jueves, 27 de diciembre de 2012

Qué es GTD y como facilita tu vida

Por: gastonnina


Que es GTD?


Getting Things Done; o más conocido como GTD, es un sistema de prioridad presentado por el Autor David Allen publicado en el 2002 para mejorar la productividad.



Pero que es lo que lo hace tan maravilloso?


Simplemente la idea de organizar las tareas por prioridades y tener siempre las tareas marcadas para el día siguiente. Recuerda, no puedes hacer todas las tareas puesto que el tiempo es limitado. Necesitas verificar tus prioridades, sacar de tu cabeza las ideas y plasmarlas a papel u otro medio donde no se pueda olvidar y tengas siempre presente que aún no se a completado este objetivo.


Todas tus tareas son objetivos que te trazas, un objetivo siempre debe ser cumplido con la mayor satisfacción posible.



  1. Recopilar: Introduce tus ideas en un solo listado.

  2. Procesar: comprueba, separa, necesitas que otra tarea este realizada antes, etc. Si en este proceso encuentras algo que se puede hacer al momento, hazlo.

  3. Organizar: Verifica las prioridades, el tiempo para una tarea puede ser imprescindible para que le asignes mas prioridad.

  4. Revisar: Comprueba siempre el estado de tus tareas, plantéate tareas para terminar el día de hoy. Necesitas tener coraje y disciplina para afrontar tus retos impuestos, Conclúyelos!!.

  5. Hacer: No te satures con muchas tareas, realiza las que te propusiste para el día de hoy.


Cuales son tus Herramientas?


Físico , No necesitas nada mas que un papel donde escribir tus ideas (una agenda seria mucho mas adecuado para darle el orden necesario)


Digital


Escritorio, existen varias alternativas para escritorio pero las que resaltare explotarán más tu productividad porque tienen conexión a Internet y tendrás tus tareas siempre en la nube. Las ordeno en cuanto yo considero me fueron más útiles



  • Google Task (Te brinda una herramienta sencilla para agrupar tus tareas organizarlas por grupos y recientemente poder mostrarlas en tu calendario. Si tienes un dispositivo móvil con Android seguro que esta es la que más se te ajusta)

  • Google Drive (Esta opción la pongo a consideración puesto que la calidad del “Google Calc” es impresionante y tu mismo en tu hoja de cálculos puedes generar tu template para manejar tus tareas, además puedes personalizar scripts para marcados y filtros. Template de googleDocs

  • Producteev (Otra herramienta que ayuda a organizar proyectos y tareas de forma simple tiene aplicaciones para web y escritorio)

  • Astrid (Bastante bueno y con conexión a tareas de Google Task, en aplicaciones para android encuentras versión libre y de pago)

  • Task Coach (Herramienta offline que permite organizar tus tareas en forma de árbol y también darle prioridades)

  • EverNote (Existe aplicación de escritorio, navegador y app android y iphone, es muy popular últimamente por tomar todo el contexto de una nota imágenes, videos y texto)



Dispositivo Móvil,



  • Google task, Nativo de android sincroniza tus tareas con android.

  • wunderlist Organiza tareas en app y también tiene opción en navegador.

  • Any.DO (Interfaz más simple con muchas opciones touch para completar las tareas y ordenarlas).

  • EveryNote (Pone mas allá de las tareas y ayuda a tomar notas imágenes, etc, sincroniza con Internet).



Algunos links de su interés 5 Aplicaciones para Android GTD


También mencionarles sobre prezi donde realice la presentación al inicio del post


Gaston Nina inside Google



Dropbox

Por: albertonh

Imagen corporativa de Dropbox


Hace muy pocos días, hablando con un amigo, surgió la conversación de las famosas aplicaciones para nuestros smartphones, mas conocidas en su termino Inglés como “apps”.


Compartimos cuales teníamos instaladas cada uno, y entre un monto importante de “apps”, le mencione “DROPBOX”. Mi amigo conocía perfectamente “DROPBOX”, pero le pareció extraño que tuviera la app instalada en el móvil, conocía perfectamente la principal virtud de Dropbox, que no es otra que alojar archivos en la nube para después poder descargarlos a cualquier dispositivo o simplemente tenerlos a buen recaudo.


Pude apreciar que desconocía, a mi modo de ver, la virtud mas importante de Dropbox, la cual es establecer una conexión automatizada entre dispositivo móvil, “la nube”, y el pc.


En mi caso, tengo realizada esta sincronización perfectamente, la cual consiste, en que cada fotografía que pasa por mi teléfono móvil (bien sea porque la he tomado yo, o la he guardado en el álbum del teléfono porque me la han enviado), queda alojada en la nube, y aparte se descarga automáticamente en mi ordenador portátil, en la carpeta que yo le indiqué en su día.


Quizá para mucha gente esto pueda parecer nimio o carente de importancia, bien porque ya conocieran esta utilidad, o bien porque simplemente no le ven utilidad a Dropbox. En mi caso lo considero de gran utilidad, puesto que en cada foto que tomamos, podemos tener un trocito importante de nuestra vida que queramos recordar, quizás un día de mala suerte pierda el teléfono, pero usando dropbox no perderé mis fotos.


En este articulo he tomado como referencia para presentar Dropbox a las fotografías, pero el servicio no se limita únicamente a eso, también se pueden alojar todo tipo archivos, bien sean documentos, notas, videos, o música.


Otra de las grandes ventajas de Dropbox, es que funciona con varios sistemas operativos de distintos dispositivos, si has elegido un teléfono móvil con sistema operativo Android, tu ordenador personal es un Mac, y el portátil de la oficina tiene sistema operativo Windows 7, podrás tener perfectamente sincronizada tu cuenta de Dropbox en los 3 dispositivos, puesto que Dropbox esta diponible para Android, Iphone, Ipad, Blackberry en el segmento de los smartphones, y para Windows, Linux y Mac en el segmento de los PC.


Respecto al coste del servicio, se presenta en varias modalidades, pero hablare únicamente de la modalidad gratuita, que comprende desde los 2 GB ( es la cantidad de espacio que se obtiene únicamente con registrarse) hasta los 18 GB (el máximo espacio que se puede obtener de manera gratuita).


La forma de aumentar espacio es mediante promociones temporales, o por recomendación. Dropbox al registrarte te ofrece un link de registro único asociado a tu cuenta, si lo compartes con otras personas, y estas se registran utilizando tu link, ambos obtenéis 500 MB adicionales, como ya dije antes con un máximo de 18 GB.


Como ejemplo de promociones temporales para aumentar tu espacio, tomare la que ahora mismo tiene vigente Dropbox, mediante la cual regala 3GB extras durante dos años, si eres estudiante universitario, o si tienes una dirección de correo electrónico relacionada con la universidad.


https://www.dropbox.com/spacerace


Si alguien necesita, o quiere ampliar la capacidad de su cuenta Dropbox, puede hacerlo pagando una cantidad de dinero al mes, Dropbox también ofrece servicios para empresas.


Podéis visitar su pagina web para registraros y comenzar a usar el servicio:


http://www.dropbox.com



Mi blog, mi empresa y #Evernote

Por: borjaguerrero


Me disponía a escribir un post sobre como tengo planificado el mes de Septiembre de cara a la apertura de la cuenta en Facebook de mi primer cliente. Pero antes que eso, prefiero dedicar un post al trabajo continuo y a la app Evernote. Es la aplicación a la que más uso la doy a la hora de trabajar y cuando no estoy trabajando.


