viernes, 27 de septiembre de 2019

Efectividad: Aprender a pensar para no pensar

Por: José Miguel Bolívar

Si lees este blog habitualmente, es muy probable que, a estas alturas, sepas de sobra por qué tienes que aprender a pensar.

Ese Sistema 1 tan útil para muchas cosas, sobre todo para sobrevivir, es francamente malo para algunas otras, como por ejemplo el «trabajo del conocimiento».

Por «culpa» del Sistema 1 pensamos poco, pero, sobre todo, pensamos mal.

A medio y largo plazo, esta mala costumbre da lugar a que, al final, tengamos que pensar más de lo necesario para subsanar los errores derivados de no pensar bien y a tiempo. Esto, evidentemente, es muy poco eficiente.

La clave es aprender a pensar. Pensar normalmente poco, lo imprescindible, pero eso sí, pensar a tiempo y pensar bien.

El hecho de pensar conlleva un esfuerzo y un consumo de energía importantes. Además, pensar de manera habitual y sostenida es algo para lo que estamos mal preparados desde el punto de vista evolutivo.

La evolución nos ha preparado muy bien para sentir y hacer, porque era lo que nos hacía falta. Pensar era secundario para sobrevivir.

Por eso es fácil observar como, en los comportamientos humanos en general, hay un exceso de emoción y/o de acción, a la vez que defecto de reflexión.

Un comportamiento puede ser reflexivo o impulsivo. Es reflexivo, cuando antes de hacer, se piensa y es impulsivo cuando antes de pensar, se hace.

Un comportamiento impulsivo es el resultado de una reacción. Un comportamiento reflexivo es el resultado de una reflexión.

Cuando no se reflexiona, solo se puede reaccionar. Esto es así porque, si se omite el paso necesario para un comportamiento reflexivo solo queda espacio para un comportamiento reactivo.

Dicho de otro modo, si no piensas, únicamente puedes sentir y/o hacer. Si piensas, además de pensar, también puedes sentir y hacer.

«Sentir» es algo intrínsecamente humano y positivo, pero algunos sentimientos pueden ser bastante contraproducentes para tu efectividad.

Por ejemplo, la ansiedad, el estrés, el miedo, la impotencia, pero también el exceso de optimismo o confianza, son sentimientos que van a afectar negativamente a tu efectividad.

Del mismo modo, «hacer» es algo positivo. De hecho, hacer es la expresión de la efectividad, pero únicamente cuando se ha pensado antes.

«Hacer por hacer», sin haber pensado ni definido previamente un propósito antes, es muy poco efectivo. Por eso decimos que la ejecución sin propósito es falsa efectividad.

La verdadera efectividad es imposible sin sentir y sin hacer. Ambos elementos puede ser muy útiles, pero únicamente aportan valor a la efectividad cuando van acompañados de «pensar», ya que pensar es lo que los modula y les da utilidad y sentido.

Por ejemplo, sentimos que algo que queremos conseguir es muy difícil (en cuyo caso la emoción será miedo, ansiedad, impotencia…) o sentimos que es muy fácil (en cuyo caso la emoción será confianza, optimismo, incluso euforia…).

En ambos casos nos movemos en el mundo de las suposiciones, ya que ignoramos la dificultad o la facilidad reales que conlleva la consecución de ese algo.

Pensar implica analizar y es lo que permite dejar de suponer y pasar a conocer (por cierto, si crees que tú no supones, te invito a hacer este test rápido para detectar el «pensamiento supositorio»).

Otro ejemplo. Ocurre algo y reaccionas de manera inmediata haciendo algo. Es altamente probable que ese algo que hagas sea distinto del mejor algo que podrías hacer. Es más, con frecuencia, ese algo que hagas será incluso contraproducente, es decir, peor que si no hubieras hecho nada.

Pensar permite prever y anticipar, imaginar escenarios posibles, evaluar riesgos, oportunidades y alternativas, identificar recursos, definir estrategias… Pensar es el mejor antídoto contra los «imprevistos».

La efectividad personal nos ofrece comportamientos concretos, de eficacia probada, para contrarrestar estos impulsos primitivos, tan poco útiles en el mundo actual. La clave es pensar para sentir y hacer con sentido.

Interiorizar estos nuevos comportamientos, automatizándolos, es lo que hace posible modular de manera adecuada nuestros sentimientos y respuestas instintivas, adecuándolas a las necesidades de la complejidad en la que nos ha tocado vivir.

Como dice David Allen, creador de GTD®, el nuevo estándar en efectividad personal, «tienes que pensar más de lo que crees, pero mucho menos de lo que temes».

Es algo muy fácil en realidad. En lugar de pensar mal, de más y a destiempo, de lo que se trata es de pensar bien y a tiempo. En definitiva, de aprender a pensar para no pensar.


jueves, 26 de septiembre de 2019

Se me acumulan los emails en la bandeja: ¿cómo lo soluciono?

