otras 3 alternativas que utilizan la tecnología Hangout de Google que, al ser gratuita, rebaja mucho los precios.

3 plataformas para Webinars que utilizan la tecnología de Google Hangouts

#1 Google Hangout on Air

Google Hangout on Air es el servicio de Google para vídeollamadas en grupo.

Al ser de Google y estar conectado con sus otras aplicaciones te permite:

  • Retransmitir en directo a través de YouTube.
  • Subir grabaciones automáticas a tu canal de YouTube.
  • Integrar el Webinar en tu web WordPress.
  • Mostrar ofertas durante tu Webinar sobre los productos que vendes.
  • Grabar tus Webinars.
  • Tener moderadores.
  • Compartir pantalla con la audiencia.
  • Chat en vivo con los asistentes.
  • Reproducción automática de grabaciones de Webinars (Webinars automáticos).
  • Crear las Landing Pages para que la gente se apunte a un Webinar.
  • Integrarlo con tu lista de correo y autorresponders para enviar avisos automáticos.

No está nada mal para comenzar, sobre todo si tienes en cuenta que no cuesta absolutamente nada. De hecho te recomiendo que hagas tu primer Webinar con esta herramienta y veas qué repercusión tiene.

Te animará a pasarte a GoToWebinar en muy poco tiempo.

#2 Webinars OnAir

Webinars OnAir te permite realizar todas las opciones que he mencionado en Hangout y otras características muy interesantes. La más importante de todas y que el propio Hangout no tiene es esencial: Webinars OnAir permite crear Webinars de pago.

Lo ideal es coger el plan mensual “Profesional” que tiene una limitación de 500 asistentes, aunque todo depende del tamaño de tu lista y de tus necesidades.

precios Webinar on air

#3 Easy Webinars

Easy Webinar te permite lo mismo y además tienes estas otras características que te ayudarán a automatizar gran parte del proceso. Una alternativa más que interesante a Webinars OnAir.

Y por 400 dólares al año tienes acceso a sus funcionalidades de forma ilimitada.

precios Easy webinar

Desventajas frente a GoToWebinar

Las desventajas principales de estas plataformas frente a GotoWebinar es que:

  • No son tan intuitivos como GotoWebinar: tienen una interfaz un poco “old-fashioned” comparadas con GoToWebinar, aunque se entienden de forma correcta.
  • La calidad de vídeo es peor: este es un fallo propio de la tecnología Hangout que no vas a poder evitar con estas herramientas.
  • Tienen más probabilidades de desconexión y tiene menos fluidez: al final estás usando dos tecnologías conectadas y eso hacer doblar las probabilidades de que se corte, se conecte de forma incorrecta etc.

Pero independientemente de que no sea lo mejor de lo mejor, funciona.

Y eso te quita las excusas para no crear tu primer Webinar.

¿Cómo?

¿Todavía te parece demasiado caro?

Tienes otra opción: una solución más casera, pero a coste de risa.

Cómo preparar un Webinar a un precio ridículo

Si decides gastar el mínimo podrás ahorrar dinero, pero esto requerirá montar todos los pasos de forma artesanal. Desde convocar el Webinar hasta el cierre de la grabación.

Vamos a ver cómo podrías hacerlo.

Fase 1: convocatoria para asistir al Webinar

Tu objetivo aquí es preparar un Landing Page atractiva para que la gente se apunte a tu Webinar. La solución más económica es preparar tu Landing directamente en WordPress (si utilizas Genesis, tienes la plantilla de “Landing Page”).

En esa página describirás el Webinar y pondrás el formulario de alta a tu lista de correos.

Es conveniente que crees una lista nueva, para no mezclar esas personas con tu lista habitual. Así más adelante podrás mandar a las personas que se dieron de alta una campaña personalizada.

Consejo: Si quieres mejorar el modelo y hacerlo más rápido y atractivo puedes contratar el plan mensual de Lead Pages que te cuesta 37 euros. Trabajarás con plantillas muy sexys ya hechas para presentar tu Webinar. Además Lead Pages te da unas estadísticas muy interesantes y se conecta fácilmente a tu lista de correo.

Fase 2: crear la plataforma para el directo

Vamos a utilizar Google Hangouts, que es la tecnología gratuita.

¿Qué tendrás que hacer?

  1. Embeber el vídeo de retransmisión de Webinar en una Landing Page (como si fuera un vídeo de YouTube).
  2. Crear un chat en vivo a su lado para los asistentes.

Para crear el chat tienes dos opciones muy económicas:

  1. Usar un programa como Chatroll, que cuesta 19 dólares para 100 usuarios concurrentes.
  2. Usar una plantilla de Lead Pages de Landing para Webinar en vivo y así te ahorras el precio de Chatroll y tienes una Landing preciosa en cuestión de segundos.

Una recomendación que te hago: es mejor que tengas a alguien que te eche una mano en la moderación de la sala del chat.

Porque todo lo que escriben los usuarios se ve en público y eso puede ponerte un poco nervioso. No es como los módulos de preguntas de GoToWebinar en el que solo los organizadores ven lo que la gente dice.

Y para terminar sólo te queda organizar tu Webinar con Hangout.

Fase 3: replay de la sesión para la venta

Después del Webinar puedes hacer un replay donde ofrezcas un bonus o un descuento. Es una forma fantástica de aprovechar el contenido que preparaste y hacer de él una forma de seguir consiguiendo ventas.

Con una página tipo Landing page podrás ponerlo en marcha fácilmente.

La idea es la siguiente:

  1. Subes la grabación de la sesión.
  2. Pones un titular interesante explicando de qué trata el Webinar
  3. Pones debajo un botón de compra y así das la opción a comprar después de ver el Webinar.