Evernote es una aplicación informática destinada a la organización de información personal a través de guardar notas. Dentro de la app puedes crear libretas y en ellas apuntar notas con las cosas que te intereses, tengas que hacer… Eso sí, cuando me refiero a notas, no me refiero a textos recordatorios en los que apuntas cosas que podrías apuntar en la palma de la mano, me refiero a pdfs enteros que encuentras en internet con el móvil y al llegar a casa están en el ordenador.


Evernote se convierte en una app que te facilita el trabajo cuando no estás con el ordenador. El uso del móvil como herramienta de trabajo es un hecho incuestionable y gestionar archivos del móvil al ordenador y viceversa una gran ventaja. Por lo que encontrar artículos o pdfs valiosos mientras te tomas un café y luego tenerlo creo que es incluso hasta necesario para avanzar.




Plantillas con Evernote

Por: jramon34

Una funcionalidad que he encontrado muy práctica a la hora de utilizar Evernote, es la posibilidad de hacerme plantillas para luego tener documentos tipo.


Un ejemplo sería una plantilla para Actas de Reuniones:


Plantilla de Acta de Reunión con Evernote


Para hacer este tipo de templates generalmente utilizo dos métodos:


1. Crear una nueva nota y Exportarla (Archivo + Exportar) para luego ir importandola tantas veces como necesite.


2. Teniendo una libreta denominada Plantillas con los formatos que más utilizo y cuando los necesito con el botón derecho hago copiar nota en la libreta que necesito.


Desde mi punto de vista las dos opciones me son válidas, aunque la primera al exportar los documentos en formato XML puedo hacer alguna modificación sobre la marcha directamente con un editor de textos y poder añadir ciertos estilos que mediante Evernote directamente no me deja, pero con la segunda me replica también las plantillas y las tenga accesibles desde varios dispositivos.


En todo caso es un truco que os recomiendo utilizar en caso que utiliceis mucho un formato de documento idéntico.


Enjoy!!!



Cambio en la gestión y hábito

Por: jorgehierro

A_0106Desde los teléfonos móviles, se gestionará el trabajo profesional en las plataformas sociales


Cambio en la gestión y hábito


La tendencia en el uso del ordenador para conectarnos a las redes sociales ha bajado unos enteros, dejando a este dispositivo alejado del primer puesto, que podrá pasar a las tabletas o teléfonos inteligentes en función de las ventas en los próximos 24 meses . Las aplicaciones han sido el gran atractivo para dejarte querer en una nueva forma de vida. Sin embargo, la actual crisis ha recogido una serie de datos que preocupan. La comprensión de la lectura, las notas de los estudiantes en materia de ciencias o la capacidad de memorizar nos han llevado a la sociedad española a estar lejos de la media mundial. Quizás la entrada de Internet algo tiene que ver en un conjunto donde la imagen predomina sobre la palabra. Lo rápido, sencillo y en el momento hacen que vivamos en una vida más rápida en procesos, como ha quedado claro en las últimas estadísticas. No a todo el mundo le ha gustado el paradigma de la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los sectores profesionales.


Los nuevos profesionales crecen con el teléfono, ordenador, tableta y una comunicación en la que no se intercambian más que tres frases. La explicación, razonamiento o protocolo de comunicación se ha visto sustituido por otra forma de hacer las cosas, a través de una pantalla y con el resultado de recoger en una misma ubicación, plataforma y acceso el sonido, imagen, vídeo y texto, así como una valoración de lo que ves, que nos ha llevado a la consideración de la Reputación Online , o bien, el saber cómo podemos gestionar las comunicaciones de las empresas y nuevos trabajadores en una red donde queda todo escrito.


Los nuevos detectives y periodistas, al margen de los modelos de negocios basados en Internet , ya tienen la mejor fuente de información para el acceso a un repositorio de objetos y documentación desde cualquier lugar. Además, ya no es posible trabajar sin la red. Es algo que va “pegado” a una forma de entender el concepto de empleo y eficiencia en tiempo real, dado que las relaciones profesionales se han querido asomar a un océano de datos en la red, que no tiene barreras directas. De esta manera, los teléfonos móviles se consolidan en parte del centro de la actividad productiva, sobre todo para las personas que se dedican a canalizar las redes sociales y mensajes corporativos de las empresas, asociaciones y entidades.


Las organizaciones han buscado una forma de entender que los procesos de llegar al cliente, asociado o miembro de una comunidad se gestionan en tiempo real, dando una respuesta en el momento. Ese hecho hace que pensemos en una interactuación de diversos interlocutores al margen del sistema de información tradicional que hacía que las relaciones fuesen más lentas, así como la obtención de resultados a corto, medio y largo plazo. Por lo tanto, la tabletas, o bien, el Smartphone sustituyen al ordenador como herramienta de trabajo, punto de entrada o herramienta en función de los viajes cortos, o bien, las estancias en una reunión, seminario o conferencia, lo que implica un análisis selectivo de las fuentes, de los mensajes o la toma de notas, que antes era impensable.


Una conclusión se realiza en cuestión de minutos, es decir, lo que antes se tardaba una jornada laboral, ahora, el propio interés generado, es cuestión de una evaluación directa y objetiva que nos conduce a una toma de decisiones que asustan al nuevo contexto laboral.


La web móvil se impondrá al concepto de web de escritorio, al menos en cuestiones que implican una acción que tiene que tener una respuesta en el momento. La tableta, como tal, una vez mejorada en algunos conceptos de usabilidad y navegabilidad, parece ser el producto de futuro. Duración de la batería, cambios en la pantalla, calidad de la imagen y conexión de otros dispositivos centran el futuro y evolución de un acceso universal a la Sociedad de la Información .


Jorge Hierro Álvarez


21.131293 -101.717360


Curso de Redes Sociales

Por: mongarwebsite

Desde el 14 de noviembre de este año, comencé un curso de redes sociales para ser capaz de prestar servicios como community maganer junior. Mucha gente a la que le he comentado que estaba haciendo este curso no entendía muy bien lo que era “community manager” así que he sacado información de diferentes páginas para tratar de explicarlo.


El responsable de la comunidad virtual, digital, en línea o de internet, es quien actúa como auditor de la marca en los medios sociales; o gestor (también llamado en inglés como community manager) 1 cumple un nuevo rol dentro de la mercadotecnia, la Publicidad Online y la documentación, pues es una profesión emergente al igual que lo es el Record Manager.


Así, un Community Manager es la persona encargada o responsable de sostener, acrecentar y, en cierta forma, defender las relaciones de la empresa con sus clientes en el ámbito digital, gracias al conocimiento de las necesidades y los planteamientos estratégicos de la organización y los intereses de los clientes. La figura se remonta al origen de las comunidades virtuales como “The well” y luego siguió teniendo relevancia en el ámbito de las listas de distribución, los grupos de noticias y los foros web.


Crear, analizar, entender y direccionar la información producida para las redes sociales, monitorear acciones que se ejecutan, crear estrategias de comunicación digital, entre otras tantas, son las funciones de un Community Manager, con un único objetivo que será establecer una comunicación que lejos de silenciar, censurar o ignorar a sus clientes, sea transparente, abierta y honesta, acercando nuevos públicos afines con la marca; permitiendo apalancar las posibilidades de un nuevo modelo de “innovación Abierta”, ofreciendo así nuevas formas de comunicación más relevantes en las que en cliente se sienta parte activa de la organización”


Fuente: Wikipedia


A continuación os dejo un par de vídeos de youtube por si han quedado dudas. Saludos!