Por: Iago Fraga
Este tema llueva o truene no para de ser uno de los temas sobre los que más me pregunta todo el mundo. En mi experiencia hay muchas razones por las que una cuenta de correo se empieza a sobrecargar de emails pero: (1) Si nunca te han enseñado en una formación propiamente dicha conceptos macro […]

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Viajar por el mundo trabajando: ventajas y desventajas de ser un nómada digital

Por: Ana González Duque
Viajar por el mundo trabajando: ventajas y desventajas de ser nómada digital

La mayoría de los artículos en los que se habla de los nómadas digitales te cuentan que trabajan desde una playa de Bali con un mojito en la mano. Y eso es una mentira como una casa. Las fotos que se toman trabajando en la playa son puro postureo. Viajar por el mundo trabajando tiene muchas ventajas, pero también desventajas y en este artículo quiero abrirte los ojos a la realidad de ser nómada digital, que no tiene nada que ver con mojitos en la playa aunque sí mucho con un estilo de vida mucho más libre. 

Pero… trabajar viajando te permite ver muchos lugares increíbles y tener experiencias maravillosas. Vamos a ver cómo hacerlo bien. 

Si eres de los que quieren el mojito en la playa, deja de leer. 

Piénsalo, la arena se cargaría el portátil en un santiamén. Y el calor es demasiado para ser productivo, aparte de que el sol no te dejaría ver bien la pantalla. En algún momento, mientras viajas trabajando necesitas estar en la habitación del hotel o en algún bar con buena conexión wifi. Y buscarás sitios lo más silenciosos posible para poder concentrarte y eso —en un enclave turístico— puede ser todo un desafío. 


Pero… trabajar viajando te permite ver muchos lugares increíbles y tener experiencias maravillosas. Vamos a ver cómo hacerlo bien. 

¿Qué es un nómada digital y por qué convertirse en uno?

Como dice John Moravec, «los Knowmads (o nómadas digitales) son trabajadores del conocimiento que pueden trabajar desde cualquier lugar, en cualquier momento y con casi todo el mundo.

No son valorados por el conocimiento individual que poseen sino más bien por cómo contextualizan lo que saben para crear nuevo valor» (Esto es parte del prólogo del libro «Knowmads», de Raquel Roca) Lo cierto es que en líneas generales los nómadas digitales tienen en común que pasan meses viajando, no están sujetos a un horario fijo y se ganan la vida trabajando por internet. 

Muchos confunden lo que es ser un nómada digital con tener una ubicación independiente, pero no es lo mismo.

Para tener una ubicación independiente —esto es trabajar desde cualquier lugar del mundo—, primero debes ganar más de 1000 € al mes trabajando online, porque si no los países más caros quedan fuera del alcance de tu bolsillo.

Así que es importante que sientes bien las bases de lo que será tu trabajo online para poder escalar fácilmente en tu negocio. 

100 nichos de mercado probados para nómadas digitales

Puedes pensar que la forma más rápida de conseguirlo es mediante afiliación e ingresos pasivos hackeando el SEO y esas cosas que te venden muchos vendehumos, pero créeme que te equivocas.

Evidentemente, los ingresos pasivos es algo que tienes que valorar siempre en un negocio online y que te darán mayor libertad, pero es complicado tener éxito con ellos al principio.

La forma más rápida y más sencilla de ser nómada digital es empezar vendiendo servicios, que no es tan sexy pero te permitirá ir ganando dinero para visitar países más baratos mientras desarrollas tu negocio online poco a poco. 

Ventajas de viajar por el mundo trabajando 

Conocer gente y culturas nuevas

Felicidades, eres uno de esos pocos afortunados que viajan con los gastos pagados como si fueras un ejecutivo de alto estanding. Sin embargo, para un ejecutivo que viaja por trabajo es muy complicado conocer el entorno en el que se mueve (muchos de ellos no llegan a salir del hotel en el que se realizan las reuniones) ni conocer gente nueva.

Eso no va a pasarte a ti.

Tendrás la oportunidad de vivir en entornos diferentes, conocer gente de etnias y culturas variadas y tener la posibilidad de practicar idiomas gratuitamente. 

Nivel de vida acorde a tus ingresos

Tu estándar de vida cambia según el país en el que te encuentres. Si te mueves de un país a otro, puedes ajustar tu nivel de vida al del país en el que te encuentras. Por eso es bueno empezar por países con un nivel de vida más bajito en los que te es mucho más barato vivir. 

Conocer el mundo 

Puedes ver el mundo entero con tu trabajo. Cuando trabajas y vives por un tiempo en un país, ese país tiene en ti un impacto mucho más profundo que cuando solo lo visitas en un viaje apresurado de pocos días en tus vacaciones.

Haces una inmersión en la cultura, los hábitos alimenticios, las normas, el estilo de vida en general. Aprendes a relacionarte con personas de naturalezas muy diferentes y eso es una habilidad muy útil a la hora de trabajar on line. 