Si quieres una solución más avanzada, más rápida y más sexy entonces tendrás que recurrir a las plantillas de Lead Pages.

Herramientas para webinars: no hay excusas para no empezar

El gran problema de esta solución casera que te acabo de presentar es que las convocatorias previas y posteriores al Webinar las tendrás que hacer tú.

Los emails no son automáticos, las Landing page son más artesanales (excepto si usas Lead Pages) y tienes pocas opciones a la hora de elegir la configuración.

Más trabajo para ti. Pero te ahorras 300 o 400 dólares.

No excuse! Puedes montarte la solución casera que, aunque no sea perfecta, te servirá para probar lo que puedes conseguir con un Webinar.


¡He aprendido a preparar mi primer Webinar! ¿Quieres saber cómo?
Click Para Twittear


Cuando veas lo rentables que te pueden salir, podrás plantearte en invertir más.

Es una forma de diferenciarte de la competencia y empezar a hacer más ventas en sólo una hora de tu tiempo.

¿Vas a esperar a que se te adelanten?

Rss footer separator

ACCEDE A MI CENTRO DE RECURSOS SOBRE BLOGGING:
El camino más corto hacia tus primeros 1.000€ online

Test rápido para detectar el «pensamiento supositorio»

Por: José Miguel Bolívar

Tomar buenas decisiones es la base de la eficacia ya que, como decía Drucker, «eficacia es hacer las cosas correctas». Por otra parte, según los expertos en toma de decisiones, uno de los elementos clave para decidir bien es la calidad de la información que se maneja a la hora de tomar la decisión, ya que parece que hay una correlación significativa entre malas decisiones y mala información, entendiendo por mala información aquella que es errónea, está incompleta o ha quedado obsoleta.

Uno de los sesgos cognitivos que más perjudica nuestra eficacia es lo que yo denomino «pensamiento supositorio». Este sesgo cognitivo, que por desgracia está bastante extendido, consiste en mezclar lo que realmente se sabe, o se conoce, con aquello que únicamente se supone, al carecer de datos que puedan confirmarlo. Para complicar más la situación, el impacto de este sesgo se acentúa considerablemente bajo situaciones de estrés.

En los talleres de mejora de la efectividad personal que facilitamos en OPTIMA LAB, incluimos una sencilla dinámica que pone de manifiesto este sesgo cognitivo. Bajo una leve situación de estrés inducido, pedimos a los participantes en el taller que completen una sencilla prueba durante un período de tiempo limitado. Al cabo de este tiempo procedemos a corregir el ejercicio y compartir los resultados. A pesar de que la complejidad de la prueba está al alcance de cualquier alumno de secundaria, el porcentaje de participantes en los talleres que la completan con éxito es inferior al 0,5 por ciento. ¿Por qué? Por culpa del «pensamiento supositorio».

El «pensamiento supositorio» está muy influido por el peso de las creencias en los procesos analíticos y deductivos, hasta el punto que estos últimos quedan relegados a un segundo plano. Una creencia es un patrón almacenado en nuestra memoria a largo plazo, es decir, un modelo de actuación predeterminado ante una situación conocida. Las creencias son tremendamente poderosas porque permiten a nuestro cerebro ahorrar gran cantidad de energía, al no tener que procesar la misma información una y otra vez. En su lado menos positivo, las creencias dejan a menudo mucho que desear en cuanto al rigor con que se generan, y tampoco son revisadas con la frecuencia necesaria.

En el «pensamiento supositorio», el cerebro presta más atención al reconocimiento de patrones que al análisis de datos. El problema de este enfoque es que es relativamente sencillo encontrar un patrón reconocible y, cuando eso ocurre, los datos se ignoran y lo que toma protagonismo es la respuesta automática almacenada en su día junto al patrón.

El «pensamiento supositorio» te lleva a decidir mal en muchas ocasiones, ya que decides a partir de información de baja calidad, en la medida que se trata de información basada en suposiciones, es decir, en cosas que crees saber pero que realmente ignoras.

Usar buena información no te garantiza decidir bien pero usar mala información te garantiza decidir peor de lo que podrías decidir. Por eso, en varias partes de la metodología de efectividad personal OPTIMA3 se trabaja en la necesidad de erradicar este hábito.

Veamos un test rápido para que detectes en qué medida te afecta el «pensamiento supositorio».

Imagina un experimento escolar que consiste en comparar un mismo producto alimenticio elaborado por dos fabricantes distintos. En concreto, estamos hablando de dos lotes de cinco paquetes de pan de molde cada uno, un lote procedente del fabricante A y otro lote procedente del fabricante B.  Se entrega a los estudiantes – a la vez – un lote de cada fabricante. Todos los paquetes de ambos lotes contienen pan de molde, pesan lo mismo, tienen la misma fecha de fabricación, la misma fecha de caducidad y en ambos casos se ha tachado la información nutricional de forma que es por completo ilegible.

