lunes, 31 de diciembre de 2018

Siete años de Consultoría Artesana

Por: José Miguel Bolívar

Dicen que «es mejor cumplir años que no cumplirlos», pero ya cada vez lo tengo menos claro… 😛 Bromas aparte, parece que la Consultoría Artesana ha llegado para quedarse y formar parte de mi vida profesional por muchos años.

Por resumirlo en pocas palabras, 2018 ha sido un año duro en lo personal y excelente en lo profesional, con sus lógicos claroscuros, por supuesto.

Un año duro en lo personal porque habitualmente gozo de una salud fantástica, lo que me convierte en un enfermo bastante «regular», y este año ha supuesto en este sentido una dura prueba para mí.

A finales de marzo tenía una caída de la bici de montaña y me rompía el menisco interior de la rodilla derecha. Mi médico, el Dr. Leyes, me desaconseja la cirugía mientras la rotura no me duela y no afecte significativamente a mi vida cotidiana. Lo bueno, puedo seguir montando en bici.

Aprovecho desde aquí para agradecer a mi mujer Paz Garde y a mi amigo David Sánchez, compañeros en OPTIMA LAB, por «sacarme las castañas del fuego», sustituyéndome en los cursos que tenía programados durante las semanas que tuve que ir con muletas. Gracias enormes también para Alberto, mi fisio, que ha hecho maravillas en mi recuperación. Por supuesto, agradezco enormemente también a los clientes que se vieron afectados (ING y Ferrovial) su empatía y la comprensión de la que hicieron gala ante la situación.

También en lo personal, en julio me sometía a una operación quirúrgica para extirpar un pterigión que llevaba años creciendo peligrosamente y que me tenía muy preocupado, ya que la tasa de recidiva puede llegar a ser muy alta, dependiendo de la técnica empleada y de la pericia del profesional que la aplica.

Aprovecho también desde aquí para agradecer y felicitar al Dr. Gris en particular, y al IMO en general, por el excelente trabajo realizado, y por su profesionalidad.

Fruto en parte de lo anterior, este año he retrocedido un poco en cuanto a hábitos saludables. Si bien mantengo lo de andar al menos 10.000 pasos todos los días o dormir un mínimo de 7 horas diarias, he ganado algo de peso en lugar de perderlo (lo de no montar en bici durante tantos meses se nota) y he perdido regularidad en la lectura, aunque sigo leyendo. Mi intención para 2019 es, como mínimo, recuperar el peso y la rutina de lectura que mantuve el año pasado.

Un par de detalles para cerrar con buen sabor de boca. Por una parte, este blog cumplió 10 años, hecho del que estoy profundamente satisfecho.

Por otra, este año pudimos repetir viaje a Punta Cana, esta vez sin huracanes, y disfrutar de unas «trabacaciones» fantásticas, que mis hijas no dudan en calificar como «las mejores de su vida», y que Paz y yo vivimos de manera muy especial gracias al cariñoso trato de Laura y Gabriel.

Ya en lo profesional, el año ha estado francamente bien.

Nos hemos recuperado rápida y fácilmente de los cambios organizativos en OPTIMA LAB que comentaba hace un año y la incorporación a tiempo completo de David Sánchez se ha notado una barbaridad.

También se ha notado mucho la mayor actividad de Paz Garde, que ha dedicado este año un esfuerzo considerable a formarse como Certified GTD® Coach y a lanzar y consolidar esta nueva línea de negocio. Lo mismo puedo decir de Jordi Fortuny, que además de completar su certificación como GTD® Certified Trainer ha hecho una contribución creciente y muy significativa, particularmente en la segunda mitad del año.

En mi crónica de las próximas Jornadas (serán ya las duodécimas!!) revelaré algunos cambios adicionales – muy sustanciales – que van a tener lugar en OPTIMA LAB en 2019.

Otra gran noticia a destacar de este año ha sido la certificación de Miguel Albizu como Internal Trainer para su empresa. Aprovecho para felicitar a Miguel una vez más desde aquí por su compromiso y por el gran trabajo realizado. Creemos que el modelo de «Internal Trainers» tiene mucho potencial y queremos seguir desarrollándolo a partir de lo aprendido de esta experiencia.

Yo, por mi parte, he logrado mis objetivos de certificarme como GTD® Certified Master Trainer de Nivel 2 y Nivel 3, y acabo de empezar el proceso de certificación como GTD® Certified Coach para poder echar una mano a Paz.

En línea con lo anterior, los cursos de Nivel 2 ya está aquí y son muchos los clientes que los están incluyendo en sus planes de formación para este nuevo año. Esperamos que en los próximos meses podamos decir lo mismo de los de Nivel 3, que estamos terminando de preparar.

Otra cosa que hemos hecho en 2018 ha sido renovar nuestro catálogo de servicios de formación GTD® oficial. Hemos añadido un montón de nuevos módulos complementarios, en formato virtual, que mejoran y completan los cursos presenciales. Esperamos poder actualizar muy pronto esta información en nuestra web.

2018 ha sido también el año en el que hemos hecho nuestros primeros cursos abiertos, tal y como prometía en mi anterior balance anual. David Sánchez ha sido la persona responsable de este logro, gracias también al trabajo de Paz, que ha permitido la excelencia en el aspecto logístico. El próximo año, también en Barcelona.

Hemos hecho tres cursos abiertos este año, todos ellos con lleno completo, y el próximo tendrá lugar a finales de enero. Hay por cierto una promoción y un juego muy interesantes que podrías querer aprovechar para empezar 2019 con efectividad 😉

Desde el punto de vista económico, mi facturación personal directa ha crecido algo menos de un 10%, una cifra que podría considerarse «baja» frente al casi 40% del año anterior, pero que en realidad es intencional, ya que cada vez dedico más tiempo a actividades de generación de negocio y de gestión de la red.

Para completar la cifra anterior, es preciso tener también en cuenta la facturación indirecta, es decir, el resultado de mi inversión como Global Partner exclusivo de formación GTD® oficial para España, que ha crecido un 277% en comparación con la de 2018.

Y para completar la «foto» de las cifras, la facturación global de OPTIMA LAB ha crecido nada menos que un 54,2% sobre el año anterior, lo que además nos ha permitido finalizar el año al 190% de los objetivos establecidos, algo que nos hizo merecedores de un premio en la pasada GTD® Conference.

Ya para ir terminando, en 2019 esperamos – por fin – estrenar nuevo «look», no solo la prometida nueva plantilla para nuestros blogs, sino también nuevas fotos para nuestros perfiles sociales. Para ello, vamos a contar una vez más con nuestro buen amigo, el maestro Xavi Vila, en las próximas Jornadas de enero.

Por otra parte, me encantaría poder decir que 2019 va a ser el año de OPTIMA3®, pero no lo sé. Este verano mantuve una reunión con mi editor y las ganas están ahí. He trabajado mucho en la metodología los últimos meses y eso se ha traducido en avances muy significativos. Lo que me falta ahora, además de terminar de pulir algunos detalles, es desarrollar la parte pedagógica, ya que mi intención es que la publicación del libro vaya unida a la disponibilidad de formarse en la metodología.

Una vez completada la pedagogía de OPTIMA3®, solo quedará escribir el libro, pero esa es la parte fácil.