Aprendes idiomas

Si eres curioso, puedes aprender el idioma del país en el que estás. Una inmersión cultural te permite defenderte en un idioma en varios meses. Cuando tienes la barrera del idioma, desarrollas tus habilidades de comunicación de forma extraordinaria. 

Más posibilidades de promoción si decides trabajar por cuenta ajena

Una persona que tenga experiencia internacional, con idiomas y habilidades de comunicación y de integración es un candidato muy bueno en cualquier empresa.

Eso en un currículum te abrirá puertas para trabajar en remoto con empresas si decides trabajar por cuenta ajena. 

Desventajas de trabajar en modo nómada digital

Sentimiento de soledad

Si viajas solo y te mueves con frecuencia de un sitio a otro, puede que tu círculo de amigos y tu vida social se resienta.

Esta es una de las mayores desventajas de la vida nómada. Pero puedes hacerlo con tu familia o con tu pareja o en grupo. 

Dinero 

Puedes encontrar miles de artículos en blogs diciéndote cómo hacer más asequible el viajar. Pero la inseguridad del dinero existe en una vida nómada, sobre todo al principio.

Si eres de los que necesita sí o sí un sueldo estable a fin de mes, tal vez lo idóneo sea empezar con trabajos en remoto con empresas mientras empiezas tu propio proyecto, pero eso —te lo digo ya— requiere mucho tiempo.

También puedes buscar un trabajo temporal en el sitio al que viajas, aunque esto limita tu libertad de movimientos. 

Salud

Ponerse enfermo cuando viajas solo es complicado. Las visitas al médico son difíciles de coordinar y sueles ser atendido de Urgencias, con lo que puede que no se resuelva más allá de un problema agudo. 

También tienes que ser consciente de que el deporte y la alimentación sana deben integrarse en tu rutina diaria. Cuando comes fuera muy a menudo es mucho más sencillo engordar. 

Es difícil establecer hábitos

Y los hábitos son fundamentales para que un negocio online prospere, pero el jetlag, el cansancio del viaje y otras cosas típicas de los viajes pueden dar al traste con tu rutina. 

En resumen, ¿viajar por trabajo o viajar por el mundo trabajando?

Desde mi perspectiva, los beneficios superan con creces a las desventajas, pero nuevamente depende de cómo lo hagas, de por qué lo haces y de tu mindset.

En esta entrevista de nuestro podcast, Antonio G. de Inteligencia Viajera (alumno de Franck en su mentoría) te cuenta cómo lo logró. 

La entrada Viajar por el mundo trabajando: ventajas y desventajas de ser un nómada digital se publicó primero en LifeStyle Al Cuadrado.


domingo, 22 de septiembre de 2019

¿Por dónde empezar a mejorar mi productividad personal?

Por: David Torné

¿Por dónde empezar a mejorar mi productividad personal?

Por donde debo empezar si quiero mejorar mi productividad personal?

¿Qué te parece empezar leyendo una lista de conceptos básicos que deberías tener en cuenta antes de lanzarte a buscar información en ese océano de contenido que es Internet?

He creado una lista de conceptos básicos para encaminar ese proceso de aprendizaje. Un boceto inicial sobre lo que necesita saber, conseguir y aprender para que tu capacidad de hacer bien las cosas adecuadas empiece a fluir:

  1. El centro de tu eficacia son tus hábitos. Aprender cómo se crean y cómo se corrigen los malos hábitos. Es la clave para cambiar tu forma de hacer y de ser.
  2. Tu actividad se divide entre preparar lo que tienes que hacer, hacer lo que tienes que hacer y gestionar lo imprevisto. Son los tres tipos de actividad presentes en tu vida.
  3. Tu actividad necesita ser administrada. No basta con una atención casual. Preparar y administrarla requiere atención y esfuerzo.
  4. Aprende a distinguir entre lo que es importante de lo urgente. Lo primero te permitirá alcanzar tus objetivos, lo segundo apagar los incendios en tu rutina.
  5. Gestiona tu atención, no tu tiempo. No puedes parar ni modificar el tiempo, por lo tanto no lo puedes manejar. En cambio puedes estructurar tu actividad y decidir a qué vas a dedicar tu atención.
  6. La productividad personal no es una cuestión de trucos o prácticas inconexas, esto va de encontrar un sistema y trabajar según sus pautas. Ello te permitirá implantar un conjunto de buenos hábitos para ordenar tu actividad y obtener claridad.
  7. Dedicar a preparar tu actividad (preparar lo que tienes que hacer) te permitirá dedicar atención de calidad a resolver tus asuntos. Transformar una idea en acciones concretas evitar la procrastinització y reduce las interrupciones.
  8. Dedica tiempo a revisar tu actividad. Mantener tu sistema en orden – las listas de acciones y la agenda – permite anticipar y toma las decisiones para que ningún compromiso o actividad quede sin atender.
  9. Administra lo que tienes que hacer y lo que no debes hacer. Siempre hay más que hacer que tiempo y energía. Crea un criterio para escoger que hacer y que dejar en segundo plano.  Crea tu almacén de ideas y proyectos.
  10. Necesitas fijar límites. Saber en qué punto tienes que dejar de hacer para recargar y volver más adelante. Las pausas y el descanso es igual de importante que hacer. Sin descanso y unos hábitos saludables disminuye tu capacidad para solucionar problemas.
  11. No existe una división entre asuntos profesionales y personales. Tu mente no realiza la distinción entre las preocupaciones personales y profesionales, simplemente te las tira encima indistintamente. Tú tampoco puedes hacerlo al administrarlas.
  12. Hacer las cosas y hacerlas bien significa hacerlas de una en una. La mente es tu procesador y no es multitarea. Hacer una cosa una después de la otra optimiza el uso de tu atención, de tu tiempo y energía.
  13. Las herramientas y la tecnología son un amplificador. Aumentan lo que hacemos bien y también lo que hacemos mal. Si hay algo que no funciona en tu rutina continuará sin funcionar aunque trabajes con una nueva app o dispositivo.
  14. Planifica sólo lo necesario. Planificar de forma intensiva tus proyectos genera sensación de control pero te lleva a la frustración. Siempre habrá imprevistos y cambios de rumbo que te harán variar el plan inicial.
  15. Eres una persona no una máquina. Las personas somos falibles, nos equivocamos, a veces volvemos a cometer errores que creíamos superados. Ser humano significa entender la debilidad, la falibilidad y darte un margen, ser compasivos con uno mismo cuando hace falta.

El mejor momento para empezar a trabajar en tu eficacia personal siempre es ahora mismo. No importa si se trata de una inquietud nueva o un tema que retomas de forma recurrente. Siempre es el momento de aprender y llevar a la práctica algo nuevo que te ayude a mejorar tu vida, aunque solo sea de forma leve.

La lista inicial, con sus enlaces, te da el punto de partida para empezar a cambiar, implementar acciones, dar pequeños pasos que de forma incremental te puedan ayudar a cambiar de rumbo.

Si la lista se podría complementar con más conceptos déjalos en los comentarios y los iré incorporando. Gracias.

Photo by Gia Oris on Unsplash


viernes, 20 de septiembre de 2019

Cómo saber cuándo algo llama tu atención

Por: José Miguel Bolívar

«Capturar» es el primero de los 5 pasos para administrar el flujo de trabajo que propone la metodología GTD®.

Consiste en recopilar todo aquello que llama tu atención en contenedores de confianza que vacías con regularidad.

Se trata de un hábito muy sencillo y potente, aunque fácil de malinterpretar. Por este motivo, son muchas las personas que confunden «capturar» con otras prácticas que, aunque en apariencia son similares, en la práctica son muy distintas, tanto en su esencia como en su utilidad.

Por otra parte, la frase «todo lo que llama tu atención» puede resultar poco concreta para algunas personas. Fruto de la natural tendencia de nuestro cerebro a dramatizar y ponerse en lo peor, hay quienes, al escucharla, se visualizan en una especie de «modo captura» permanente, con todo lo que una situación así conlleva.

En GTD®, decimos que algo llama tu atención cuando «aparece» en tu mente sin que tú lo hayas «llamado».

Esta situación se produce con cierta frecuencia, aunque no nos demos cuenta de ello. Cuando pasa esto, es decir, cuando no somos conscientes de que algo está llamando nuestra atención, es porque nos hemos acostumbrado a ignorarlo y no hacer nada al respecto.

Dicho de otra forma, nos hemos insensibilizado ante las cosas que llaman nuestra atención por lo que, para desarrollar el hábito de la «captura», tendremos que re-sensibilizarnos.

Afortunadamente, identificar cuándo algo llama tu atención – aunque no te des cuenta – es muy sencillo, si aplicas estas buenas prácticas.

Reconocer el diálogo interior

Cada vez que te descubras diciéndote frases que empiezan por «podría…», «debería…», «tendría…», «y si…», «algún día…», u otras similares, estás ante algo que está llamando tu atención.

Este tipo de pensamientos es lo que David Allen denomina «incompletos». Hablamos de «incompletos» porque se trata de pensamientos que se han iniciado, pero no se han completado.

Aunque se trata de pensamientos asociados a ideas o a posibilidades, es importante que tengas claro que, como mínimo, tienes que decidir algo al respecto para «completarlos».

Eso que falta por completar puede ser tan simple como decidir que vas a ignorarlo y no hacer nada con ello, pero, incluso en ese caso, es necesario que tomes una decisión.

Hasta que no la tomes, y la gestiones de manera adecuada, ese pensamiento incompleto seguirá llamando tu atención con mayor o menor frecuencia.