Se dejan ambos lotes de paquetes almacenados juntos, fuera de la nevera, durante un periódo de tiempo que excede en una semana la fecha de caducidad indicada. Pasado ese tiempo, se extrae el contenido de los paquetes de ambos lotes y puede observarse que el pan de todos los paquetes de cada lote está en idénticas condiciones. Así, el pan de los paquetes procedentes del fabricante A está muy duro y ha encogido un poco de tamaño, mientras que el procedente de los paquetes del fabricante B está muy blando y lleno de moho. Los estudiantes debaten sobre los resultados y llegan a numerosas conclusiones, de las cuales se quedan únicamente con 10 como conclusiones finales. ¿Cuáles de estas conclusiones son resultado del «pensamiento supositorio» y cuáles no? Te invito a que pares aquí y anotes tus respuestas en algún sitio:

  1. El producto del fabricante B usa un fungicida más barato que el del fabricante A.
  2. El producto del fabricante A contiene más aditivos que el del fabricante B.
  3. El producto del fabricante B es más natural que el de fabricante A.
  4. El producto del fabricante A lleva menos cantidad de conservantes que el del fabricante B.
  5. El producto del fabricante A tiene una composición menos proclive al moho que el producto del fabricante B.
  6. El producto del fabricante B tiene mayor porcentaje de contenido en agua que el del fabricante A.
  7. El producto del fabricante B es más fresco que el del fabricante A.
  8. El producto del fabricante A contiene menos humectantes que el del fabricante B.
  9. El producto del fabricante A es más sano que el del fabricante B.
  10. El producto del fabricante A lleva fungicidas y el del fabricante B, no.

Solución: La verdad es que nueve de las diez respuestas anteriores son fruto del «pensamiento supositorio». Veamos por qué. A la luz de los datos observados y al haber sido eliminada la información nutricional, no sabemos qué aditivos contienen ambos productos ni, por supuesto, en qué cantidades. Eso hace que las conclusiones 1, 2, 4, 6, 8 y 10 queden automáticamente invalidadas ya que son solo suposiciones. Por otra parte, ambos productos se han comprado el mismo día, se fabricaron el mismo día y caducan el mismo día, por lo que son igual de «frescos», lo que invalida la conclusión 7, que es otra suposición. Del mismo modo, al desconocer la composición de ambos productos, no disponemos de información para poder comparar cual es más «sano» o más «natural», independientemente de lo que queramos decir con ambos adjetivos. Esto nos lleva a invalidar las conclusiones 3 y 9, que son también suposiciones y, por eliminación, a que la única conclusión válida sea la 5. ¿Por qué? Por que el hecho de que el pan de todos los paquetes de un fabricante haya desarrollado moho, a pesar de que ambos productos han sido almacenados en idénticas condiciones, indica que uno de ellos es más propenso a desarrollar moho que el otro. No sabemos si esto se debe a que uno lleva un fungicida mejor que el otro, o si a que uno lleva fungicida y otro no, ni si se debe a que uno lleva menos agua que el otro… Todo ello sería también «pensamiento supositorio». Lo único que sí «sabemos» es que la composición del pan del fabricante A es menos proclive a desarrollar moho que la del fabricante B.

En realidad, siendo estrictamente rigurosos, habría que añadir dos matices importantes a la conclusión 5: «en el caso de estos lotes concretos de fabricación» y «en esas condiciones ambientales concretas de conservación» pero, a efectos del ejercicio, creo que se entiende como está.

¿Qué tal tus resultados? ¿Te han sorprendido? ¿Qué vas a hacer distinto a partir de ahora para mejorar la calidad de tus decisiones y, con ello, la de tu efectividad?


viernes, 26 de febrero de 2016

Por qué la matriz de Eisenhower no funciona

Por: Jerónimo Sánchez

Reloj oxidado

La matriz de Einsenhower, que muchos conocen como la «matriz de importancia y urgencia», es una de esas reliquias de la gestión del tiempo que han aguantado el paso de los años, más por inercia que fruto de una análisis realmente serio sobre su utilidad en el trabajo. Y, como me sucedía hace unos días al hablar de lo que nos enseña de verdad la ley de Parkinson, tengo que hacer de nuevo un acto de contrición y reconocer públicamente que, hace tiempo, yo también creí en esta matriz. Hasta me permití el lujo de escribir una entrada explicando cómo usarla para priorizar tareas en GTDShame on me! 😉

Pero veamos primero de qué se trata esta matriz, y luego por qué en realidad sirve para muy poco hoy en día. La idea central consiste en dibujar una matriz de dos columnas y dos filas, donde el cuadrante superior izquierdo representa lo que es urgente e importante, y el cuadrante inferior derecho lo que no es ni urgente ni importante —por cierto, que esta representación la tuve mal en mi mente durante años, con el orden cambiado, hasta que el otro día mi buen amigo y colega José Miguel Bolívar me lo hizo notar. Con esta configuración, la casilla superior derecha representaría lo importante pero no urgente, y la inferior izquierda, lo urgente pero no importante.

A partir de aquí, y dada una lista de cosas por hacer, priorizar consiste simplemente en colocar cada una de esas cosas en su cuadrante correspondiente, en función de su importancia y su urgencia. Una vez distribuidas todas las cosas que tienes que hacer, la decisión sobre por donde empezar y por donde seguir después es casi automática: primero lo urgente e importante; luego lo urgente, aunque sea menos importante; después lo importante pero menos urgente —muchas personas intercambian el orden en que atacan estos dos últimos grupos—; y por último, lo que no es ni importante ni urgente.

Aparentemente, el sistema es a prueba de fallos, y muchos expertos en productividad personal siguen defendiéndolo a capa y espada actualmente. Al menos en teoría, si te aseguras de acabar primero con lo que es importante y urgente antes de cambiar de cuadrante, siempre deberías estar haciendo lo correcto. ¿Cuál es el problema entonces?