En cuanto a OPTIMA12®, este ha sido un año agridulce. Por una parte nos hemos encontrado con algunos de los proyectos más ambiciosos e interesantes hasta la fecha, pero por otra hemos tenido que dejarlos pasar, por un problema de recursos, ya que estábamos hasta arriba de trabajo. Espero en este sentido poder hacerlo mejor también en 2019.

Otro área muy importante es el de nuestras alianzas comerciales, que van dando sus frutos, particularmente en Cataluña, gracias al enorme trabajo de Sergi Gil. Nuestro compromiso es seguir invirtiendo en este área de manera sostenida y, de hecho, estamos buscando activamente consultores de desarrollo de negocio, para la zona centro y alrededores, que colaboren externamente con nosotros. Si das el perfil y te interesa, o conoces a alguien, puedes contactar con paz[arroba]optimalab[punto]network.

Por otra parte, este va a ser el año de la GTD® Summit, un evento mundial que organiza la David Allen Company, con más de 1.500 asistentes y un impresionante reparto de ponentes, entre los que destacan, además del propio David Allen, Dan Pink o Brian Robertson, autor de «Holacracia». Evidentemente, estaré allí y me encantará saludarte si tú también te animas a ir.

2019 promete ser otro año espectacular. La configuración de OPTIMA LAB que se hará pública en un par de semanas es la más potente, preparada y comprometida de su historia, y eso se va a notar sin duda.

Tenemos ante nosotros una nueva oportunidad para seguir aprendiendo, creciendo y contribuyendo a hacer realidad nuestra visión: personas más felices en organizaciones más competitivas. Es lo que yo voy a hacer y lo que voy a disfrutar.

Muchas gracias a ti por estar ahí, acompañándome año a año en este camino artesano; gracias también, muy especiales, a Paz y a mis hijas Marta e Irene, por hacer posible mi propósito; gracias a mis amigos de OPTIMA LAB por su compromiso y por recorrer este camino a mi lado; y gracias, por supuesto, a nuestros clientes, proveedores y partners por ser parte de este increíble proyecto.

¡Un fuerte abrazo y Feliz 2019!


sábado, 29 de diciembre de 2018

Usabilidad web. Las claves para mejorar la experiencia del usuario

Por: Carlos Carbellido Monzó

El diseño web, bien entendido, es clave a la hora de abordar un proyecto web.  Ha de plantearse desde el punto de vista de la experiencia del usuario. Es el escaparate de nuestra empresa, producto o servicio. Por ello ha de responder desde el primer momento a los objetivos de marketing digital que hayamos fijado (conversiones, solicitudes de más información…) Fijémonos en el buscador de Google. Es quizá la web más eficaz. Únicamente un recuadro donde escribir qué queremos encontrar y un botón para encontrarlo.

¿Qué es la usabilidad web?

usabilidad webLa usabilidad (del inglés usability) es la facilidad con que los usuarios pueden utilizar una herramienta particular o cualquier otro objeto fabricado en el proceso de alcanzar un objetivo concreto.

Cuando hablamos de usabilidad web nos referimos a la facilidad con que las personas pueden utilizar una página web y encontrar lo que están buscando.


Simplicidad, sencillez y eficacia: Conceptos claves en la usabilidad web
Click To Tweet


Satisfacción, sencillez y eficacia son los tres conceptos que debemos tener siempre presentes a la hora de definir un sitio web como en su diseño.

  1. Eficacia:cómo de fácilmente podemos conseguir lo que estamos buscando dentro del site. Es decir, cuánto tarda un usuario en lograr uno de los objetivos que previamente hemos definido. Por ejemplo, llegar a la ficha de un producto en una tienda online, cumplimentar un formulario, etc.
  2. Rapidez:cuánto tiempo necesitamos para encontrar lo que estamos buscando.
  3. Satisfacción: cómo de agradable es para el usuario la experiencia con la página a lo largo de su navegación.

Los usuarios, cuando navegan por una web, no quieren pensar. No les obliguemos a hacerlo.
Click To Tweet


La obviedad ha de dirigir el diseño de una web. El usuario no tiene ganas de pensar, por tanto, no le hagamos pensar. Pongámosle las cosas lo más fácil posible.

Razones para mejorar la usabilidad web

  1. El usuario cuando navega tiene prisa.Visita cientos de páginas cada vez que navega y no está dispuesto a detenerse en ninguna más que el tiempo necesario.
  2. Porque hay miles de competidores que ofrecen lo mismo,o prácticamente lo mismo, y se encuentran en la página siguiente.
  1. Porque si navegar por nuestra web es una auténtica yincana, nadie navegará.

Principales principios de usabilidad web.

Para lograr una adecuada usabilidad web es necesario cumplir una serie de premisas:

  • Adecuarnos a los diferentes tipos de usuarios. No es lo mismo una web para niños que para heavy users de Internet.
  • Aportar siempre información relevante, concisa y clara. Evita la sobrecarga de información y contrariedades.
  • Buscar la utilidad y la sencillez en el uso de la web. Procura que toda la web sea lo más intuitiva posible. Toma ejemplo del buscador más famoso, Google.
  • Evitar la reiteración innecesaria. Si al pie de página o en la home ya has puesto el contacto, quizá no sea necesaria la página “contacto”.
  • Pensar y ajustarnos a las necesidades del usuario. Aunque muchas veces es lo más complicados, analicemos nuestra web con perspectiva y poniéndonos en la situación de cómo el usuario la va a percibir, y no como nos gustaría que la interpretara.
  • Redacta los textos de forma clara y unívoca, evitando la ambigüedad y la irrelevancia. Para no decir nada o no decirlo claro, es mejor no poner nada.
  • Indicar claramente al usuario por donde ha de navegar según sus intereses (y los nuestros) y no confundirlo.
  • Nunca dar más importancia al diseño que a la funcionalidad. Asegúrate que el diseñador es realmente diseñador web y entiende qué es la usabilidad y la experiencia del usuario.
  • Evitar incluir elementos tipo “En construcción”. Si hay partes de tu web que todavía no están, sólo lo sabes tú. No pongas ningún elemento que haga ver que hay partes que todavía no están acabadas.
  • Diseñar pensando en qué espera el usuario y cuál va a ser su comportamiento lógico.
  • URL claras y únicas. Cada página ha de tener una URL descriptiva, única y permanente.
  • Información de contacto clara y a la vista,  bien ubicada y fácil de encontrar desde cualquier página. Si quieres que te llamen, pon el teléfono en un lugar destacado. No les obligues a dar mil vueltas. Además, es mejor un número de teléfono que un formulario. La gente, cuando quiere contactar, quiere hacerlo en el momento.

Usabilidad: que el usuario encuentre lo que busca rápido, de forma eficaz y satisfactoria.
Click To Tweet


Aspectos a tener en cuenta para mejorar la usabilidad web.

Sé claro y llama a cada cosa por su nombre.

  • Nomenclatura descriptiva y estándar. Los nombres elegidas para el menú de navegación deben ser simples y descriptivos.
  • Nomenclatura orientada a tareas. Si quieres lograr una acción, incita a la acción: abrir, cerrar, imprimir, comprar, vender, etc.
  • Nomenclatura orientada a tu público objetivo: tecnicismos si es una página profesional, o evitarlos si es una página generalista.

Usabilidad webDiseña una estructura web clara y bien jerarquizada.