Por eso, la buena práctica es capturar lo que llama tu atención cuando llama tu atención, en lugar de dejarlo para más tarde.

Identificar cuándo te acuerdas de algo

Cada vez que te venga a la cabeza un pensamiento del tipo «tengo que…», «necesito… » o «que no se me olvide…», estás también ante algo que está llamando tu atención.

Si no lo capturas, ese recordatorio volverá una y otra vez, y con toda probabilidad lo hará en los momentos más inoportunos, cuando no puedas hacer nada al respecto.

Esto sucede porque tu mente inconsciente sabe que tienes que hacer cosas, pero es incapaz de identificar el momento adecuado para recordarte cada una de ellas. Como también es incapaz de priorizar, te las recuerda una y otra vez, a intervalos aleatorios y sin ningún criterio.

Cuando ignoras este tipo de pensamiento que llama tu atención, la consecuencia es que se te olvidan cosas.

Obviamente, los olvidos son porque quieres, y lo que tus olvidos dicen de ti no es precisamente bueno…

Detectar cuándo estás ante una decisión o un compromiso

Cada vez que decidas hacer algo, esa decisión debería llamar tu atención.

Cada vez que le dices a alguien que vas a hacer algo, estás comprometiéndote con esa persona, y ese compromiso debería llamar también tu atención.

Cada vez que alguien te diga que va a hacer algo que necesitas tú, esa persona se está comprometiendo contigo, y ese compromiso debería llamar tu atención igualmente.

Las decisiones y los compromisos rara vez terminan ahí. A las decisiones y a los compromisos normalmente les siguen otras acciones, sea por tu parte o por la de otras personas.

Cuando tiene lugar uno de estos compromisos y no hacemos nada al respecto, nos encontramos ante lo que Allen llama un «compromiso mal gestionado». El problema con estos compromisos mal gestionados es que, hasta que no los gestiones de manera adecuada, seguirán rondando por tu cabeza y contribuyendo a tu estrés.

Conclusión

Como ves, saber cuándo algo llama tu atención – aunque no hagas caso – es tan sencillo como aprender a reconocer, identificar y detectar unas pocas situaciones muy concretas y habituales.

Cuando en tu diálogo interior te planteas opciones sobre cosas que podrías, deberías o querrías hacer, eso está llamando tu atención.

Cuando te acuerdas de cosas que necesitas o tienes que hacer, eso también está llamando tu atención.

Cuando tomas una decisión, te comprometes con alguien o alguien se compromete contigo, ese hecho está igualmente llamando tu atención.

El cambio es dejar de ignorar todas estas situaciones y reaccionar ante ellas, capturándolas en el momento.

Con estas sencillas prácticas, detectar cuándo algo llama tu atención y capturarlo te resultará mucho más fácil.

Por ejemplo, ¿qué está llamando ahora tu atención?


viernes, 13 de septiembre de 2019

XIII Jornadas OPTIMA LAB: Aprender es cambiar

Por: José Miguel Bolívar

Los pasados días 9, 10 y 11 de septiembre tuvieron lugar las XIII Jornadas OPTIMA LAB, en esta ocasión en el Euroforum Arcipreste de Hita. Parece mentira lo lejos que quedan aquellas primeras Jornadas en septiembre de 2014 y todo lo que hemos aprendido y cambiado desde entonces.

Porque es así. Aprender y cambiar. Cambiar y aprender. Si quieres conseguir algo y no lo consigues, pruebas algo distinto. En otras palabras, cambias tu forma de abordar aquello, porque has aprendido que lo que estabas haciendo no funciona.

Solo quiénes son incapaces de cambiar, son incapaces de aprender.

Todas las Jornadas son distintas, únicas e irrepetibles, pero algunas dejan más poso que otras. Éstas, en concreto, han sido particularmente satisfactorias para mí. Probablemente, porque ha habido mucho cambio y, por consiguiente, mucho aprendizaje.

Comenzamos con un ejercicio en grupo utilizando la metodología Belbin. Es algo que nos gusta hacer cada cierto tiempo, y sobre todo siempre que cambia la configuración de la red.

Una configuración que, por cierto, es en mi opinión la más potente e integrada de cuantas ha tenido OPTIMA LAB hasta el momento. Muy de destacar la fácil y rápida integración de Marta, que asistía a sus primeras Jornadas, y de Sergio, que se incorporó en las de enero.

Siguiendo con Belbin, en esta ocasión contábamos con tres personas que nunca antes habían participado en este tipo de dinámicas: Jordi, Sergio y Marta, así que aprovechamos la reciente certificación de Sergio como Practitioner de la metodología para que facilitara el debate, que resultó muy rico e interesante.

A los cambios en la forma interna de trabajar que ya habíamos introducido hace unos meses, incorporamos ahora dos cambios más, muy significativos, en relación a los roles de coordinación y finalización. Mis expectativas sobre lo que podemos conseguir con esta nueva forma interna de organizarnos son muy altas. Ya compartiré por aquí qué tal va el tema.