Bueno, no hay un problema, hay varios. En primer lugar, mientras trabajas en algo importante y urgente, probablemente seguirán llegando más cosas por hacer, algunas de las cuales terminarán seguramente en el mismo cuadrante «importante y urgente». Es decir, que tan pronto hayas terminado esa cosa importante y urgente que estabas haciendo, seguramente haya una nueva cosa importante y urgente que ocupe su lugar, lo que te impedirá moverte de cuadrante. Por si esto fuera poco, muchas de las cosas que hoy no son urgentes, con el tiempo, llegarán a serlo si no haces algo al respecto. Sin embargo, no querer salir del cuadrante «importante y urgente» hasta acabar con todas las cosas que están ahí, te estás negando la posibilidad de desactivar las «potenciales bombas».

Con matriz o sin matriz, ignorar sistemáticamente lo que no es urgente hoy perpetúa un círculo vicioso, el del trabajo constantemente sometido a estrés y mala calidad de resultados —cuando no incumplimiento de tus compromisos—, en lugar del trabajo relajado y en control de tus compromisos. Este tipo de malas decisiones es lo que hace que muchas personas viven instaladas permanentemente en el modo de trabajo apagafuegos.

Por otra parte, la valoración de la importancia y la urgencia de las cosas es, normalmente, bastante subjetiva, o al menos está sujeta a cambios frecuentes. Es decir, que muchas de las cosas que hoy consideras importantes, puede que mañana ya no lo sean tanto, y algo que en este momento crees urgente, es posible que deje de parecértelo en unas horas, simplemente porque van llegando cosas nuevas que harán que cambie tu percepción de las mismas. Usar la importancia y urgencia como criterios de decisión es, cuando menos, arriesgado. Y tener que «reconstruir» la matriz cada poco tiempo para reflejar estos cambios es muy ineficiente, tanto que seguramente no lo harás.

Hay más razones por las que usar la matriz de Eisenhower es perder el tiempo, pero creo que te haces una idea de lo que quiero decir con todo esto. No seré yo quien diga que el general norteamericano nos mintió —seguramente a él le funcionó de algún modo—, pero si te dedicas al trabajo del conocimiento —y si tu herramienta principal de trabajo es tu cerebro, hay muchas posibilidades de que sea así—, utilizar este tipo de técnicas sólo van a conseguir que te estreses, te frustres y alcances un nivel de eficiencia claramente subóptimo. Metodologías de trabajo modernas, como por ejemplo Getting Things Done (GTD), hace mucho tiempo que ofrecen alternativas muy superiores a estas herramientas.


¿Es planificar perder el tiempo?

jueves, 25 de febrero de 2016

El gran secreto para ser más productivo: trabajar menos horas

Por:

Hay muchísima gente que está convencido de que la persona que trabaja 45 horas a la semana es más productiva que alguien que sólo trabaja 35 horas.

Existe la percepción que trabajar más horas es igual a mayores niveles de productividad.

No sé de dónde viene esta creencia, porque ya hace más que cien años sabemos que no es el caso. En el año 1913, Hugo Münsterberg publicó un artículo1 sobre la relación entre las horas trabajadas y la productividad en que describe un caso de una fábrica que ha incrementado su productividad reduciendo la jornada laboral de 9 a 8 horas.

Desde entonces, todos los estudios2 y casos han mostrado el mismo resultado: trabajar muchas horas perjudica la productividad.

No solo en empresas, pero también, como demuestra esta gráfica publicada en The Economist, en nivel macro-económico3.

La relación entre la media de horas trabajadas por persona y el GDP por hora trabajado

La relación entre la media de horas trabajadas por persona y el GDP por hora trabajado

Por alguna razón nos cuesta creerlo, porque la lógica nos dice que cuando más trabajamos, más producimos.

Yo también lucho cada semana con este problema. Como tengo la libertad de planificar mi propio horario laboral, tengo la tendencia de llenar todas mis horas con trabajo, porque “siempre quedan más cosas para hacer”. Pero es un error…

El número de horas dedicado a algo to tiene ninguna correlación con el volumen de trabajo terminado o el valor producido por este trabajo. Mira, por ejemplo, a estos días en que has trabajado mucho, pero al final del día te quedas con la sensación de no haber avanzado nada.

Obviamente, tu jefe y tus clientes no saben esto. Ellos quieren que trabajas más horas para así obtener más valor.

Pero al final, las horas no son importantes. El único que realmente importa son los resultados que consigues. Esta es la clave de la productividad personal.

Una de las cosas que puedes hacer para mejorar tu efectividad personal es reducir tu horario laboral.

En este sentido, hay un caso muy interesante en Suecia, dónde varias empresas e instituciones han reducido el día laborar a sólo seis horas. También en otras partes del mundo cada vez más profesionales optan para trabajar menos, pero mejor.

Es mejor trabajar a 100% durante cinco horas que a 60% durante ocho horas.

Si reduces el número de horas que trabajas, estás obligado a enfocarte mejor. Es cuando entras en modo pre-vacaciones y te concentras en los resultados que deseas conseguir.

Sé que es un cambio mental bastante radical, que para la mayoría de las personas — incluido yo — resulta difícil de implementar. La clave está en dejar de medir cosas por hora, porque las horas no afectan los resultados.

¿Cuantas horas trabajas y cómo puedes reducir este número? Explícalo en los comentarios.

Imagen Relax cortesía de Shutterstock

  1. Münsterberg, H. (1913). Psychology and Industrial Efficiency. Boston and New York: Houghton Mifflin Company. ↩︎
  2. Golden, L. (2011). The effects of working time on productivity and firm performance : a research synthesis paper. Conditions of Work and Employment Series, (33), 1 – 34. ↩︎
  3. Cada punto representa un país. ↩︎
jeroen-landscape.jpg Jeroen Sangers

Fundador del Canasto, formador y consultor artesano especializado en mejorar el rendimiento de personas, equipos de trabajo y organizaciones utilizando las modernas técnicas y herramientas de efectividad y colaboración.


miércoles, 24 de febrero de 2016

Estrategia de la corte: cómo escribir un guest post en el mejor blog de tu nicho sin desenfundar tu espada (y en solo 10 simples pasos)

Por: Franck Scipion
estrategia de guest posting

En la Edad Media los reyes eran casi inaccesibles. Tenían a los emisarios esperando meses e incluso años antes de darles audiencia. Unas veces por falta de tiempo, otras por simple “apariencia”.