Para ello, pon el foco en lograr una navegación completa y eficaz. Que en todo momento sepa el usuario dónde está, dónde ha estado y dónde puedes ir. Evitemos más de 4 niveles de navegación.

En cuanto los menús, máximo 7 items de navegación en cada uno.

Llamadas a la acción claras e inequívocas

Que los enlaces clicables sean claros y estén bien identificados en todo el site. Con estilo propio y coherente que les diferencie del resto de texto.

Botón de inicio

Facilita que en todo momento sea posible regresar al punto de inicio. En la parte superior izquierda el usuario espera encontrar un botón que le lleve a la home desde todas las páginas.

Diseño web para ser escaneado. No para ser leído

Debemos crear una jerarquía visual que sirva para estructurar la información, estableciendo niveles de importancia del contenido. Usa encabezados primarios y secundarios, listas ordenadas, negritas, tamaños de fuente, etc.

Añade información de ayuda.

Indica claramente si hay campos obligatorios en un formulario, si los documentos a adjuntar sólo pueden ir en pdf o si han de tener un tamaño y peso máximo. Si es necesario, crea una página FAQ (Frequently asked questions).

Evita flash, animaciones y efectos innecesarios.

No uses intros en flash y ni mucho menos, construyas páginas completamente en flash. Tampoco es aconsejable reproducir vídeos ni sonidos automáticamente.

Maneras efectivas de mejorar la usabilidad en un e-commerce.

Usa breadcrums (migas de pan).

En una tienda online es importante que el usuario conozca en todo momento en qué nivel de la web está, tanto si está navegando como si accede a ella desde una fuente externa.

Sección “¿Dónde nos encontramos?”

En tareas complejas como una compra o una evaluación tipo test, informa de en qué punto está el usuario y lo que falta para terminar.

¿Quieres aportar tu recomendación para que una web sea más intuitiva para el usuario? Escribe tu comentario. Será bienvenido.

La entrada Usabilidad web. Las claves para mejorar la experiencia del usuario se publicó primero en .


jueves, 20 de diciembre de 2018

Cómo generar 12.000 € con un Congreso Online en un nicho emergente y sin gastar un duro en Facebook Ads.

Por: Igmarrey Pacheco Rivas
generar 12.000 con congreso online sin gastar un duro en facebook

¿Te ha pasado que el trabajo con tu negocio digital no encaja del todo dentro de los archiconocidos nichos que más ruido hacen en el mundo de los negocios online de habla hispana?

¿Compruebas que las infalibles estrategias que (casi) todos repiten como mantras no son del todo aplicables a las particularidades de tu nicho de trabajo?

Si no te dedicas al marketing digital, la productividad personal, la autoayuda,  los viajes, etc. y si tampoco aspiras a que tus lectores sigan tu camino, vivan o facturen igual que tú, pues eres parte (al igual que yo) de los llamados nichos emergentes.

¡Bienvenido colega emergente!

Somos la nueva camada de emprendedores que empezaremos a conocer(nos) con más fuerza en el creciente mercado online de habla hispana.

Un nicho emergente tiene ciertas características que lo hacen más propenso al fracaso. ¡Ops! ¿Arrancamos mal?

O para decirlo de una manera más optimista son nichos donde los resultados llegan a mediano plazo, son extremadamente inciertos y con escasos o inexistentes referentes online.

Muchos mentores nos dicen que si nuestro nicho de trabajo no tiene una presencia online es mejor dejarlo, que por algo no la tiene.

Y suena lógico.

Pero que algo no esté hecho, no significa que no puedas ser tú quien abra ese camino, ¿Verdad?

Es más, ir a por nichos emergentes donde la competencia es escasa o inexistente es parte de lo que se conoce como la estrategia del océano azul: una estrategia basada en la “ausencia de competencia”, la cual solo es posible indagando en territorios aún no explorados.

Yo soy parte de estos nichos emergentes con una particularidad:

Soy profesional en un área específica en un campo de acción muy definido en el mundo offline, pero sin una presencia de negocios online tal como los conocemos en otros nichos.

Si eres un profesional en un área específica que quiere emprender de manera online, tienes básicamente 2 caminos:

  • Enseñarle a tus colegas cómo hacerlo: este modelo sí existe en otros nichos no-emergentes, aunque tiene sus retractores dependiendo de cada sector profesional. En el mío sí que los tiene;
  • Ir directamente al público objetivo con el cuál usualmente trabajas offline: esta modalidad exige mucha innovación en la forma de comunicarte con tus clientes y la oferta de servicios o productos digitales a ofrecer.

¡Hola lectoras de Life Style2 ! Mi nombre es Igma y creo tengo algo que te puede interesar.

Hoy te mostraré la estrategia que implementé para crear un congreso online con el cuál pude facturar 12.000 €, conseguir 7.000  nuevos suscriptores y crear mi primer grupo de Facebook con más de 5.000 miembros activos.

Y todo esto sin gastar un duro en campañas de Facebook Ads, otras de las estrategias de tráfico que vamos a desmitificar en este post.

¿Es rentable un Congreso Online?

Es verdad que la rentabilidad no solo la podemos medir en función de los beneficios económicos.

Pero vamos, no nos engañemos: cualquier acción que implementamos en nuestro negocio digital aspira a generar réditos económicos además de otros beneficios.

Los congresos online son infoproductos con sus particularidades. Una de ellas es que te permiten obtener una serie de beneficios en comparación con otro tipo de infoproductos:

  • Vas a generar una red de trabajo (networking)  muy potente con el grupo de ponentes que convoques;
  • Accedes a suscriptores cualificados en función de cuán específica sea la temática de tu congreso;
  • Te posicionas como un referente en la materia, sobre todo cuando eres el primero que hace un congreso online en tu sector;
  • Si el congreso es exitoso, tus colegas van a querer trabajar contigo. Te verán como el pionero, el que va adelante en estos temas en el ámbito digital;
  • Te posibilita generar webinars para ofrecer otros infoproductos con un público “muy caliente”.

Los congresos online se caracterizan por entregar una gran cantidad de contenidos (usualmente en formato video-entrevista), muy específicos y en un período de tiempo muy breve, de entre 3 a 5 días.

Ten en cuenta que los congresos que más beneficios obtienen son de 2 tipos:

  • Los de nichos populares y ponentes que son referentes del sector. Pero debes ser de los primeros. Sucesivos congresos en temáticas similares harán perder el interés del público.
  • Los de nichos emergentes. Aquí estarás nadando en tu océano azul, sin que nadie lo haya hecho antes y con un público que verá tu congreso como algo muy innovador.

Pues bien, ahora voy a contarte la estrategia que diseñé para mi Congreso Online de Casas Saludables y Eficientes y las decisiones que tomé en función de las particularidades de mi nicho.

CONGRESO ONLINE

6 pasos claves para organizar un congreso online

Como todo infoproducto, los congresos online precisan de la creación, planificación y ejecución de determinadas tareas que debes diseñar  en función de las particularidades de tu nicho.

Poner especial atención en las particularidades de tu negocio es clave para el éxito de tu congreso. Utilizar las recetas de otros congresos puede jugar en tu contra.

#1.  Define el programa general, temas por día y los ponentes de congreso

La definición del programa de tu congreso es muy importante y es un trabajo con características académicas, es una cuestión pedagógica.