Continuamos con una puesta en común de los resultados del Cognitive Preference Survey, recientemente rebautizado como The Focus Survey. Aunque la David Allen Company solo lo tiene como obligatorio para las personas que se certifican como Master Trainer, en OPTIMA LAB hemos decidido que todos los nodos hagan este test, ya que se trata de una herramienta particularmente útil para la formación, y en concreto para la formación en GTD®. Además, me gustó mucho la puesta en común de aprendizajes y, especialmente, las propuestas sobre cómo aplicar de manera práctica lo aprendido a nuestro día a día en el aula.

Buena parte del resto del primer día la dedicamos a proyectos encaminados a mejorar nuestro funcionamiento interno como red. Proyectos que van desde cómo optimizar la eficiencia de los flujos internos de comunicación, a cómo alinear nuestras prácticas individuales entorno a lo que hemos definido como «estándares de red». Estos «estándares» son un conjunto de buenas prácticas, desarrolladas a partir de una serie de ideas clave que nos definen, y que expresan la coherencia entre lo que decimos, lo que hacemos y cómo lo hacemos.

La mañana del segundo día fue muy variada, y en ella abordamos una gran cantidad de temas de lo más diverso. Visto desde fuera, el transcurso de esta mañana podría parecer hasta un poco caótico, en la medida que «saltábamos» de un tema a otro sin mucha relación entre ellos. Sin embargo, que ocurra esto es algo muy habitual al aplicar nuestra metodología OPTIMA LAB de gestión efectiva de reuniones.

La tarde de este segundo día la dedicamos, como siempre que podemos en nuestras Jornadas, a seguir formándonos y aprendiendo. En esta ocasión, contábamos con uno de nuestros referentes favoritos, Julen Iturbe quién, en compañía de Venan Llona, nos ilustró sobre la metodología 5S y, más concretamente, sobre 5S digitales.

A pesar de conocer relativamente bien las ideas básicas de la metodología 5S, me sorprendió la profundidad de su alcance en el mundo digital, la sencillez y potencia de su enfoque y la gran cantidad de puntos de conexión con GTD®.

Me llama la atención que muchas organizaciones sigan primando las modas formativas frente a otras opciones básicas mucho más necesarias. Conozco bien el mundo corporativo y la metodología de las 5S digitales es, para las organizaciones actuales, algo tan necesario como comer, en este mundo enfermo de Diógenes digital.

Ya en la recta final de las Jornadas, seguimos trabajando en función del tiempo y la energía disponibles. Uno de los temas estrella de esta última mañana fue la versión 4 del curso de formación GTD® oficial «Fundamentals».

Esta nueva versión supone un compromiso y un salto espectacular a la vanguardia de la formación, en la medida que se abandona el tradicional concepto de «curso» y se sustituye por una solución formativa que incorpora un completo programa de refuerzo del aprendizaje, orientado a la consolidación de nuevos comportamientos (como debe ser si realmente estamos desarrollando una competencia) y que incluye una potente aplicación como apoyo a este programa de refuerzo.

Estamos trabajando a todo ritmo para tener disponible esta nueva versión en los próximos meses, sustituyendo a la actual versión 3, que es la que hemos estado utilizando desde que tomamos la distribución en exclusiva de la formación GTD® oficial para España. Un reto adicional es que lanzaremos en paralelo esta nueva versión también en inglés, área en la que Marta ha estado trabajando a fondo los últimos meses y que presenta una expectativas excelentes a corto y medio plazo.

Ya en lo personal, me gustó una novedad que introducimos en estas Jornadas, que es la de hacer algo de actividad física para «desengrasar» al final de las reuniones de trabajo. Bien sea un poco de senderismo por el puerto de Navacerrada, o simplemente salir a correr un rato, creo que es algo que tenemos que consolidar.

Y, por supuesto, la incorporación de gente joven se ha notado en la energía al final del día. Sea un «pique» con el cocinero a que sus niveles de picante no nos asustaban, o una master class de selfies, o simplemente un repaso a los memes universitarios más desternillantes, las risas han estado muy presentes en estas Jornadas. Que siga así.

Poco más que añadir por mi parte. Las próximas Jornadas tendrán lugar a finales de este año o principios del próximo. Estamos pendientes de cuadrar algunos detalles logísticos para cerrar el tema. Lo único que puedo adelantar es que habrá novedades muy «sustanciosas»😉

¡Ah! Y no te pierdas las crónicas que sin duda publicarán en los próximos días David, Jordi, Marta, Paz y Sergio!


jueves, 12 de septiembre de 2019

8 tácticas probadas para conseguir suscriptores en YouTube y aumentar las reproducciones en tu canal

Por: Franck Scipion
Conseguir suscriptores en youtube

Te han dicho que el vídeo es muy importante para tu negocio online y que tienes que estar ahí generando contenido visual, sobre todo si tu negocio está enfocado a la docencia. Pero… ¿cómo conseguir suscriptores en Youtube?