Si querías hablar con el rey lo mejor que podías hacer era no llamar directamente a su puerta. Porque ni ellos mismos eran los que gestionaban sus citas.

Era mejor camelar a su séquito. Hacerte visible entre ellos, generar amistades y conseguir que te tuvieran como una persona de alta estima. Eso podría ahorrarte el “no” del rey o incluso meses de espera.

En el mundo del blogging la estrategia es la misma. ¿Quieres llamar la atención de los reyes para escribir guest posts en sus blogs? Tendrás que seguir la “estrategia de la corte“.

Veamos cómo puedes llevarla a cabo paso a paso.

¿Quién es el rey de tu nicho?

Antes de llevar a cabo ninguna estrategia, hazte esa pregunta. No vayas a gastar tiempo, recursos e incluso dinero en acercarte a alguien que después resulta ser más bufón que rey.

Seguro que en tu nicho hay una o varias estrellas o expertos reconocidos que destacan por encima de los demás. Figuras visibles que son las que atraen la atención de las luces de tu nicho.

Te diré una cosa sobre ellas: muchas de esas estrellas son un poco “divas”. No me refiero a mujeres, no es un tema de sexos, sino a la actitud. Te van a complicar la vida desde el primer instante y se gustan en el papel de superestrella.

Aunque otras están muy ocupadas y si han conseguido ser una figura visible en su gremio es porque gestionan muy bien su tiempo. Los de este segundo grupo llevan grabados a fuego en su brazo una palabra: “no”. Y es la que te vas a encontrar con este tipo de personas.

Por lo tanto, si no tienes que enfrentarte a una figura un poco ‘diva’ tendrás que hacerlo con alguien que no tiene tiempo para nada.

Complicado, ¿verdad?

Tienes que cuidar muy bien cómo te piensas acercar a ese “rey” porque a la más mínima duda te va a dejar en el aire o te va a rechazar. Si es que te contesta, claro.

No te desanimes. La idea con la que te tienes que quedar es que será complicado acceder a esa estrella. Pero para eso está la estrategia de la corte, si no este post tendría poco sentido.

Aunque, antes de explicarte nada, te diré cómo podrías saltarte la estrategia y llegar al rey de forma inmediata: comprando uno de sus productos formativos.

Destaca en ese curso y podrás entablar una relación directa con ese blogger. Una relación en la que él ya te recibirá de forma positiva por haber gastado tu dinero en sus productos.

Pero como eso no está al alcance de todos, ahora sí que sí vamos con la estrategia.

Por qué es tan útil la estrategia de la corte

Como buenas superestrellas los reyes del blogging siempre tienen gente influyente que busca más protagonismo en torno a su figura visible. Normalmente muchos de ellos ya son reyes por sí mismos, aunque a menor escala.

Son bloggers más asequibles, que tienen menos lectores, pero que tienen una relación muy buena con el rey.

Por ejemplo, si quisieras escribir en Lifestyle Al Cuadrado, ¿quién crees que lo tendría más fácil?

  1. Blogger desconocido: un blogger cualquiera (no importa el número de visitas o autoridad) que no conozco de nada y que me envía un email “sin venir a cuento”.
  2. Blogger conocido por mi equipo: un blogger que es amigo de varias personas de mi equipo y cuya relación es bastante cercana, por lo que viene recomendado por ellos.

No hace falta que responda.

Ten clara una cosa: olvídate de las estrellas en un primer momento y céntrate en la corte.

Si consigues brillar en distintos blogs de los miembros del “reino” es probable que el rey decida citarte en su palacio. Querrá saber quién escribió en los blogs de sus amigos.

Y también hay que tener en cuenta que debes encontrar el justo equilibrio. Si acabas de empezar, escribir un guest post en un blog con 1.000 suscriptores y una trayectoria de 1-2 años es un buen objetivo. Pero si llevas 2 años y tienes 1.000 suscriptores no lo es.

Ya tienes claro dónde quieres escribir y que ésta es tu mejor estrategia. Vamos a dar ese primer paso, a entrar en contacto y a construir una relación.

Cómo camelar a la corte en 10 pasos

Tienes que ir a pescar a los reyes. Las oportunidades de escribir como autor invitado no llegan de la nada, salvo que seas uno de esos reyes. Es raro que alguien llame a tu puerta y te diga “ey, ¿por qué no escribes un artículo de invitado en mi blog con 10.000 suscriptores?”.

Hay que ser proactivos. Y para serlo solo tienes que seguir estos 10 pasos.

#1 – Estudia al rey y a la corte

Lo primero es hacer los deberes. Es decir, leer el blog y tomar notas sobre todo.

Hay que estudiar a fondo la línea editorial de esos blogs para saber sobre qué puedes proponerles tu post de invitado. No vale con llegar y decir “¡quiero hacer un guest post en tu blog sobre lo que sea!”.

Eso denota que no tienes ni idea de qué habla el blogger y que no te has trabajado nada el contacto. El resultado será un “no” rotundo o el vacío.

#2 – Comenta sus artículos

No te olvides de comentar en sus artículos recientes más que en los antiguos, ya que prestan más atención al último artículo y repasan todos los comentarios.