No olvides que estás diseñando un ciclo de formación intenso y para un público que, si bien lo demanda, suele tener una idea muy fragmentada de las cosas.

Tu trabajo será ordenar de manera lógica este ciclo formativo y contribuir a que la audiencia comprenda la relación entre las partes (temática por día o charla) de tu congreso.

¿Te fijas que empiezo a hablar de manera un poco abstracta? Pues así es la academia y ahí su gran valor. Nunca la desestimes.

En el momento de definir el programa de tu congreso online es importante considerar:

  • Que responda a una inquietud/demanda ya validada de tu audiencia o nicho de trabajo;
  • Que pueda darle un “significativo impulso” a los temas que ya vienes desarrollando;
  • Que sea un tema que te apasione, conozcas bien y quieras aprender aún más de él.

¿Por qué casas saludables y eficientes y no otro tipo de casas?

Pues por convicción y pasión y porque también me permite acotar más mi nicho de trabajo (ir por un micro-nicho). Ya no se trata de todo el universo de personas que se van construir una casa.

Me enfoco en aquellas que quieren un determinado tipo de casa: apuestan por materiales naturales, una casa saludable y energéticamente eficiente.

Y además de ser un tema de prioridad ambiental global (el sector de la construcción en Europa consume más energía que el sector del transporte y la industria) esta temática me interesa también  por 3 razones:

  • Porque las personas con las que te relacionas son más conscientes en muchos aspectos y les mueven fuerzas más profundas que solo tener un “objeto casa”;
  • Es un público más comprometido, el cual vela también por los intereses colectivos mas allá de sus (legítimos) intereses individuales;
  • Porque esa es mi contribución como persona y arquitecto a este mundo.

Pero no nos distraigamos en salvar el planeta, no por lo menos en este post.

Fíjate que todos te van a decir (también cuando incursiones en el formato de entrevistas) que debes ir por los “referentes de tu sector”, aquellos que tienen una audiencia que los sigue y que te van a catapultar con su reputación.

Pero, ¿qué pasa si esos referentes no existen en tu sector? O no por lo menos con una gran audiencia, miles de seguidores y una reputación online reconocida.

Pues  justamente es lo que a mí me pasa y seguro que a muchos de ustedes también que trabajan en nichos emergentes.

Los arquitectos, investigadores o bioconstructores que participaron en mi congreso no son personas visibles de manera online. ¿Quién sigue a un arquitecto, un dentista o un oftalmólogo?

Y si bien algunos de mis ponentes tienen pagina web o grupos de Facebook, su visibilidad es muchísimo más escasa que la mía.

En consecuencia, eso de apalancarme de la visibilidad de los ponentes de mi congreso era algo con lo que yo no contaba.

Todos los ponentes de mi congreso son personas destacadas en sus áreas de trabajo, pero con muy  baja o nula presencia online.

¿Que hacer entonces cuándo tus ponentes no tienen una fuerte reputación online?

Pues tu gran capital en este caso será el programa formativo que diseñes: el tema general de tu congreso, el tema por cada día y las charlas específicas.

Una decisión que tomé en ese sentido fue respecto a la página del programa del congreso: no usé la imagen de los ponentes sino una imagen que reforzara el tema que íbamos a tratar por encima de quién lo iba a tratar.

Aposté desde el principio a que el elemento más potente de mi congreso fuese el contenido más que el nivel de popularidad de los ponentes invitados.

Para ser justos, debo de reconocer que al menos unos 5 o 6  de los ponentes de mi congreso son personas con una visibilidad online medianamente importante, pero el 80% restante no.

Congreso online temas

#2.  Crea un equipo y define tu presupuesto

Organizar bien un congreso online implica mucho trabajo y una inversión económica importante.

Y si bien la idea general de mi congreso venía fermentando hace más de un año, la etapa de trabajo de concreción del congreso duró aproximadamente 6 meses.

Si estás pensando organizar  un congreso online por ti mismo y sin un equipo, déjame advertirte tres cosas:

  • Vas a tener que dedicarle muchas horas, estarás siempre contra el tiempo y eso aumentará tu nivel de estrés;
  • No vas a tener tiempo para las otras actividades de tu web. Es decir, dejarás de hacer otras cosas;
  • Ahorrarás dinero, pero no alcanzarás a realizar todo lo que tenías planificado y eso afectará los resultados económicos de tu congreso.

Yo no te aconsejo organizar tu congreso online sin un equipo de apoyo.

Llevar a cabo un proceso de selección para montar un buen equipo de trabajo es algo que tarde o temprano vas a tener que hacer y un congreso online es un buen momento para empezar con ello.

Mi equipo estuvo formado principalmente por tres colaboradores.

1. Equipo técnico.

Nos referimos a montar la plataforma web para tu congreso y todo lo que eso implica.

Y  no olvides (seguro lo sabes por tu propia experiencia) los inevitables imprevistos. Siempre algo fallará y es mejor que alguien esté ahí para resolverlo más rápido que tú.

Como siempre, y desde el comienzo,  yo confío toda la parte técnica de mi web a un equipo de profesionales especialistas en estos temas.

El presupuesto destinado al equipo técnico (montaje web + soporte + plugins) fue de  600 €

2. Asistente virtual.

Este rol es clave. Es la persona de tu confianza, la cual hará gran parte de las tareas que son perfectamente delegables.

Si es tu primera vez, como en mi caso, en trabajar con un asistente virtual, su elección debes de hacerla con mucho cuidado y exigencia.

Yo me lo tomé muy en serio en cuanto mi intensión era seguir trabajando con esta persona en futuros proyectos.

Y lo hice bien, contacté con la escuela de asistentes virtuales Colaboración  Knowmada de Mamen Pérez y juntos gestionamos la oferta de trabajo para mi asistente virtual.

Las tareas de mi asistente virtual fueron:

  • Organizar las plataformas online para el trabajo en remoto;
  • Edición de todas la entrevistas realizadas;
  • Redactar los textos de toda la serie de emails del congreso;
  • Planificar la estrategia con el grupo de Facebook del congreso;
  • Elaborar el material de trabajo para los afiliados y colaboradores (emails, programa, dossier, kit de afiliación, etc.);
  • Elaboración de las imágenes de todo el congreso.

¡Mi asistente virtual se llama Maga y es divina! El presupuesto destinado para cubrir su trabajo fue de 1.400 €

3. Transcripción de las entrevistas realizadas

Esta es una decisión importante a tomar y debes preguntarte:

¿Son los contenidos de mi congreso lo suficientemente demandados para que las personas paguen por él en formato texto y audio?

Las ventajas de este formato son esencialmente dos:

  • Es un material de estudio ideal para quienes quieren profundizar con más detalle en el contenido de cada charla;
  • Es una opción más económica para todos los que no pueden pagar el acceso indefinido al congreso.

Pero debes saber que hay que hacer una inversión económica o de mucho tiempo para poder crear este material.

Las transcripciones de las charlas las puedes hacer a través de empresas que se dedican a esto o a través de personas freelance. Mi decisión fue  contratar a una persona que hiciera este trabajo.