Antes de lanzarme a detallar estas diez formas probadas de conseguirlo, quiero explicarte el porqué. ¿Por qué es interesante tener suscriptores en Youtube?

  • Primero porque si se suscriben y activan las notificaciones, les llegará a su mail un aviso de tus contenidos. Y estás generando una lista de email marketing sin contar con gestor de email marketing. 
  • Segundo, porque un suscriptor es alguien que está ya demostrando interés en tus contenidos, una primera intención muy importante para ti. No es un cliente —aún— pero sí es alguien que de alguna forma ha validado la calidad de tus vídeos y te dice que quiere saber más sobre ese tema. Como mínimo, es alguien con quien podrías tratar de establecer una relación. Sí, te estoy hablando de networking a medio/largo plazo. Que, como hemos visto aquí, es uno de los pilares para que tu negocio funcione. 

Ya hemos hablado en el blog sobre la importancia del contenido de tus vídeos y los metadata asociados a cada una de tus producciones en vídeo para posicionar tus vídeos en YouTube. Así que no voy a volver a insistir en ello hoy. Pero ten muy claro que es la base de todo.

Sin buenos vídeos, tu tasa de rebote se disparará hasta las nubes y estarás perdiendo el tiempo.

¿Cuáles son los youtubers con más suscriptores?

Antes de decirte cómo ganar suscriptores en YouTube quiero que veas de quién puedes aprender. Y, como no podía ser de otra forma, ¡la mejor manera de aprender a ganar suscriptores es ver qué hacen los youtubers con más suscriptores!

Si vas a Youtube Wikia, puedes ver quiénes son los youtubers más populares por contenido del momento. Siempre es bueno ver dentro de tu sector quiénes son los más potentes para observar cómo lo hacen.

En el TOP también podemos ver que los vídeojuegos, la música y el humor son los contenidos que más gustan en YouTube. Aun así, eso no quiere decir que tu nicho concreto o tu temática no tenga seguidores, ¡tranquilo!

Sea cual sea tu sector, si tiene audiencia fuera de YouTube, te aseguro que tiene la posibilidad de tener suscriptores. ¿Quieres saber cómo? Te lo cuento ahora mismo.

¿Cómo conseguir más suscriptores en Youtube?

Sé personal

Es muy importante dar la cara en tu canal de YouTube, más aún si quieres conseguir suscriptores. Sé tú mismo. La gente no busca un superhéroe. Solo gente corriente con ganas de compartir cosas interesantes. Lo mismo ocurre si llega a tu canal y no encuentra nada más que el logo por defecto de Youtube. Se llevará una pésima impresión de que no te tomas tiempo para trabajar tus contenidos. 

Así que prepara la llegada del espectador a tu canal: pon una cabecera que muestre lo que haces, enlaza tus redes sociales y tu blog, usa una descripción atrayente y con palabras clave en la descripción del canal, diciendo qué haces y qué contenido muestras. Monta un trailer del canal dirigido a tu público objetivo.

La persona que llega a tu canal no sabe de qué va y literalmente en cinco segundos tiene que saber que ese canal es para él. Convéncelo en un vistazo.

De la misma manera que la página «Sobre mí» es la más visitada de un blog, en el canal de Youtube triunfa que pongas en el tráiler tu historia de origen. La historia ayuda a destacar tu canal por encima de los demás, propicia que el espectador empatice contigo y que, por lo tanto, sea mucho más proclive a ver más vídeos. Pide al final del trailer que se suscriban al canal y activen las notificaciones. 

La calidad es mejor que la cantidad

Esto es una de las tácticas más conflictivas porque seguro que has leído en todos lados que Youtube premia que se publique contenido regular.

Y sí, publicar nuevos vídeos regularmente atendiendo al SEO es bueno cuando tienes menos de mil suscriptores, pero una vez pasas la barrera de los 1000 las cosas cambian, porque cada día se cargan más de 300 horas de vídeo en Youtube, así que debes concentrarte en hacer vídeos increíbles más que en publicar todas las semanas.

Si publicas un vídeo muy, muy bueno una vez al mes, tu canal tendrá más seguidores que si publicas todas las semanas un contenido mucho menos currado. 

La retención de la audiencia es un factor que Youtube tiene muy en cuenta a la hora de mostrar tus vídeos a los espectadores. La retención de la audiencia es un factor de clasificación en el buscador superimportante. 

¿Qué es la retención de la audiencia y por qué nos sirve para conseguir suscriptores en Youtube?

La retención de la audiencia es el porcentaje del vídeo que la gente ve. Si publicas un vídeo de dos minutos y la gente solo ve un minuto de ese vídeo, su retención es del 50%.

Cuanto mayor sea, más visitas obtendrás porque más lo mostrará el buscador. Y visitas en Youtube suele ser sinónimo de más suscriptores. 