ATENCIÓN AL CLIENTE Y COMMUNITY MANAGER ESPAÑOL + ITALIANO. BARCELONA

Por: Castingyagencias

Las personas que se incorporen deberán prestar servicio multicanal (vía telefónica, por correo elect

Informes Profesionales en las RRSS

Por: magdalenamerelo

metricas, rrs

metricas, rrs



Cada vez tenemos más claro que los canales tradicionales de comunicación para una empresa han cambiado. El uso de las redes sociales (Facebook, Twitter, Google +, Tuenti, Linkedin…) está creciendo a pasos agigantados. Las personas buscamos información de todo tipo en internet, empresas, productos, hoteles, recetas de cocina, etcétera. Según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones , las compras por internet han supuesto 2,640,8 millones de euros entre abril y junio de este año lo que supone un 13% más que el año pasado en el mismo periodo.


Las empresas están embarcándose en tener presencia en las Redes Sociales con objetivos cada vez más claros no sólo para tener una comunicación bis a bis con sus clientes y captar nuevos sino de generar ventas y posicionarse frentre a la competencia:


Por ejemplo, los objetivos para una guía gastronómica pueden ser:




  • Poscionarse como uno de los medios de gastronomía con más audiencia y seguidores en los medios sociales.




  • Obtener el mayor número de visitas a su página web a través de los medios sociales.




  • Fidelizar a su audiencia en los medios sociales.




  • Obtener información relevante sobre qué contenidos son los que más atraen y más audiencia tienen.




Pero ¿cómo pueden saber las empresas, con certeza, los resultados de esta presencia? ¿Cón qué herramientas cuentan?


El medir la repercusión en las Redes Sociales o analítica del Social Media y la elaboración de informes es una labor que está adquiriendo una gran importancia en el día a día de los Community Managers debido a estas necesidades.


En este sentido, es fundamental que los Community Managers sepan cómo elaborar informes competentes en el entorno profesional.


La labor del Community Manager no termina con la publicación de noticias sobre la empresa y crear audiencia en las redes sociales para una marca, sino que también se debe encargar de analizar el ambiente anterior a su labor y analizar y extraer conclusiones para la toma de decisiones de nuevas estrategias orientadas a optiminar los resultados y la relación de la marca con sus clientes y potenciales clientes, en definitiva con su audiencia.


Este profesional desarrolla su labor de análisis a través de la elaboración de informes. Dichos informes son una potente herramienta para establecer conclusiones sobre la actividad de la marca en los canales sociales, que además son de utilidad para los diferentes departamentos de la empresa en determinadas situaciones como por ejemplo: en el que se quiera conocer qué se dice de la marca durante una campaña publicitaria.


El Community Manager tiene que recorger datos de forma organizada para elaborar informes competentes, para ello, utiliza las herramientas de monitorización que tiene a su alcance para conocer lo que se dice de la marca, sus seguidores, su relevacia, los comentarios que se han hecho de los productos, las veces que visitan la página web de la empresa, etc. La mayoría de estos profesionales no tienen acceso a las herramientas de pago (ya que las empresas no se quieren gastar más y dichas herramientas tampoco ofrecen todos los datos que se necesitan) y además combinan los datos obtenidos con herramientas gratuitas que ofrecen las propias redes sociales con la lectura de la actividad de la empresa y computación de interaciones (lo que se ha hablado con los clientes, lo que les ha gustado…) para realizar sus informes.


A día de hoy no hay consenso en lo que respecta a la elaboración de informes, ni sobre la forma de medir en los medios sociales.



En los comienzos de la profesión de Community Manager, los esfuerzos se centraron en definir las “ buenas prácticas ” para obtener resultados para las empresas en social media.


Pero esto no es suficiente para conocer si lo que se ha invertido está funcionando, en definitiva saber cuánto se ha gastado y cuánto está generando.


Desde hace ya tres años, todavia se expecula con la posibilidad de calcular el ROI o Retorno de la Inversión de los medios sociales. Están los partidarios de los que ven necesario establecer unas pautas para calcularlo y por otro los propios Community Managers están divididos


entre los que creen en la posibilidad de calcular el ROI y los que defienden que lo realmente importate es poder calcular el impacto de la actividad de los Comunity Managers en los usuarios de una marca.


Tenemos que tener en cuenta que el análisis de los medios sociales es una tarea algo complicada ya que:




  • Las herramientas para medir son frecuentemente cambiadas y limitadas en sus funcionalidades.




  • No hay consenso en la forma de mostrar los datos.




  • Dependencia de servicios externos, la mayoría de las herramientas son de empresas privadas que utilizan la API de los medios sociales para mostrar los datos. (Los API son códigos que permiten a otras herramientas acceder a la información de otra plataforma. Por ejemplo, la API de Twitter es lo que utiliza Hootsuite, para publicar en nuestra cuenta o acceder a nuestras menciones, RT… etc.)




A pesar de esto, podemos ver que los Community Managers, están haciendo b


astantes esfuerzos para llegar a un consenso y tienen puntos en común a la hora de elegir el contenido para elaborar sus informes.


Toda labor de análisis y presentación de informes se basan en la definición de KPIS y Métricas.


Para explicar la diferencia entre KPI y Métrica imaginemos que tenemos una tienda de vinos y que nuestro obejtivo es aumentar las ventas de los “Vinos de Madrid” un 5% para la campaña de Navidad. Para poder comprobrar nuestro objetivo, medimos las ventas. Para ello, contamos cuántas botellas de Vino de Madrid hemos vendido, esto sería nuestra métrica, pero por sí sola no nos da suficientes datos para saber si cumplimos nuestro objetivo por lo que necesitaríamos calcular las botellas de Vino de Madrid vendidas en esta campaña/ comparándola/ con botellas vendidas en la campaña anterior. Esto sería el KPI, ya que nos permite saber si se ha cumplido nuestro objetivo.


Una vez definidas nuestras métricas, en base a nuestros objetivos, debemos ser capaces de organizar y presentar los informes eficientemente, para ello, tenemos que reflexionar qué es lo importante a la hora de realizar nuestros análisis y responder a estas preguntas qué queremos medir y qué queremos comunicar.


Como conclusión, podemos decir que, a la hora de medir, debemos ser capaces de presentarnuestros análisis de forma efectiva, con los medios que tenemos al alcance, y comunicar nuestros argumentos lo más concisos posibles, para que, a la hora de establecer estrategias se definan bien los objetivos a alcanzar.


( Para la elaboración de este artículo me he basado en la asignatura de Presentación de Informes del curso Competencias Tecnológicas CM de Funed que estoy realizando.)




lunes, 24 de diciembre de 2012

✓ Una navidad de alto nivel

Por: Jeroen Sangers

Navidad


Para muchos de nosotros, navidad significa recibir regalos y comer bien con la familia o los amigos. Para otros también es un evento religioso o simplemente unos días de vacaciones. Para mi, navidad es el momento oportuno para reflexionar sobre mi trabajo y mi vida más allá de las tareas y proyectos.