El presupuesto destinado para las transcripciones de las entrevistas fue de 1.050 €

4.  Otros gastos asociados.

Montar un congreso online te demandará otros gastos asociados que debes considerar:

  • Ampliar tu hosting: 44 €
  • Crear tu logo: 28 €
  • Ampliar tu gestor de email marketing: 22 €
  • Incluir un chat para  atención al cliente: 9 €
  • Crear intro para las entrevistas: 5 €
  • Crear un email para el congreso: 5 €
  • Total otros gastos asociados:  143 €

En resumen, la inversión económica que me demandó organizar mi congreso online fue de 3.193 €

Debes saber también que se precisa de otros servicios como dónde alojar tus videos, una herramienta de edición de video o bien para grabar las entrevistas, etc.

En mi caso estas herramientas ya las usaba antes del congreso por lo que no significaron un gasto adicional.

#3.  Antes del congreso: colaboradores y máxima visibilidad

Paralelamente a elaborar todo el material de tu congreso debes empezar (más temprano que tarde) a asociarte con otras personas, equipos y plataformas que se sumen a tu congreso.

Para esto hay varias maneras de hacerlo.

1. Afiliados

Todo un clásico del mundo online. Son aquellos que se suelen presentar como “los grandes amigos del alma”. Aunque aquí entre nosotros: eso yo no me lo creo. ¿Y tú?

Pero ya te lo había anticipado, en los nichos emergentes esta es una de nuestras debilidades.

No contamos con “grandes amigos del alma” que estén en temas relacionados a los nuestros. No obstante, aunque son poquitos, si que están ahí y hay que trabajar con ellos.

En mi caso muchos de ellos publicaron post, la nota de prensa que habíamos preparado, me hicieron entrevistas, usaron su redes sociales, etc. ¡Gracias amigos!

Es muy importante que crees un kit de promoción del congreso para tus afiliados y  colaboradores.

Debes dárselo todo y hacerles el trabajo de difusión lo más fácil para ellos: banners, notas de prensa, plantillas de emails, el programa, etc.

La comisión que establecí por concepto de afiliación fue de un 30% del valor de las ventas.

De los 12.200 € que facture en el congreso, 2.700 € equivalen a ventas provenientes de los afiliados, las cuales representan un 22%.

2. Instituciones de formación

Al tratarse de un nicho de trabajo tradicionalmente offline existen, en mi caso, varias instituciones de formación en estos temas.

Algunas son muy reconocidas y yo aposté por acercarme a ellas.

Para muchas de ellas mi congreso fue algo innovador y una contribución a lo que se viene haciendo en estos temas de manera offline.

El apoyo de instituciones de formación reconocidas a tu congreso le da un respaldo importante. No olvides que tu congreso es esencialmente una actividad formativa.

3. Grandes plataformas

Una persona que apuesta por construir una casa con materiales naturales y saludables responde a un perfil de público con un grado de consciencia ambiental más allá de su ombligo.

Es alguien que cuida su alimentación, el origen de los alimentos que consume, los impactos de sus acciones como consumidor, etc.

Existen para ese público muchas plataformas grandes (miles o millones de seguidores) que dentro de su línea editorial (por lo general muy abarcativa) tocan el tema de bioconstrucción o viviendas saludables.

Pues a mí me interesaba atraer al congreso una fracción de su audiencia.

Por lo que ir por esas plataformas grandes fue una buena estrategia de visibilidad, que si bien trajo público, no así tanta conversión como yo lo esperaba.

Colaboradores Congreso online

4. Tu lista de suscriptores.

Sabido es que nuestra lista de suscriptores bien cuidada y activa es uno de nuestros mejores capitales.

Debes ir preparando a tu audiencia con lo que será este gran evento.

Así vas generando expectación. La idea es hacer que lleguen muy activos al momento cuando el congreso esté en marcha.

Tus suscriptores, por lo demás, van a ser de los primeros que compren el acceso indefinido a tu congreso porque te conocen y confían en tu trabajo.

5. ¿POR QUÉ NO HACER CAMPAÑAS DE FACEBOOK ADS? 

Este punto en mayúscula porque al parecer hoy en día si no haces una campaña de Facebook Ads, estás condenado al fracaso.

Y eso no es así.

Sin duda que las campañas de pago de Facebook funcionan, pero no por si solas. El éxito de una campaña de Facebook Ads está en directa relación con dos cosas:

  1. Deben estar bien pensadas y diseñadas y debes darle seguimiento y hacer los ajustes necesarios;
  2. Debes destinar un presupuesto que no es menor, ya sea para un profesional que lleve tu campaña como para invertir en la campaña misma.

¿Quién no ha hecho un campaña de Facebook Ads alguna vez?

Todos nosotros seguramente.

Y hemos comprobado que la cosa no es tan sencilla como parece.

Hoy en día hay gente que se dedica de manera más profesional a conseguir trafico de pago, fundamentalmente de Facebook.

Esto era algo que yo estaba evaluando, pero después de saber que los honorarios de un “trafficker” rondan entre los 800 y 1.300 euros por campaña la idea se fue desvaneciendo…

Hacer un campaña de pago no solo se trata de conseguir un bajo costo por lead. ¡No, no, no!

Es todo un sistema el que se diseña: promoción, captación, seguimiento, abandono de carrito, remarketing, etc.

Y si bien esto se puede automatizar, vale la pena estar ahí en un chat uno-a-uno para no dejar escapar a los que están a punto de comprar tu infoproducto y algo los detiene.

Por otro lado, no tenía sentido contratar a un profesional para luego destinar 500 € a mi campaña. Más dinero en tu campañas, más resultados: así de simple y lógico.

Yo creo que las campañas de Facebook hay que tomárselas bien en serio y tener la ayuda de un profesional. Si no es dinero perdido.

El problema que tenemos hoy en día es que no hay muchos “traffickers” disponibles y los que saben están trabajando en lanzamiento con grandes presupuestos.

Aún no he visto la modalidad de “traffickers” que trabajen como afiliados, que sería lo más conveniente para emprendedores emergentes y sin mucho presupuesto.

Decidir no hacer una campaña de Facebook fue una decisión 100% económica.

No tenía un presupuesto para ello y no estaba dispuesto a hacerlo yo mismo, invertir tiempo y no obtener resultados.

¿Podría haber llegado más gente a mi congreso y haber obtenido más ventas si hubiese hecho una buena campaña de  Facebook?

Pues eso nunca lo sabremos…

6. Crear un grupo privado de Facebook para el congreso

Esta es una acción que yo sí recomiendo.

Te dará más trabajo, pero te dará también la oportunidad de abrir un canal más directo e interactivo para promocionar y mantener las expectativas de tu congreso.

Yo nunca había creado un grupo privado de Facebook, por la sencilla razón de que sabía el trabajo y la responsabilidad que eso implicaba.

Pero cuando surgió la idea del congreso nació también la idea de tener mi primer grupo privado de Facebook.

Motivado fundamentalmente por el perfil de personas que iban a llegar y la claridad y confianza que ya tenía para liderar a un grupo en estos temas.

Este gráfico nos muestra cómo fue creciendo el número de miembros del grupo privado de Facebook antes y durante el congreso.

registrados grupo facebook congreso online

Y aquí podemos ver las publicaciones, comentarios y reacciones en el mismo período. El día miércoles 26 de septiembre fue cuando publiqué el video (un hito) que te comento y muestro más abajo.

Reacciones Facebook congreso online

Como verás fue un grupo muy activo antes y durante el congreso, sin duda como consecuencia de que la estrategia de comunicación orientada a generar expectativas fue efectiva.