No escribas un post en el comentario, ni mucho menos. Mejor algo corto y que aporte valor.

Si compartes una experiencia con el resto de lectores ya estarás aportando mucho a la conversación que hay entre esos propios lectores.

Si se da el caso de que no estés de acuerdo con lo que está diciendo el blogger, lo mejor que puedes hacer es no entrar en discusiones y pasar de ello. Debes recordar siempre que tu propósito es escribir un artículo en ese blog, por lo que empezar la relación discutiendo no es la mejor manera de arrancar.

#3 – Conecta a través de Twitter

El tercer paso sería conectar con esa persona por Twitter. Lo sumas a una lista privada con la gente que te interesa y la consultas cuando estés conectado para no perderte nada.

Haz retuits y también añade algún post como favorito. Es una forma muy simple y rápida de llamar la atención de alguien.

Y aprovecha las conversaciones. Muchas veces hay bloggers que entablan conversaciones con otros en Twitter, por lo que aprovéchate de ellas y participa para romper el hielo.

#4 – Presta atención a los detalles

Al igual que en una relación de pareja, tienes que estar atento a cualquier detalle. Cuando te enteres de algo (lanzamiento de un ebook, reportes mensuales muy positivos, aparición en una revista importante, …) no te olvides de felicitarlo.

Demuéstrale algo de atención con esa felicitación. “Enhorabuena, te felicito por este nuevo éxito y espero poder conocerte pronto” pueden ser las palabras mágicas que te abran la puerta de ese influencer.

#5 – Entrevístalo

La forma de pasar a la acción puede ser plantearle una entrevista en tu blog, pero tienes que hacerlo muy bien.

¿Y qué debes tener en cuenta en esa entrevista para hacerlo bien?

  1. No le pidas que te responda a más de cinco preguntas: es una persona ocupada y no va a gastar 2 horas de su tiempo en contestarte.
  2. Cuida bien las preguntas: que no sean las de siempre. No hay ningún interés en estas preguntas y le harán sentir como que solo le haces la entrevista por hacerla.
  3. Analiza bien al entrevistado: si demuestras poco empeño en preparar la entrevista no tendrá el mismo efecto. Analiza quién es la persona, los temas que le interesan, etc.
  4. Cuenta con el sí: lo normal es que no rechacen aparecer en una entrevista porque eso contribuye a su marca. Pero si no cumples los 3 puntos anteriores ni te harán caso.

#6 – Envíale un seguimiento de la entrevista

Cuando ya tengas publicada la entrevista, envíale un pequeño email de seguimiento con el enlace e infórmale del impacto que tuvo.

Si no tiene muchas visitas puedes optar por contarle alguna anécdota que tuviste con un lector que dijo que le gustó mucho la entrevista o pedirle que se pase a contestar algún comentario.

Solo estás demostrando un impacto más allá de algo puntual. Que la entrevista no es un atrapavisitas, sino que es algo que te importa.

#7 – Sigue su actividad

Haz un seguimiento de sus actividades. A lo mejor has visto que el blogger va a hacer una charla en un evento gratis o de pago no muy caro y te apetece ir.

Trata de decirle que vas a la charla por medio de Twitter. No dudes en decirle que vas a ir y que te gustaría saludarle. De esta forma estás haciendo un acercamiento sin riesgo. La mayoría de los bloggers son simpáticos y lo vas a pasar bien con ellos.

#8 – Presenta el guest post irresistible

Ha llegado el momento de pasar a algo más concreto. Llega el momento de hacer una proposición de guest post irresistible.

Lo mejor de todo es que, con la cantidad de trabajo “de campo” que llevas a las espaldas, te va a ser muy fácil hacer la proposición perfecta. Sabrás cuál es su temática, qué le interesa, su actividad y qué “vacíos” hay en su contenido.

Crea una propuesta sobre ese vacío y preséntaselo. Y ahorra tiempo utilizando una de estas plantillas de email para hacer networking.

#9 – Sigue la repercusión del post de invitado

Cuando tu guest post haya sido publicado, haz seguimiento del mismo y dale mucha importancia. Manda un correo de agradecimiento al blogger, pídele información de la repercusión del post e incluso dile los suscriptores y visitas que te ha traído.

Haz que el blogger se sienta bien por haberte dejado escribir en su blog. Que no solo diga “he conseguido crear un buen contenido para mi audiencia”, sino que también piense que ha hecho algo muy bueno por ti.

#10 – Analiza los resultados del guest post

Por último mira los datos en Google Analytics y decide si vas a repetir una vez más. Los datos te dirán si la colaboración fue buena o no.

Más que en el volumen de visitas fíjate en las altas a tu newsletter. Es el indicador más importante de todos, ya que esas son las visitas que de verdad importan y que no se van a escapar tras el guest post.

La corte está a tu disposición

Camelar a la corte no es fácil. Y hacer que el rey se fije en ti tampoco. Pero con esta estrategia es más simple, organizado y directo conseguirlo.

Todo este trabajo te traerá muchos buenos contactos entre la corte. Y en el camino que te lleva al rey, conocerás a grandes profesionales, harás amigos y contactos vitales para tu negocio.

Selecciona bien los cortesanos con los que vas a contactar. Y que comience el Juego de Tronos.

Rss footer separator

ACCEDE A MI CENTRO DE RECURSOS SOBRE BLOGGING:
El camino más corto hacia tus primeros 1.000€ online

#cienciaGTD: Por qué necesitamos registrar información «accionable»

Por: José Miguel Bolívar

Siguiendo con el análisis del paper de Heylighen y Vidal, otro de los principios productivos básicos en los que se apoya GTD es que debemos registrar la información de forma «accionable» siempre que sea posible, es decir, de tal forma que nos estimule a actuar cuando revisemos nuestra memoria externa.