Refrescamos la memoria: en el libro Getting Things Done, David Allen habla de seis distintos niveles para organizar la vida, utilizando la metáfora de las alturas de un avión: la pista de aterrizaje (acciones concretas), 3.000 metros (proyectos actuales), 6.000 metros (áreas de responsabilidad y roles), 9.000 metros (objetivos a corto plazo), 12.000 metros (visión a larga plaza y estrategia) y 15.000 metros para tus valores, tu visión y la esencia de tu vida.


En mi opinión, navidad es el momento idóneo para revisar estas dos últimos niveles, la visión a largo plazo y nuestro propósito.


Lea todo el artículo en Un CIO como tú en una Cloud como ésta…


¡Felices fiestas!



viernes, 21 de diciembre de 2012

∞ ¿Eres una persona reactiva o proactiva? (link)

Por: Jeroen Sangers


Hay dos tipos de persona. Los que dirigen su vida y a los que se la dirigen. Una persona que dirige su vida sabe lo que quiere, y trabaja cada día en obtener lo que quiere. Una persona a la que le dirigen la vida generalmente no tiene objetivos, y trabaja cada día para darle a quienes le dirigen lo que ellos quieren obtener.



No creo que realmente podemos clasificar personas en dos grupos bien definidos. En lugar de blanco y negro, muchas veces solo hay grises. Seguramente que las personas proactivas tienes muchas áreas de su vida que están en modo reactiva, gestionado por los demás.


No obstante, si queremos avanzar, hay que tomar acción. Si queremos lograr nuestros objetivos, deberíamos definir proyectos, y para finalizar estos proyectos hay que completar tareas.


∞ Lea el artículo en El Canasto



miércoles, 19 de diciembre de 2012

∞ Cómo usar Trello para organizar tus tareas siguiendo GTD (link)

Por: Jeroen Sangers

Ya lo he dicho muchas veces: GTD puedes implementar con cualquier gestor de tareas. Hoy, Juan J. Velasco ha publicado una descripción muy extensa de cómo puedes usar la aplicación Trello para implementar Getting Things Done.



Trello trabaja, principalmente, con tarjetas y éstas se agrupan en listas; es decir, que podemos asumir que las tareas serán tarjetas de Trello y las listas serán las bandejas en las que clasificaremos las tareas.



∞ Lea el artículo en El Canasto



∞ Gestión de proyectos: La asignatura pendiente del software (link)

Por: Jeroen Sangers

Bajo este titulo provocativo, Antonio José publica una lista de funciones necesarios para poder gestionar proyectos en un gestor de tareas.



El tratamiento habitual cuando detectamos un proyecto en la fase de proceso de nuestra bandeja de entrada sería el siguiente:



  • Registrarlo directamente en nuestra lista de proyectos.

  • Planificar el proyecto y determinar cual sería su acción siguiente.

  • Creación del correspondiente recordatorio de la acción siguiente del proyecto en su herramienta correspondiente.

  • Creación de la correspondiente carpeta para material de soporte debidamente etiquetada.



∞ Lea el artículo en El Canasto



lunes, 17 de diciembre de 2012

✓ Auditoría del tiempo

Por: Jeroen Sangers

Audit


Hay una discrepancia enorme entre el uso real del tiempo y nuestra percepción de la utilización. Una auditoría del tiempo ayuda a saber exactamente cómo has usado tu tiempo para luego poder elaborar un plan de mejora. La manera más sencilla de hacer una auditoría del tiempo es mantener un diario. El diario lo utilizamos de la siguiente manera:


Busca un temporizador para programar una alarma en un intervalo específico. Puedes hacerlo cada 15, 30 o 60 minutos. Para no interrumpir demasiado, aconsejo empezar con un registro cada 60 minutos. Al programar la alarma, asegúrate de empezar en un momento aleatorio, como las 8:07. Si programas la alarma exactamente a la hora o al media hora es probable que sonará justo cuando estás cambiando de contexto (salir para comer, empezando una reunión, etc.).


Cada vez que suena la alarma, debes apuntar lo que estas haciendo en este momento, pones la alarma otra vez y vuelves a trabajar. No necesitarás más de 20 segundos para hacerlo, así que la interrupción no será demasiado grande.


Para poder extraer buenas conclusiones, necesitas datos de varios días. Una vez que tengas suficientes datos, puedes clasificar el uso del tiempo según su importancia. Recomiendo dividir las actividades en al menos tres grupos:



  1. Muy importante

    Estas tareas ayudan a lograr tus objetivos a corto plazo.

  2. Normal

    Tareas que posiblemente hay que hacer, pero que no aportan mucho valor.

  3. Sin valor

    Actividades que no deberías estar haciendo.


La mayoría de las personas dedican mucho tiempo a actividades en los niveles 2 y 3, mientras una persona altamente productiva está más tiempo en nivel 1. Una vez que tengas claro cómo usas el tiempo, hay que hacerte estas preguntas para analizar tu situación:


¿Puedes dejar de hacer las tareas poco importantes? ¿Qué pasaría si simplemente no las haces? ¿Habría algún problema?


¿Puedes eliminar las distracciones? Si apagas las notificaciones del correo, tendrás menos interrupciones y puedes trabajar con más concentración.


¿Puedes crear más tiempo para las actividades en el grupo 1? A veces hay que delegar o automatizar las tareas menos importantes para crear tiempo para las actividades que realmente valen la pena.


¿Puedes cambiar el orden de las tareas en tu planificación para optimizar el uso del tiempo? Si agrupas tareas similares, pierdes menos tiempo.


No automatizar la auditoría


Sé que existen aplicaciones como RescueTime que monitorizan continuamente qué aplicación está activa. Aunque este tipo de aplicaciones dan más datos, son menos precisos. Lo que realmente quieres saber es qué tiene tu atención en cada momento, algo que no siempre coincide con el documento o la aplicación que tengas abierto. Por ejemplo, puedes tener un documento de texto abierto, mientras estás atendiendo una llamada de un cliente.


Finalmente, espero que no sea necesario explicaros porque es una muy mala idea monitorizar las aplicaciones y documentos de tus compañeros o empleados.



miércoles, 5 de diciembre de 2012

✓ Un curso gratis para ti

Por: Jeroen Sangers

hangout training navidad 2012


El Hangout Training de Navidad 2012 es un programa de entrenamiento totalmente gratuito que tendrá lugar del lunes 10/12/2012 hasta al jueves 20/10/2012 (con un descanso el domingo 16).


A lo largo de los 10 días de Training, unos 15 expertos reconocidos en su campo, regalarán una hora de su tiempo para hablar en vivo, en la plataforma Hangout en vivo de Google, de los más temas importantes en su nicho.


Una entrega de valor añadido total y altruista, sin letra pequeña. De ahí el espíritu de Navidad.


¿Para quien?


Para todos los que están emprendiendo, de una forma u otra, desde hace muy poco tiempo y/o que van a arrancar su aventura en los próximos días, impulsado por la necesidad de inventarse un nuevo trabajo ideal:



  • Desempleados en busca de una solución de auto-empleo o a punto de montar un micro negocio.

  • Emprendedores y/o autónomos, que trabajan en un negocio unipersonal y que buscan un pequeño plus de resultados.

  • Empleados curiosos, insatisfechos con su día a día laboral, a punto de arrancar un Side Project (un plan B, en paralelo a su situación por cuenta ajena) para no depender tanto de una empresa ajena.


¿Quiénes son los 15 expertos que participan en la iniciativa?