La clave de la estrategia comunicacional de tu congreso online es el mensaje que está detrás y no el congreso en sí mismo.

7. ¿Cuándo empezar a promocionar tu congreso?

Es una buena pregunta que hay que pensar, evaluar y planificar muy bien.

Yo empecé a promocionar mi congreso 10 días antes de su lanzamiento. Y vistos los resultados lo podría haber hecho 15 días antes y hubiese sido mejor.

¿Por qué?

Pues porque al pasar los días, si tu estrategia de visibilidad ha sido buena, vas tener un aumento de trafico orgánico. Y ese tráfico precisa tiempo para poder aumentar.

Las personas, grupos de Facebook y webs relacionadas van a empezar a conocer y compartir la información de tu congreso.

Este gráfico nos  muestra cómo se fueron dando los registros antes y durante el congreso:

registrados congreso online

8. Lo importante del mensaje que hay detrás de tu congreso

Es importante definir el “mensaje de tu congreso”, que no es lo mismo que el programa o el título de las charlas.

Tu “mensaje” es lo que finalmente va a convocar y unir a tu audiencia.

Al hacer un congreso lo que haces es convocar a una grupo de personas muy específicas y con intereses en común.

Estas personas ya existen, puede que estén dispersas o dentro de otros grupos. Lo que vas a hacer es juntarlas y convocarla a un proyecto mayor.

Organizarlas en un grupo con un propósito claro el cual, como buen el líder, tú debes definir.

TODO CAMBIO PARTE POR CASA, fue la frase que orientó todo el congreso.

Es decir, que el cambio que quieres ver en este mundo lo puedes hacer tú mismo desde una escala muy íntima: tu hogar.

Yo soy un arquitecto atípico. 

Y más vale que lo sea, porque en general las personas no quieren mucho a los arquitectos. Se sienten lejos de nosotros.

Nos ven como una obligación a cumplir impuesta por ley y que además hay que pagarles… Y eso, entre otras tantas cosas, nos separan.

Si sumamos que la mayoría de los arquitectos hablan de manera extraña, pues la cosa se complica.

Los arquitectos son personajes que tienden a juntarse y hablar entre ellos, llegando al punto que diseñan sus plataformas web en función de sus colegas y no para sus clientes.

Mi forma de ser, de entender el diseño y sobre todo la manera de cómo comunico las cosas técnicas de manera simple  han posibilitado abrir un espacio nuevo, generar empatía con las personas y hacer que sigan mi propuesta de trabajo.

Este “video hito” que publiqué 4 días  antes del congreso, hizo que la gente me conociera, confiara en mí y en el congreso que se venía.

Lo atractivo no era yo  sino el mensaje nuevo que representaba mi discurso.

Un mensaje del cuál las personas se sentían parte, pero que no habían tenido la oportunidad de verlo materializado de alguna forma.

Un mensaje que les reafirma su idea de que es posible hacer las cosas de otra manera y que no están solos en esta aventura.

El video fue visto más de 1.500 veces (cuando el grupo aún no superaba las 2.000 personas) y genero más de 180 comentarios.

Empezaba entonces a generarse expectación y complicidad entre las personas del grupo y mi propuesta de trabajo.

Es esta misma semana fuimos también compartiendo unos trailers con los momentos destacados de algunas charlas del congreso. ¡Funcionaron muy bien!

#4.  Acciones durante del congreso: ¡atención al cliente, ventas y 100% full-time!

El tiempo que dura el congreso es un trabajo más directo con las personas.

Eso que habías planificado durante meses, está siendo visto, apreciado y criticado por miles personas que quieren ver  aquello que habías anunciado.

Yo tenía dos canales abiertos para la semana del congreso: el email del congreso y el grupo de Facebook. Ambos funcionaron muy bien.

En este momento debes saber que hay que estar respondiendo emails y los comentarios del grupo todo el día.

Es un tiempo de dudas, preguntas de todo tipo que es imprescindible estar ahí para responderlas. No puedes no responder las preguntas de tu audiencia.

Absolutamente todas las preguntas de los asistentes al congreso fueron resueltas. Eso es algo que la gente valoró mucho.

Para esto fui construyendo, a medida que llegaban las preguntas, plantillas de respuestas genéricas. Muy útiles por lo demás.

Cada día del congreso generaba un Facebook Live. Eran mucho más que un recuento, hablaba de la relación entre las charlas del día con el tema general y orientaba por cual charla empezar o cual elegir.

Los resultados de los 5 Facebook Live que realicé durante el congreso fueron muy buenos y ayudaron a mantener el interés por el congreso.

  • Día Lunes: 1.700 reproducciones, 119 comentarios;
  • Martes:  1.400 reproducciones, 148 comentarios;
  • Miércoles:  1.000 reproducciones, 102 comentarios;
  • Jueves:  1.500 reproducciones, 157 comentarios;
  • Viernes:  991 reproducciones, 88 comentarios;

A esta altura del partido, ya se están generando las ventas de tu infoproducto y hay que estar muy presente para resolver las preguntas y disipar las dudas de compra.

Este gráfico muestra la evolución de las ventas antes, durante y 1 semana después de terminado el congreso:

Ventas congreso online

Los 2 puntos más altos de venta se dieron los días que el precio del material del congreso iba a subir.

El costo del Pass Indefinido al congreso fue de 47 € antes del congreso, 67 € durante el congreso y 97 € una vez este terminara.

Las transcripciones de las 33 charlas + audios del congreso se ofrecieron de 2 modos:

  • En modalidad Upselling por 23 €.
  • A mitad del congreso se empezó a ofrecer como “opción independiente” por los mismos 23 €.

#5.  Acciones post congreso

El congreso ha terminado, pero el trabajo sigue…

Todo esa intensidad del semana del congreso baja de golpe y ahí estas tú, muy cansado y con emociones encontradas.

Es el momento de agradecer.

Teníamos preparados todos estos email de agradecimientos: ponentes, afiliados, colaboradores, personas que compraron, público en general etc.

Es un tiempo para seguir respondiendo preguntas y resolver dudas.

Aunque toda tu plataforma esté bien montada siempre habrá personas que no entienden cómo funciona  y con mucha paciencia, tú se lo explicarás una y otra vez (con tus plantillas de respuestas genéricas).

Lo más lindo de todo es que también te escriben cientos de personas dándote las gracias por lo que has hecho.

¡Y eso es MA-RA-VI-LLO-SO!

Particularmente en este congreso y, quizás por el mensaje del congreso, se dio una cuestión emocional muy intensa.

El congreso fue esperanzador, unió a personas que estaban dispersas bajo un sueño que vas más allá de sus propios intereses, de su propia casa.

Mostró que las cosas se pueden hacer de otro modo, que tus sueños son también los sueños de miles de otras personas de diversos rincones del mundo.

Tener una casa saludable y eficiente es totalmente posible y ahí está tu gran contribución a lo despelotado de este mundo.

Recuerda que el cambio parte siempre por casa…

Si  ves este video tal vez puedas percibir un poco lo que vivimos la semana del congreso.

#6.  Análisis de los resultados, aprendizajes y conclusiones

Una etapa muy necesaria. De hecho escribir este artículo ha sido un excelente ejercicio de síntesis.