Esta recomendación encaja con la lógica de percepción → acción en la que se apoyan tanto la cognición contextual como el control cibernético. Revisar tu mente externa significa reintroducir en tu cerebro la información que hay en ella, de tal modo que los patrones allí almacenados puedan ser reconocidos por tu memoria a largo plazo.

Si el significado de estos patrones no está claro, tu cerebro necesitará seguir procesándolos, combinándolos con otros patrones relacionados, con la esperanza de que surja algún nuevo patrón en el que todo encaje y, de encontrarlo, sería ese nuevo patrón el que sugeriría una acción específica.

Aunque estos procesos de interpretación son necesarios en situaciones nuevas o complejas, exigen un esfuerzo adicional considerable y, lo peor, sin garantía de éxito, ya que el patrón podría llegar a no surgir. Por lo tanto, para trabajar de forma eficiente, estos procesos de interpretación deben ser evitados en la medida de lo posible o, al menos, llevarse a cabo de forma independiente de las acciones que más tarde tendrán que ser ejecutadas.

GTD recomienda llevar a cabo esta reflexión antes de que el patrón sea registrado en la memoria externa. Si lo hacemos de esta manera, revisar la memoria externa será un ejercicio libre de vaguedades y ambiguedades, así como de la procrastinación que estas generan. En su lugar, el elemento revisado sugerirá directamente la acción a realizar. Esto nos permitirá mantener un flujo de actividad constante, sin necesidad de interrumpirlo para llevar a cabo reflexiones adicionales.

La ventaja de reflexionar antes de registrar el patrón en la memoria externa es que toda la actividad puede llevarse a cabo de forma casi automática, en «modo estigmérgico», en la medida que la lectura de cada anotación va desencadenando de manera inmediata la acción apropiada.

Además, GTD contribuye a hacer los elementos más accionables, clasificándolos en una serie de categorías discretas, cada una de las cuales añade información sobre el tipo de acción específica requerida. Así, por ejemplo, un elemento de la lista de «siguientes acciones» conlleva «hacer», uno de la lista de «proyectos» conlleva «planificar» y uno en la lista «algún día / tal vez» conlleva «reconsiderarlo» nuevamente en algún momento futuro.

Como explican Heylighen y Vidal, la razón por la que necesitamos registrar información «accionable» es que el hecho de usar patrones claros, agrupándolos por categorías que especifiquen la acción requerida, permite a la mente no dudar sobre cuál es el siguiente paso y poder así centrarse únicamente en ejecutarlo.


¿Sabes ese mito de dejar el trabajo para dedicarte a tu pasión? Pues lo hice ayer

Por: Iago Fraga

Tengo una gran noticia que contarte: ayer mismo he dejado el trabajo.

Pero no para cambiar de empresa ni nada parecido, sino porque de ahora en adelante, voy a dedicarme a tiempo completo a la productividad.

Así que “bye bye” a mi empresa y en TdO no veas la que se va a liar.

adios-trabajo

Así de contento estaba yo ayer saliendo de mi ex-empresa.

¿Cómo? ¿Qué? ¿En serio?

Va en serio. Totalmente en serio.

Y de hecho si te estoy contando esto es principalmente por dos razones.

Los objetivos grandes son increíbles

La primera, porque este es sin duda el objetivo más grande que he logrado en toda mi vida gracias a la productividad. Es un proyecto que culmina tras cientos de reflexiones, 18 meses prácticamente de avances, ajustes, seguimiento y persistencia y nunca antes en mi vida me había cambiado la vida tanto un objetivo al lograrlo.

Es un cambio tan medido, estructurado y pensado que sin la organización correcta por detrás no hubiese podido hacerlo.

En muchísimos aspectos me sorprende la tranquilidad que me han dado las herramientas, la claridad de ideas y el orden que no te puedes imaginar para una situación de estas características.

Lo más lógico es que hoy estuviese lleno de miedos y de agobios, pero habiendo hecho los deberes, no solo veo las grandes oportunidades que esto representa sino que casi veo con menos riesgo el intentarlo que el quedarme atrás.

Solemos enfocarnos tanto en no perder lo poco que tenemos que no nos damos cuenta de la cantidad de experiencias que podríamos vivir. ¡Y de lo positivo que puede llegarte!

Admito que esto es un exitazo productivo y que me dan más ganas cada vez de dejar de explicar cómo se usan las listas de tareas para centrarme en cómo se meten en tus listas de tareas objetivos trascendentes, desgranarlos, concebirles su estrategia, reorientar planes ante imprevistos, colocar la información en el sitio adecuado, equiparse para durar y no perder de vista nunca lo que quieres.

¡Solo el subidón que da el lograr hacer realidad algo así! Merece la pena el fundirse intentándolo.

Hoy es un día increíble para mí y espero sinceramente poder ayudar a otras personas a lograr objetivos así de trascendentes. Eso es lo que entiendo yo por “enseñar productividad”.

TdO va a cambiar mucho

La segunda razón por la que te cuento esto es porque TdO va a experimentar un cambio increíble.

Para dar este salto me he enfrentado a mil preguntas. Me has visto condensar todo lo que sé y meterlo en un libro, me has visto probar nuevos formatos y artículos, escribir una guía de productividad para principiantes, escribir más guías temáticas, publicar boletines con retos prácticos y preguntarme una y otra vez qué falta para que la gente sea más productiva.