Además de mi sesión sobre la productividad personal, participan estos personas en la organización del curso:



  • Franck Scipion, Marketing para negocios unipersonales

  • Ricardo Carmona, Comercio Electrónico

  • Celestino Martínez, Comercio Minorista

  • Javier Gosende, SEM/SEO

  • Javier Megias, Modelos de negocio

  • Borja Prieto, Metodo Lean

  • Rafael Poveda, WordPress

  • Azucena Caballero, Mamás emprendedoras

  • Fernando Álvarez, coach para emprendedores

  • María Cardona, Edición digital 2.0

  • Laura Ribas, Marketing Digital

  • Victor Martín, Marketing Digital

  • David Cantone, Marketing Digital

  • José María Gil, Marketing Digital


¿Cuándo/Dónde tendrán lugar las sesiones formativas?


Podrás ver los Hangouts en vivo, desde tu PC (en casa) o tu dispositivo móvil, a la hora prevista, ya que son eventos virtuales online:



  1. Desde el blog de Franck Scipion, Ingresos al Cuadrado, cada día una entrada nueva.

  2. Desde el canal en YouTube. Hazte suscriptor de este canal si no quieres perderte ninguna actualización.

  3. Desde el perfil en Google+ de Franck Scipion


Todas las sesiones se grabarán y estarán disponibles a la hora de terminarse el evento en vivo.


Para más información, por favor, consulta aquí el calendario de las 11 sesiones formativas disponibles.


¿Tengo que registrarme o confirmar asistencia?


NO, los Hangout son eventos públicos, abiertos a todos.


IMPORTANTE:

No obstante, si quieres recibir recordatorios por correo antes de cada sesión, es conveniente añadirte a los círculos de cualquier de los 15 expertos. El riesgo es que te olvides de la sesión, y al final te la pierdas por despiste.


¿Puedo hacer llegar una consulta a los expertos?


Si, puedes. Cada sesión está definido como un evento en Google+ (ver calendario para detalle) y puedes hacer llegar tu consulta como comentario al mismo evento.


Al final de cada sesión formativa (unos 45 minutos), se abrirá un turno de Preguntas/Respuestas (unos 15 minutos), dónde se atenderán las dudas más comunes planteadas, en el límite del tiempo impartido.


¿Y si no puedo asistir?


Si por el motivo que sea no puedes asistir, no te preocupes, porque también hemos pensado en ello y tendrás disponible en el blog Ingresos al Cuadrado y en el canal en YouTube de la grabación de cada Hangout, aproximadamente una hora después de que finalice.



martes, 4 de diciembre de 2012

∞ Los pirómanos de tareas y el síndrome del bombero apagafuegos (link)

Por: Jeroen Sangers


Para evitar el síndrome del bombero apagafuegos bastaría con que dedicáramos unos minutos al día a analizar las tareas que vamos a realizar, identificar aquellas que son compatibles con nuestro gran objetivo y eliminar todas las que nos distraen o empujan en otra dirección.



¿Que prefieres: trabajar de forma productiva o de forma reactiva? La diferencia está en la planificación.


∞ Lea el artículo en El Canasto



jueves, 29 de noviembre de 2012

Mejora tu productividad, trátate como a un perro →

Por: Jeroen Sangers


Cuando tenemos que incrementar nuestros resultados en el trabajo, y mucho más aún si somos nuestros propios jefes, nos puede venir bien aplicar algunas de las técnicas que enseñamos a nuestros animales de compañía más fieles. Nunca está de sobra algo de disciplina, sobre todo para los que trabajamos enfrente de un ordenador: ya está bien de tanta procrastinación, tanto Facebook y tanto Twitter.



Al primer instante pensaba que había un error en el título, pero no, Marilí­n Gonzalo, el autor de este artículo, realmente propone usar algunas de las técnicas que usamos con mascotas para combatir la procrastinación. Muy interesante…


∞ Lea el artículo en El Canasto



miércoles, 28 de noviembre de 2012

Trabajar con eficacia durante un viaje →

Por: Jeroen Sangers

El maestro Berto Peña explica como mantiene su productividad cuando está de viaje. Describe varias situaciones y explica para cada caso qué tipo de tareas hace y qué herramientas usa. Yo me que quedo con su último comentario:



hay muchas ocasiones, lugares y momentos donde decido no hacer nada: cerrar los ojos, relajarme, dormir un poco, mirar por la ventanilla, ver un capítulo de una serie o posar los ojos en un punto indeterminado del techo de una terminal. Ser productivo no siempre implica estar haciendo cosas aparentemente productivas :-)



∞ Lea el artículo en El Canasto



domingo, 25 de noviembre de 2012

✓ Planifica el año 2013 con el calendario compacto

Por: Jeroen Sangers

Uso del calendario compacto


Casi estamos al final del año 2012 y poco a poco empezamos a mirar hacia el año nuevo. ¿Cuándo podemos tomar un puente? ¿Cuándo iremos de vacaciones?


Los lectores habituales ya saben cuál es la mejor herramienta para planificar el año: el Calendario Compacto. Es un calendario con un formato especial: todo el año está en una barra lateral con mucho espacio disponible para tomar notas.


He publicado el calendario con los días festivos de España, Madrid, Valencia, Cataluña, Barcelona y Lleida. Además hay calendarios para Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú y Venezuela. Cada calendario está disponible como un fichero Excel que puedes adaptar y un fichero PDF que solo permite imprimirlo.


Adaptar el calendario compacto


El calendario de 2013 funciona con fórmulas que calculan la fecha de cada día festivo. Gracias a estas fórmulas es muy fácil adaptar el calendario al nuevo año o cualquier otro periodo. Si quieres un calendario con otro rango de fechas, solo tendrás que seguir estos tres pasos sencillos:



  1. Descarga el calendario de tu país en formato Excel desde http://canasto.es/calendario-compacto/;

  2. Abre el calendario en Excel;

  3. Modifica el valor de la fecha base en celda E2: cambia 01/01/2013 por la fecha deseada. Si, en lugar de una fecha, pones la fórmula =HOY() en celda E2, tendrás un calendario que siempre muestra los próximos doce meses.



jueves, 22 de noviembre de 2012

¿Cómo podemos ser productivos si nuestra entorno es caótica? →

Por: Jeroen Sangers

Sigo a Raúl Hernández desde hace tiempo, más que nada por sus ideas sobre la consultoría y emprender. En los últimos meses también ha publicado algunos artículos sobre la productividad personal, y su último articulo, Productividad sobre aguas turbulentas realmente vale la pena leerlo.



El problema no suele ser tener “mucho qué hacer”, sino hacerlo en condiciones de incertidumbre



Según Raúl, planificar nuestro día no soluciona nuestro problema más importante: trabajamos en entornos caóticos:



Estás en un entorno corporativo en el que las prioridades son volátiles, sujetas a mil y una historias, donde hay decenas de cocineros metiendo la cuchara en el guiso movidos cada uno por su interés, donde lo que es importante para uno no es importante para el otro, lo que hoy es una prioridad mañana se deja de lado… pero sólo hasta que alguien se acuerda y vuelve a convertirse en “proyecto estrella”.



Este problema, efectivamente, es algo que encuentro habitualmente entre mis clientes, resultando en un sentido de descontrol. Aunque la mayoría de nosotros no podemos cambiar la cultura de la organización en que trabajamos, hay algunas cosas que sí podemos hacer: aceptar la situación y estar preparado.