A modo de conclusión comparto contigo las principales 10 lecciones aprendidas que seguro te ayudarán si estás pensado crear tu propio congreso online:

1. Si trabajas con un nicho emergente, hacer un congreso online es una muy buena estrategia para ganar visibilidad, autoridad, redes de trabajo de calidad y una mayor facturación comprada con otros infoproductos.

2. Si trabajas en un nicho probado y donde ya se han hecho otros congresos online, vale la pena estudiar su estrategia,  conocer sus resultados y centrarte en crear un programa muy diferente y con nuevos ponentes.

3. Debes tomar una decisión clave: armar un equipo o hacerlo tú solo/a. Yo te recomiendo la primera, pero vas a tener que hacer una inversión económica importante.

4. La decisión de transcribir o no tus entrevistas es un tema que debes evaluar bien. Mientras más técnicos sean los temas de tu congreso más interés habrá en adquirir esas transcripciones.

5. Un congreso bien planificado te traerá beneficios más allá de los económicos que otros infoproductos no te generan: una gran audiencia segmentada, networking de calidad y mucha autoridad en tu sector.

6. Si trabajas en un nicho emergente serás tú quién les lleve audiencia a tus ponentes (y no al revés) y ellos te lo agradecerán mucho.

7. Si no tienes “experiencia seria” en crear campañas de Facebook Ads ni un presupuesto “mínimamente atractivo”, no vale la pena invertir tiempo y dinero en esas campañas.

8. Crear un grupo privado de Facebook para el congreso es recomendable para abrir otro canal de difusión mas directo e interactivo. Puedes mantenerlo o cerrarlo luego de tu congreso.

9. Utiliza los grupos de Facebook de temáticas similares e invítalos a colaborar. Aunque sean plataformas pequeñas (1.200-4.000 miembros) van a convertir mejor que grandes de plataformas más generalistas.

10. Busca el apoyo de plataformas de formación reconocidas relacionadas con la temática de tu congreso. Éstas le darán más credibilidad y respaldo a tu congreso.

Resumen de los beneficios obtenidos de mi congreso:

A una semana de terminado el congreso pude facturar 12.200 €. Después de ese tiempo se han seguido vendiendo los infoproductos, obviamente a un ritmo menor, pero no dejan de sorprenderme.

La inversión inicial para realizar el congreso fue de 3.193 € y el pago a los afiliados de 784 €.  Un total de 3.977 €.

La facturación por las transcripciones de las charlas  fueron de 2.712 €. De estas 1.267 € fueron en modalidad Upsell y 1.445 € bajo la  “opción independiente”.

Por concepto de venta del Pass indefinido a las charlas en formato video se facturó 9.488 €.

Los 5 países que más ventas generaron fueron:

  • España: 5.189 €
  • Uruguay: 1.354 €
  • México: 1.348 €
  • Argentina: 968 €
  • Chile: 781 €

Una vez terminado el congreso aproveché la audiencia para montar un webinar sobre mi curso formación M2. De esta acción pude vender 13 cursos de formación por un total de 1.400 €.

Del congreso se han generado varias propuestas de colaboración bien interesantes, una de las cuales ya la estamos trabajando para un encuentro presencial + online que haremos en el 2019.

Y siguen habiendo más repercusiones del congreso…

La más peculiar: dos personas me han contactado porque quieren que les ayude a evaluar y planificar su idea de congreso online.

En estos momentos también surge la inevitable pregunta: ¿Y ahora qué hago con todo el material generado?

Pero eso lo dejamos para otro post, ¿Te parece?

Si has llegado hasta acá seguro es porque estás pensando montar tu propio congreso online o has hecho uno y quieres cotejar tus resultados.

Solo espero haberte aportado algunas luces de las cuestiones más relevantes que mi experiencia me ha dejado.

No dudes en dejar tus impresiones abajo, en la cajita de comentarios, que yo estaré encantado de saber de ti y tu proyecto.

Un fuerte Abrazo…

La entrada Cómo generar 12.000 € con un Congreso Online en un nicho emergente y sin gastar un duro en Facebook Ads. se publicó primero en LifeStyle Al Cuadrado.


miércoles, 19 de diciembre de 2018

Por qué tu obsesión por los resultados medibles daña tu negocio

Por: Iago Fraga
En este caso me quiero dirigir a ti, emprendedor o trabajador de la vida real que con tus más y tus menos sacas todos los días bastante trabajo adelante y tienes la (generalmente buena) costumbre de ir buscando resultados concretos y medibles. Generalmente, insisto, generalmente, medir tus resultados está bien, pero la obsesión por lo […]

martes, 18 de diciembre de 2018

Romper un bloqueo productivo o la inacción con una hoja de papel

Por: Berto Pena

Seguro que alguna vez te has enfrentado a un bloqueo productivo o un momento de inacción que no tiene fin. Ya sea por indecisión o por dar vueltas de forma estéril, por el exceso de ruido interior y la incapacidad para centrarte, por exceso de perfeccionismo, o porque «hay un millón de cosas que hacer» y no sabes por dónde tirar. El caso es que estás ahí, con necesidad de moverte pero en el fondo bloqueado.

Bloqueo Productivo

Hay diversas formas de romper un atasco de este estilo. Por ejemplo:

  • Hacer un descanso para darle un respiro a la mente.
  • Recurrir a una actividad mecánica/manual, o bien una “tarea desatascador”.
  • Utilizar la Técnica Pomodoro.
  • O leer el Correo, actividad muy popular que te deja muy a gusto, pero que no arregla el atasco que tenías.

Yo echo mano de un recurso que llevo utilizando hace más de diez años. Y es garabatear un esquema o pequeño mapa mental en una hoja de papel. Sí, sí, lo sé, es demasiado básico y como idea para un artículo sé que no vende mucho, pero me funciona a las mil maravillas.

Muchos atascos productivos están en tu cabeza, por pensar de forma lineal o en “modo rotonda”. A veces basta con plasmarlos en una hoja y… “¡zas!”, todo se ve más claro.

Con todos los años que llevo metido en el mundo de la Productividad Personal he probado y experimentado con casi todo: hábitos, técnicas, recursos, fórmulas… Algunas cosas se han quedado conmigo casi sin querer, otras las he desechado, otras se han ido cayendo del árbol, y otras las he conservado y potenciado de forma deliberada. Este recurso estúpidamente sencillo es una de ellas.

Y este recurso funciona (al menos en mi caso), por estas cinco potentes razones:

  1. Me ayuda a cortar el debate mental que suele ser lineal o de “tipo rotonda”, y lo sustituyo por otro escrito-dibujado, con la libertad que me da pintar sobre una hoja en blanco.
  2. Despiezo el problema, la tarea o la situación en partes más pequeñas, con lo que voy vislumbrando opciones o la solución a medido las anoto.
  3. Al tener el esquema o mapa mental frente a mí, puedo contemplar todas las piezas o elementos en conjunto, de modo que mi análisis o decisiones suelen ser más rápidas y acertadas.
  4. Es un ejercicio que no requiere esfuerzo y que puedo hacer en casi cualquier situación y momento.
  5. Moldea mi mente para que sea más proactiva, ya que me entrena para pensar siempre en forma de acciones en lugar de quedarme parado o debatiendo conmigo mismo.