Pues bien, TdO va a cambiar porque no solo quiero que sea más útil sino que quiero que resuelva tus problemas.

No me contento con que los artículos se lean, no quiero que TdO sea un blog más, no quiero producir solo palabras. Una de las cuestiones principales que me ha animado a dejar mi antiguo trabajo es que quiero producir cosas que importan, quiero generar valor, quiero que el que ayer tenía un problema hoy tenga una solución. Y para eso tengo un plan.

Voy a darle un impulso a todo esto.

Lo que viene

Lo que viene a partir de ahora puede que tome diferentes formas pero van a ser siempre intentos de la misma idea.

Por eso a partir de ahora voy a ser un emprendedor. La productividad será mi dominio y crear soluciones mi objetivo.

Esto puede tomar forma desde cursos, hasta soportes vídeo, pasando por formaciones, aplicaciones o lo que sea. No me importa el formato porque a eso me puedo adaptar. Lo que quiero es que se cumpla el objetivo y para eso estoy dispuesto a crear las soluciones bajo el formato que se necesite.

Lo que acabo de ratificar saliendo ayer de mi trabajo es que voy a dedicar mi tiempo y mis recursos a resolver estos problemas. Y no solo para mí, sino para el mundo entero.

He tomado la determinación de que esa es una misión que vale enormemente la pena. Es tan estúpidamente gigante como trascendente pero para ello necesitaba dejar de pasar tiempo en el trabajo para poder concentrarme totalmente en esto.

Al principio abruma el imaginarlo porque si lo piensas en abstracto dices “Pero, ¿como se puede acabar una misión así?”. Pero yo lo enfoco desde otro ángulo y lo planteo como: “¿qué herramientas productividad necesitamos que nos facilitarían enormemente la vida?” Y ahí no solo surgen inmediatamente muchas ideas concretas sino que la mayoría de los que venimos a este blog encontraríamos rapidamente varios puntos de coincidencia.

La gran pregunta entonces es: “¿y entonces por qué no intentamos poner una solución en frente de cada gran problema en vez de solo hablar de ello?”

A decir verdad, no es tan diferente de lo que venía haciendo hasta ahora solo que no voy a poder frenarme en un blog porque un blog son palabras y para producir ese cambio y esas soluciones no va a bastar con solo hablar de productividad.

Va a haber que salir ahí fuera a implementarla.

Ahora mismo hay muchas preguntas que no puedo resolver con palabras.

Nos faltan aplicaciones, nos faltan herramientas, nos faltan soluciones para problemas que hace 20 años no existían porque donde antes había una agenda hoy hay tres dispositivos interconectados.

Por eso no quiero limitarme a hablar. Se da la casualidad de que hasta hace unos días estaba programando de vez en cuando, usando mi diploma de ingeniero, mis conocimientos de productividad y construyendo soluciones en problemas muy muy secundarios cuando resulta que los principales están aún por resolver. Ni te imaginas la cantidad de trabajo que hacía de productividad incluso trabajando como ingeniero.

A la vista de todo esto, y como ves, me ha llevado un tiempecito llegar al día en que puedo publicar que dejo el trabajo, pero ahora que he hecho los deberes estoy listo para empezar.

Vamos a ir a la raíz del problema, no a poner parches

Una cosa más. No sé si has notado que, el primer subtítulo de TdO en su día fue:

“Organización e ideas para alcanzar tus objetivos”

Sonaba a propuesta. Es cierto que empece “dando ideas” porque esa era mi intención al principio. Ahora, si miráis en la parte de arriba, el subtítulo de TdO es:

“Trabaja la mitad, rinde el doble”

Esto ya está más orientado. Tenía claro que importa más el por qué que el qué vamos a hacer.

Pero incluso este subtítulo tiene los días contados porque ahora estoy convencido de que lo que se necesita no es que la gente pierda “menos tiempo”, sino que que la gente no pierda el tiempo.

Con todo lo que implica. Con las barreras que se necesiten derribar. Con palabras o con soluciones. Pero que funcione.

Y de eso va mi plan. De a ir la raíz y dejar los parches para cuando no quede alternativa.

Vienen cambios grandes

Pero bueno, del plan y del cómo hablaremos muy pronto. No te creas tampoco que me lanzo a la piscina sin un par de flotadores.

Por el momento la noticia es que dejo el trabajo y asumo una nueva misión.

Es una misión tan gigante como genial, con un potencial increíble y que va de que cada día perdamos menos el tiempo (y por extensión que disfrutemos más del que nos queda libre). Es de productividad, sí, pero con un foco muy claro en el cambio positivo y la utilidad que tiene que traerle a nuestras vidas.

Es difícil. Es un reto. Estoy de acuerdo. Pero si por algo supone un gran avance el poder dejar hoy mi antiguo trabajo es porque lo que lo sustituye es lo que yo considero un objetivo que motiva.

No es que mi antiguo trabajo fuese aburrido pero, ¿por qué conformarse con una actividad cualquiera cuando puedes lanzarte a una genial?

Cuento contigo porque vamos a necesitar decidir cuáles son las prioridades que necesitan solución, vamos a cartografiar niveles de productividad y facilitar el paso de uno al siguiente, vamos a imaginar esas herramientas que aún no existen para que pueda contruirlas y vamos a probarlas una y otra vez hasta que podamos pasar a la siguiente necesidad. Una a una, nos iremos haciendo la vida más fácil.

Yo quiero empezar ya. ¿Y tú?

¿Estás listo para que resolvamos en serio los problemas de productividad del mundo real?


» Ver el artículo en el blog

Tecnicas de Organizacion
De Iago Fraga en Técnicas de Organización