¿Cómo podemos cambiar de marcha lo más rápido posible? ¿Cómo me adapto si las prioridades cambian? La respuesta está, entre otros, en tener una inventario completo de todo el trabajo y en tener claro cuales son nuestras responsabilidades, objetivos y visión.


Especialmente cuando trabajas en un entorno caótico vale la pena invertir en tu propia productividad.


∞ Lea el artículo en El Canasto



lunes, 19 de noviembre de 2012

✓ Iniciar el correo con una pantalla en blanco

Por: Jeroen Sangers

Acabo de publicar otro video de 2 minutos de productividad. En este video muestro cómo podemos configurar GMail y Outlook para iniciar la aplicación con una pantalla en blanco, para que no nos distraigamos con los mensajes nuevos sin leer.



Si te ha gustado este video, seguramente también estás interesado en el webinar titulado Gestiona eficazmente tu email que organizo el día 17 de diciembre. Será una sesión breve de una hora lleno de buenos consejos y trucos para procesar el correo electrónico de manera eficiente. Sólo hay 25 plazas disponibles, así que hay que inscribirse ya.


Webinar Gestiona eficazmente tu email


Finalmente me gustaría pediros que valoréis el podcast en iTunes para que más gente puede encontrar estos vídeos. ¡Gracias!



viernes, 16 de noviembre de 2012

✓ Tu opinión sobre El Canasto

Por: Jeroen Sangers

Encuesta


De vez en cuando te pido, como lector de este blog, tu opinión sobre los contenidos del blog. Espero que me dedicas algunos minutos para explicarme quién eres y qué te gustaría leer en el futuro.



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Comparación: Dropbox, Box, Google Drive y Skydrive

Por: Carlos Silva (CAS)


Con tantas opciones de servicios en la nube, definitivamente es difícil tomar una decisión.


A continuación haremos una comparación de los servicios más populares de almacenamiento de documentos en la nube que esperamos te ayuden a seleccionar el que mejor se adecua a tus necesidades.





































































Dropbox



Box



Google Drive



Skydrive


Capacidad gratuita2GB5GB5GB7GB
Máxima capacidad (Pagada)100GB1000GB16TB100GB
Sincronización gratuitaSiNoSiSi
Sincronización pagadaSiSiSiSi
Acceso sin conexión a redSiNoSiSi
Compartir CarpetasSiSiSiSi
Edicion SimultaneaNo SiSi
Tamaño máximo de archivo2GB100MB10GB2GB

¿Qué servicio usas para almacenar tus documentos en la nube?




Dropbox mejora la seguridad con la verificación en dos pasos @debteam

Por: DEBTEAM

Uno de los mayores problemas hoy en día con las comunicaciones y las aplicaciones online, en la nube y sobre todo móviles, es que si alguien accede a nuestros dispositivos o consigue acceder a nuestras cuentas, obtiene demasiada información sobre nosotros, ya que estamos llegando a un punto de vida en la red muy alto.


Es por ello que cada vez más las empresas y desarrolladores de software tienen que mejorar los mecanismos de seguridad, y eso es especialmente importante para aquellos servicios que ofrecen almacenamiento online o que recopilan gran información sobre nosotros. En este sentido se está empezando a implementar cada vez más la verificación en dos pasos. Ya lo hicieron Google con Gmail, Amazon y Facebook, y hoy es el turno de Dropbox.


La verificación en dos pasos es un proceso para identificarnos en un servicio (en este caso Dropbox) que permite acceder a este no sólo introduciendo una vez la contraseña, si no con un segundo paso adicional que permite diferentes opciones. En el caso de Dropbox nos ofrecen dos posibilidades, un mensaje SMS para obtener un código de seguridad o mediante Google Authenticator.


Para activar la verificación en dos pasos de Dropbox tenemos que dirigirnos a la página de seguridad dentro de las opciones de nuestra cuenta y localizar al final a la izquierda de la página la opción “Two-step verification” que por defecto está inhabilitada. Simplemente la activamos mediante el método que prefiramos y seguimos los pasos por los que nos guían para habilitarlo.


Una muy buena solución para tener nuestros datos en la nube mucho más seguros, y además muy fácil de activar y de usar.


20120827-094502.jpg



Truco para aumentar hasta 5 Gb en DropBox. GRATIS.

Por: JSALOM


Truco para aumentar hasta 5 Gb en DropBox


1.- En un dispositivo de almacenamiento externo creamos una carpeta llamada DCIM y dentro de esta otra llamada 100DSCIM, respetar las mayúsculas2.- Descargamos un pack de wallpapers que ocupe mucho y lo metemos dentro de 100DSCIM (todas las imágenes tienen que estar en la carpeta raiz anteriormente nombrada y no dentro de otra carpeta) o bien podemos llenar dicha carpeta con fotos hasta llegar a los 5 Gb

Pack de wallpapers:

http://www.mediafire.com/?iuv94n5xft8s23.- Volvemos a conectar el pendrive en algún windows que nos autoarranque para que nos de la lista de opciones donde seleccionaremos la de sincronizar imagenes, entonces este buscará las imágenes de la carpeta 100DSCIM y las subirá a nuestra cuenta.Con la primera imagen nos darán 500MB adicionales y despues cada 500MB de imagenes nos darán 500MB de espacio, así hasta llegar a los 5GB adicionales a los que ya tenías. Cuando lleguemos a la capacidad que tengamos como objetivo solo nos queda borrar las imagenes subidas y el espacio se mantendrá permanentemente.


La pasión por el trabajo es el mejor aliado de la productividad #infografía #infographic

Por: alfredovela

Hola:


Una infografía que nos dice que la pasión por el trabajo es el mejor aliado de la productividad.


Un saludo




La motivación del empleado

Por: slafuente


La motivación es un elemento fundamental para el éxito empresarial, ya que de ella depende, en gran medida, la consecución de los objetivos de la empresa. Lo cierto es que todavía muchos sectores no se han percatado de la importancia de estas cuestiones y siguen practicando una gestión que no tiene en cuenta el factor humano.


Según la consultora Hay Group, la mayoría de las empresas no son capaces de motivar a su gente. En la actualidad, el 73% de los empleados se siente frustrado en su empresa; el 53% cree que la empresa no valora sus capacidades, y el 49% no ve expectativas de desarrollo profesional en su organización. “Muy pocos se levantan hoy contentos para ir a trabajar, y esto provoca que trabajen menos y peor” afirma Juan Carlos Cubeiro, director europeo de Gestión de Competencias de Hay Group.


Mientras, en el mercado se ha puesto difícil encontrar determinados tipos de perfiles profesionales, lo que ha provocado que se disparen artificialmente los salarios. A esta sobredemanda de trabajo se le suma un negocio que ha surgido a partir de los años 70: las empresas de cazatalentos (headhunting), que captan directivos y profesionales del más alto rango, muchas veces robándoselos a las competencias.


Los headhunters, dice Helmut Neumann, presidente de la empresa de cazatalentos Neumann Internacional, son “expertos en mecanismos de motivación profesional, y su misión es doble: presentar a la empresa cliente al profesional o directivo que necesita y, sobre todo, convencer a esa persona de lo interesante de trabajar allí”.


Como dicen los hermanos Joseph y Jimmie Boyett, de la consultora Boyett & Associates, “un empleado que no sienta que trabaja para sí mismo difícilmente dará todo de sí por la empresa”. Por esta razón, la gestión basada en el rendimiento (high performance work system) convive con la gestión de la lealtad (high commitment work system), cuyo objetivo es que empleados y directivos den lo máximo por una empresa de la que se sienten partícipes.