Incentiva la participación desde tus vídeos y anima tu comunidad

Igual de importante es que trates de fomentar la participación en las conversaciones desde el propio vídeo: haz preguntas directas a la gente para que dejen comentarios respondiendo debajo (a Youtube le gusta que la gente participe), que le dé un «me gusta» al vídeo si el contenido les ha parecido bueno, y recuérdale que si se hacen suscriptores de tu canal y activan las notificaciones no se perderán nunca más uno de tus vídeos.

Tendrás que responder a todos los comentarios y también moderar las conversaciones si fuera necesario.

Un trabajo básico de moderación y atención, que demuestra que cuidas a la gente que interactúa contigo en tu canal.

Cuando el creador se toma el tiempo de interactuar con su comunidad, la participación de la audiencia es mayor y generas más fans. Incluso un simple «me gusta» o un emoji es suficiente a veces. 

Vistas, comentarios y buenos ratings impactan directamente en el ranking de tus vídeos en la página de resultado de YouTube… y de Google. Con lo cual, de verdad, compensa el esfuerzo de lograr una buena participación.

Optimiza tus vídeos más destacados

También puedes optimizar tus vídeos más destacados y los modos en que estos aparecen en tu portada.

Aquí tu trabajo será intentar mostrar los mejores contenidos o al menos los que suelen generar más respuestas o más clics entre la gente que te visita. 

Usa las estadísticas porque ahí verás el tráfico que se genera gracias a las búsquedas en YouTube y los vídeos que mejor resultado te dan.

Es probable que siguiendo en esta misma línea editorial consigas subir en visitas. Pon esos vídeos en listas de reproducción en la página principal del canal. 

Aumenta las reproducciones de tus vídeos 

Usa la función de «pantalla final» para enlazar el siguiente vídeo. Si puedes hacer que una persona vea más de un vídeo es muy probable que se suscriba.

Hay 10-20 segundos al final de tu vídeo para incluir una pantalla final. Incluye el título del siguiente vídeo en la miniatura, para que impulse al espectador a pinchar en el tema.

Si un vídeo motiva al espectador a ver más, tendrá mejor clasificación en Youtube (y, por lo tanto, en Google). 

Si estás desarrollando una serie de vídeos, por ejemplo, sobre Instagram, y tienes 7 grabaciones, es interesante que al final de cada uno vayas poniendo un enlace al vídeo siguiente, de manera que se genere una navegación interna en YouTube y tener una clara llamada a la acción para seguir navegando y mirando el resto de tus vídeos.

El resultado será una mejora sensible en las reproducciones del conjunto de vídeos de toda la serie.

Integra el canal en el resto de tu contenido

YouTube te permite también la difusión en redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram desde el propio uploader de vídeos.

Es algo que puedes activar de una vez desde tu propio canal. Pero no olvides crear expectación en redes. Avisar de cuándo has publicado y colgar varias veces (sobre todo en twitter, que es un devorador de contenido) que has publicado contenido en el canal. 

Parece obvio pero no te olvides tampoco de que tu blog es una gran fuente de reproducciones.

Un 25% de las reproducciones de nuestro canal vienen del blog. Incrusta tus vídeos en los posts de tu blog, eso aumentará las visualizaciones de los vídeos y también el tiempo de permanencia en página de tu blog, que es uno de los factores que tiene en cuenta Google para posicionar los posts. 

Publicidad en Youtube

También si lo deseas es posible hacer publicidad en YouTube, con lo cual tu vídeo aparecerá como promocionado en las portada de las páginas de resultados de búsquedas.

El otro formato publicitario del que dispones son los anuncios overlay, es decir, publicidad por encima de un vídeo cuando este se esté reproduciendo. Te aseguro que las tasas de clics son muy altas en este formato.

Networking de toda la vida

Otra idea que puedes llevar a cabo para promocionar tu canal es hacer comentarios en vídeos de otras personas de tu temática. No lo hagas tratando de hacer promoción. No hay nada más odiado que «te dejo aquí mi canal por si te interesa», sino más bien haciendo siempre aportes de valor a la conversación. Elige vídeos que sean recientes y populares, ya que de esta forma podrás remitir tráfico hacia tu propio canal.

¿Llegarás a ser el youtuber con más suscriptores del mundo?

Seguramente no, aunque si lo consigues, por lo menos, envíame un email para darme las gracias por los consejos.

Pero eso no es lo importante: lo importante es que consigas alcanzar la audiencia suficiente para que tu canal de YouTube sea relevante y tenga suficiente poder para generarte visibilidad e ingresos.

Lo importante no es saber cómo ganar suscriptores en YouTube, sino saber cómo conseguir rentabilizarlos posteriormente. Y de eso hablamos en la charla que te ofrezco en el training gratuito

La entrada 8 tácticas probadas para conseguir suscriptores en YouTube y aumentar las reproducciones en tu canal se publicó primero en LifeStyle Al Cuadrado.