Redefinición de la productividad: Nace en Creatividad

Por: ayurvedicteas

Fuente: Seth Godin


De acuerdo a las reglas de la economía de la era industrial, es simple: el dinero gastado crea una salida. Si utiliza menos mano de obra o el sistema crea una mayor producción, la fábrica está siendo más eficiente.


Las máquinas pueden ser más productivas que las personas, porque una vez que están establecidas, crean una mayor producción por unidad por cada dólar gastado. La reducción de los costes laborales es el objetivo del empresario competitivo, ya que en el corto plazo, reduciendo los salarios aumenta la productividad.



Esta es una carrera hacia el fondo, con el objetivo de reducir costos lo más bajo posible, ya que la competencia hace lo mismo.


El nuevo cálculo de alta productividad, sin embargo, es muy diferente:




  • Decida lo que va a hacer a continuación, y luego hágalo. Tome buenas decisiones sobre lo que se viene y va a prosperar.

  • La innovación impulsa la economía de las conexiónes, no la de bajo coste.

  • La decisión sobre qué hacer a continuación es aún más importante que el trabajo dedicado a ejecutar la misma. Un trabajador productivo moderno es alguien que hace un gran trabajo en averiguar qué hacer a continuación.



Lectura recomendada:


On Being: With Bobby McFerrin


El modelo de negocio de precio cero abre nuevos horizontes



Trabaja menos, produce más #infografia #infographic #productividad

Por: alfredovela

Hola:


Una infografía que dice: Trabaja menos, produce más.


Un saludo




Productividad en twitter

Por: Juanjo Caba

Los cinco tweets sobre productividad más interesante de las últimas horas:



13 Claves de Punset para salir de la crisis. Conferencia a Directivos y Empresarios shar.es/59E4F #productividad #economia




Santiago Cabezas (@santiagocabezas) October 12, 2012


Cómo calcular la #productividad personal elgachupas.com/como-calcular-… by @JeronimoSanchez > Aprendiendo con el post y sus comentarios




David Torné (@davidtorne) October 12, 2012


#Infografía sobre productividad en el trabajo: ”work less, do more” #Productividad pinterest.com/pin/3134928240…




Bruno Cordero (@brunocordero) October 12, 2012


RT @SoyEntrepreneur: 6 aromas que ayudan a aumentar la #productividad bit.ly/ORvw14




Alejandra♡ (@paohdenz) October 12, 2012


Mejora tu productividad, trátate como a un perro - ow.ly/ekBdV vía @bitelia #productividad #perros




Pelu-lokos (@PeluLokos) October 11, 2012

Los tweeteros más activos en productividad:




12 tips para aumentar tu productividad

Por: jalcerro

Incrementa tu productividad implementando las siguientes sugerencias:


www.bitrebels.com/lifestyle/increase-productivity-guide-infographic




Lo que no aportes en cuatro horas, no lo harás en ocho: menos tiempo y más intensidad

Por: -roliver2009

Otra vez a vueltas con la productividad. En la mayoría de las fábricas se ha conseguido una eficiencia muy alta. Los saltos importantes en la productividad sólo se consiguen con innovaciones importantes, el resto lo hace la mejora continua. Esa es la práctica manufacturera diaria y ha funcionado. Por lo tanto, cuando decimos que España debería aumentar su productividad nos estamos refiriendo a los trabajadores de “cuello blanco”. Es cierto, aquí es donde está el verdadero problema de la productividad puesto que la inmensa mayoría de trabajadores se encuentran encasillados en este apartado.


Las empresas (y los gobiernos) tenemos la creencia que los empleados deben trabajar ocho horas, al menos oficialmente. Este espacio de tiempo viene precisamente de los tiempos en que las fábricas dominaban el espacio empresarial y las ocho horas o más eran plenamente productivas: más horas más producción, proporcionalmente. Las personas eran asimiladas a las máquinas, si estaban “enchufadas” más tiempo, se producía más output.



Taylor introdujo un formato más productivo -por la especialización- pero que requería una mayor administración. La deriva ha sido de tal forma que el grueso de los empleados suponemos costes fijos y no variables como eran típicamente en el mundo manufacturero. Se requiere mucho empleado de “cuello blanco” para juntar todos los datos y sacar conclusiones de la producción, para venderla, para dar soporte a la misma, para cobrarla, etc.


Como pasó en la fabricación, se requiere que se introduzcan métodos que aumenten la productividad de los empleados que no son de fábrica en más de un 50% si no más. La buena noticia es que no será complicado darle un buen bocado a la ineficiencia y el despilfarro, a poco que estés diez minutos en una oficina ves cuatro o cinco formas de mejorar la productividad.


Hay herramientas y formatos de trabajo que también aportarían mejorar sustanciales. La gestión por procesos, el trabajo colaborativo, sistemas informáticos basados en el Cloud Computing, entre otras, facilitarían un trabajo orientado a los resultados y que ineludiblemente implican menos horas de trabajo, lo que supone ahorros para la empresa y mejoras para el empleado que tiene más horas para si mismo o para trabajar en otros sitios a un precio de hora más alto que al de ocho horas para el mismo empleador.



¿Qué supone la pérdida de un empleado?

Por: slafuente

El miedo de los empresarios a perder a los empleados de alto rendimiento o alto potencial (EAP) está justificado desde tres puntos de vista:

• el económico puro y duro, por el coste medio que supone el reemplazo de este tipo de empleados

• por la pérdida de los mayores talentos, sobre todo si la empresa no dispone de un sistema eficaz de gestión del conocimiento, y

• por el incremento de la insatisfacción en el resto de los empleados cada vez que se marcha un compañero.



Aunque lo que más le sigue importando a los empresarios españoles son las pesetas, según el director de Desarrollo Corporativo del BSCH, Manuel labrado, cuando se pierde un empleado se calculan los costes directos, pero pocas veces se cuantifican los indirectos, como:


• la baja productividad del titular y, por efecto dominó, de su equipo de trabajo las semanas o meses antes de su salida

• la pérdida de productividad que se produce mientras el puesto está vacante y por simpatía con puestos conectados con éste

• la productividad que se pierde por la curva de aprendizaje en el nuevo puesto.


Un estudio de la asociación norteamericana de empresas Corporate Leadership Council le da la razón a Labrado y fija en dos tercios del total los costes indirectos.


Para retener a los directivos se pueden cerrar contratos blindados o se puede potenciar la rotación interna. Pero no sólo de desarrollo profesional vive el hombre, y se hace necesario potenciar otros mecanismos de motivación.


La importancia de la retribución emocional:


El gurú de la inteligencia emocional, Daniel Goleman, afirma que los cuatro elementos sustanciales de la motivación son:


• el logro como incentivo (esfuerzo por mejorar o cumplir una meta de excelencia);

• el compromiso (alineación con las metas del grupo);

• la iniciativa (disposición a actuar ante las oportunidades);

• el optimismo (persistencia en la búsqueda de metas)


Goleman propone una modalidad de contrato que involucre al empleado en la gestión de la organización -el contrato emocional- tanto o más importante, a su juicio, que las perspectivas económicas.


El director del área de Organization and Human Performance de Andersen Consulting y autor de El directivo del siglo XXI, Jose Manuel Casado, lo define “como una serie de aspectos intangibles, emocionales y psicológicos, tales como confianza, entendimiento y seguridad”. Para conseguir la firma del empleado en ese contrato, “la empresa, y con ella sus directivos, deben considerar al empleado como un cliente interno”. Y el mantenimiento de este contrato depende principalmente del jefe.



Evernote actualiza su app para Android

Por: inggmartinez

Evernote 4 for Android


Evernote la popular aplicación para tomar de notas y gestionar archivos, ha lanzado una nueva versión de su aplicación para Android.


Evernote 4.0 para Android incluye una gran cantidad de nuevas características, incluyendo una nueva pantalla de inicio, con toque a los menús ocultos que le permite navegar a sus notas, sin necesidad de saltar alrededor de la aplicación.


El vídeo a continuación nos muestra todas las nuevas características, incluyendo las barras de acciones contextuales para facilitar el acceso a la funcionalidad dentro de la aplicación.



Así que si son unos usuarios de Evernote y tienen un dispositivo con Android 1.6 o superior, ahora puedes descargar la última versión de Evernote desde Google Play .


Fuente: Evernote



GTD y la productividad personal (I)

Por: alex952

¿Vuestra vida es un caos? ¿Tenéis la cabeza llena de cosas por hacer y no sabéis ni por donde empezar? David Allen puede tener la solución con su sistema de organización personal GTD.


GTD se basa en el concepto de vaciar nuestra mente de tareas y recordatorios para poder concentrarnos de una manera más productiva en lo que estamos haciendo en esos momentos o en lo que realmente tenemos que empezar a hacer. Pero eso no significa que nos olvidemos de lo que tenemos que hacer. El objetivo está en tener un sitio en el cual almacenar nuestras cosas por hacer de una manera fiable, ya sea en una libreta o en soporte digital.


GTD es un sistema que en sí no es complicado, lo complicado radica en crear el hábito que requiere su flujo repetitivo. El sistema implica reaprender a elegir nuestras tareas y objetivos enfocando nuestro esfuerzo en las tareas importantes por encima de las urgentes. Para ello David creó un sistema de captura y procesamiento de tareas al que llamó GTD.


El sistema GTD se basa principalmente en cinco fases que nos ayudan a procesar dichas tareas.


Captura o recopilación


En esta fase se trata de amontonar las tareas y documentos que recibamos de cualquier sitio para después procesarlo todo. A este sitio se le suele llamar bandeja (aunque no tiene porque ser física) y debe contener todo lo que vaya surgiendo en nuestra cabeza o todo lo que nos llegue desde cualquier fuente (correo, familiares, jefe, etc..). No debemos ni pensar en lo que significa, se trata de tenerlo en nuestra mente el mínimo tiempo posible para poder continuar con lo que estamos haciendo en esos momentos.


Normalmente se aconseja tener una bandeja en cada sitio donde nos puedan llegar tareas, trabajo y casa normalmente, pero como un servidor no tiene trabajo pues con una bandeja virtual me apaño. Si trabajas mucho usando el correo electrónico puedes ver tu correo como una bandeja más que seguirá el mismo proceso que las demás. Cabe decir que David Allen no impone ningún tipo de herramienta ni de sistema para poner en práctica GTD, es nuestra decisión (y existen muchos servicios) para poder ejercerlo.


Procesamiento


¿Qué hacemos con esas bandejas llenas de tareas y documentos? Procesarlas. Según lo importantes o la cantidad de flujo de entrada de las bandejas, estas tienen que ser vaciadas en un tiempo que debemos de decidir; normalmente de una a dos veces al día es la medida normal. En esta fase se trata de vaciar por completo la bandeja que estemos procesando, pasando por los elementos que están en ella uno por uno haciéndonos una serie de preguntas para poder clasificarlos de manera correcta. Lo conveniente es fijar un momento del día en el que podamos realizar la fase por completo, porque dejar una bandeja a mitad de procesado está totalmente desaconsejado.


Como hemos dicho, por cada tarea debemos hacernos una serie de preguntas para poder clasificarla:



  • ¿La actividad no requiere ninguna acción o puedo borrarla? Si la respuesta es que sí, adelante con ello, no la queremos en nuestra cabeza ni en nuestro sistema, debemos eliminarla y olvidarnos de ella.

  • ¿Se trata de información de referencia? Si no se trata de una tarea, sino que es información que será útil en un futuro, debemos archivarlo como material de referencia, a menudo etiquetándolo para poder encontrarlo fácilmente.

  • ¿Se puede hacer en dos minutos o menos? La regla de los dos minutos nos dice que si estamos procesando una tarea que hacerla no nos llevará más de dos minutos es más productivo hacerla inmediatamente que meterla en nuestro sistema. De esta manera además podremos avanzar más rápidamente y ver resultados más inmediatos.

  • ¿Puede ser delegada en alguien? Si podemos delegar la tarea en alguien para poder liberarnos un poco debemos hacerlo. En ese mismo instante debemos avisar a la persona que deberá hacer esta tarea y agregar un recordatorio que nos indique que esperamos el resultado de la misma en una lista de tareas que David llama En espera. Puede ser buena idea almacenar lo que esperamos de dicha tarea, a quién se la estamos delegando y cuando lo hicimos para futuras referencias.


Si hemos conseguido pasar todas estas preguntas respondiendo en todas un rotundo no la tarea requiere de una atención por nuestra parte y debe de ser clasificada para hacerla lo antes posible. En este caso tenemos que hacernos una pregunta también.


¿Se trata de una tarea que requiere sólo una acción o es una tarea más compleja?


David Allen distigue entre acciones simples y proyectos, que no son más que tareas que requieren más de una acción física. Ambos conceptos son distinto y su gestión por lo tanto también lo es.


Si se trata de una tarea simple, o acción próxima siguiendo el término acuñado por David, debemos de contextualizarlo y añadirle algunos atributos antes de meterlos en nuestra lista de próximas acciones. El contexto de una acción es muy importante para filtrar las acciones y poder elegir correctamente sin tener que pensar demasiado. Con esto queremos decir que no siempre podremos hacer una tarea, sino que dependerá principalmente de si tenemos a mano lo que necesitamos para hacerla o de si estamos en el sitio indicado (no podemos sacar la basura de casa cuando estamos en la oficina, por ejemplo). Yo personalmente no uso mucho el concepto de contextos debido a que todo lo hago en el mismo sitio, pero no descarto que en un futuro no muy lejano me sea de utilidad. El tema es que mantengamos listas de tareas por contexto para poder fijarnos rápidamente en las tareas que podemos hacer viendo en dónde estamos en ese momento.


A continuación debemos asignarle a la tarea algo que para mi es bastante importante y que son la duración estimada de la tarea y la energía necesaria para completarla. Normalmente no tenemos todo el tiempo que desamos para hacer las cosas que tenemos que hacer, ni la energía suficiente (ojo, no confundir energía con pocas ganas de hacer las cosas). Por ello una clasificación de tareas por energía necesaria (con tres niveles, bajo, medio y alto, bastan) y por tiempo necesario puede ser un buen filtro para elegir qué tarea debemos hacer a continuación.


Resumiendo


Me parece que os seguiré hablando de GTD en otro post porque sino se me va a hacer la cosa bastante larga, pero resumiendo: las tareas deben de pasar por nuestra cabeza el mínimo tiempo posible y sólo debemos tener en nuestro sistema de tareas si realmente necesitan estar ahí.


Un saludo y feliz GTD :)