Me he animado a compartir esta sencilla nota contigo por varios motivos. En primer lugar por su tremenda efectividad, punto. Me ha dado tanto durante tantos años, que siempre que puedo hablo de esta pequeña arma secreta (y la de muchas personas, somos muchos los que hacemos esto).

Pero también quería llamar la atención sobre la apabullante utilidad que el papel tiene todavía en ciertas situaciones, frente al abuso de tecnología y “apps” en el que estamos cayendo.

Tu mente. Un trozo de papel. Un bolígrafo. Aunque no lo parezca muchas veces es lo que necesitas para salir de la inacción.

La entrada Romper un bloqueo productivo o la inacción con una hoja de papel aparece primero en ThinkWasabi.


domingo, 16 de diciembre de 2018

El valor de tejer tu propia red social

Por: David Torné

¿Mides el tiempo que pasas haciendo cosas “reales” y relacionándose con otras personas?

En su día internet y el hecho de estar conectado me pareció un potenciador increíble. Las posibilidades eras inagotables. Tenías cualquier cosa al alcance de tu mano: información, conocimientos, posibilidad de relacionarte con personas a las que nunca habrías podido tener acceso…

Después de todos estos años me doy cuenta que hay un reverso tenebroso. Cuando más conectado – en línea – estoy,  más me desconecto del mundo real, de las personas y de lo que sucede a mi alrededor.

Me doy cuenta que el hecho de estar en línea me roba tiempo para estar en el mundo real, para estar con personas y hacer actividades que muchas veces nos resultan intrascendentes pero que aportan un valor que la conexión virtual no te da.

Una conversación casual, hacer algo recreativo o únicamente pasar tiempo con otra persona…

Tan intrascendentes y tan importantes. Somos animales sociales y la relación con los demás nos aporta un valor intangible que no puedo explicar, me reconforta y cuando estoy ante una pantalla, del ordenador o del smartphone, eso se desvanece.

La sustitución de una conexión cara a cara por una de asíncrona y no presencial aumenta la cantidad de contactos reduciendo su calidad. Conectar con alguien de forma virtual puede ser un primer paso pero para llevarlo a otro nivel se necesita contacto presencial.

Por ejemplo, conectar por linkedin puede ser un primer paso pero sin networking cara a cara habrá propuestas que nunca se plantearan. El contacto genera confianza y asienta la relación.

La mayoría se queda con el paso inicial y decide no profundizar.

De alguna manera todo esto se nos ha ido de las manos. La conexión o la presencia virtual es un comportamiento que ha comenzado a sustituir actividades cara a cara de nuestra vida cotidiana.

Me encanta ver las fotos del hijo de mi prima pero a día de hoy todavía no les he visitado pese a vivir en la misma ciudad.

La fuerza más importante de nuestros días es la conveniencia. Nos decantamos por el más fácil aunque no sea lo mejor para nosotros.

Puntear nuestras redes sociales es más sencillo que interesarnos por las personas cercanas para saber cómo están. Visitar su perfil significa cumplir la cuota.

Buscar el contacto personal

Carl Newport, ingeniero informático que habla de cómo nos afecta la tecnología tiene este fantástico post sobre minimalismo digital (clic aquí)

“El minimalismo es un estilo de vida que ayuda a las personas a preguntar qué cosas aportan valor a sus vidas y eliminar el desorden para dar cabida a los aspectos más importantes de la vida: salud, relaciones, pasión, crecimiento y contribución” – The minimalists

El minimalismo digital cuestiona los recursos de comunicación digital, los comportamientos que se desprenden y el valor que aportan a nuestra vida. Eliminando de forma premeditada el ruido que generan  y optimizando el uso de aquellos que pueden mejorarse la vida de forma significativa.

Se trata de actuar de forma premeditada, intencional.

Se dice que una persona puede tener  una red de unas 150 personas: amigos, familiares, conocidos. Porque no trabajamos para afianzarla y ampliarla?

Cambiar las cosas

Del mismo modo que hay herramientas que miden el tiempo que pasas frente a una pantalla o trabajando tu ordenador, he decidido medir el tiempo que paso desconectado, inmerso en actividad social con otras personas.

Lo haré de manera manual, anotándolo en mi libreta o con una nota a mi Evernote. Me parece una métrica interesante para medir mi tiempo de calidad.

Es sólo un indicador para ver cómo evoluciona la cosa.

El otro pequeño paso es buscar contacto con las personas de siempre, que tengo a mi alrededor, familia y amigos. Intentar tener una conversación para conservar y mantener el contacto. Reforzar la red social más importante.

Ya está. Sin grandes planes que se que no funcionarán y facilitando el hacer en pequeño para conseguirlo de verdad.

¿Y tú qué? ¿Tienes la misma sensación? ¿Te preocupa? ¿Has intentado cambiar algún aspecto de tu vida? Cualquier comentario será bien recibido.

Photo by Liane Metzler on Unsplash


viernes, 14 de diciembre de 2018

GTD®: Céntrate en lo que puedes hacer

Por: José Miguel Bolívar

Organizar bien es asociar lugares y significados – sin mezclar – para que el cerebro no tenga que esforzarse en recordar «dónde» está «qué». Dicho de otra forma, organizar bien es reducir la carga cognitiva sobre el cerebro.

Cuando reduces la carga cognitiva, liberas «memoria de trabajo». Si optimizas el uso de tu memoria de trabajo, es más fácil «estar a lo que estás» y, por consiguiente, mejoras tu efectividad.

Sin embargo, cuando elementos con un mismo significado están dispersos por varios sitios, ninguno de los sitios «tiene» el significado, ya que está distribuido entre todos ellos.

Del mismo modo, si mezclas significados distintos en un mismo sitio, ese sitio deja de tener un único significado.

Uno de los errores más frecuentes que comete la mayoría de las personas al intentar organizarse es incumplir este principio básico de la buena organización y de múltiples maneras.

Usar una lista única de tareas, tipo «lista de la compra», o utilizar la bandeja de entrada del email como lista de asuntos pendientes son dos ejemplos concretos de esta mala práctica.

Hay sin embargo un tercer ejemplo que es aún más grave que los dos que acabo de comentar: mezclar en un mismo sitio qué quieres conseguir, qué puedes hacer y lo que no puedes hacer.

La mayoría de la gente se pone recordatorios de resultados que quiere conseguir en lugar de ponerse recordatorios de las cosas que tiene que hacer, y que puede hacer, para conseguirlos.

Ponerte recordatorios de resultados en una lista de tareas es inútil, ya que los resultados se consiguen, no se hacen. Del mismo modo, ponerte recordatorios de acciones que no puedes hacer es, además de inútil, frustrante.

Por ejemplo, cuando escribes «cambiar el aceite al coche» en tu lista de tareas, probablemente no te estés refiriendo a cambiarlo tú. Eso significa que «cambiar el aceite al coche» es algo que ni puedes ni tienes que hacer, sino simplemente algo que quieres conseguir.

«Llamar al taller para pedir cita» es, por el contrario, algo que sí puedes hacer. Evidentemente la capacidad para «incitar a la acción» de esta frase es mucho mayor que el de la anterior, básicamente porque esta es tachable y la otra no.

Por otro lado, «ir a recoger el coche del taller» es algo que no puedes hacer si aún no has llamado para pedir cita, luego es absurdo tener ambos recordatorios en tu lista. O bien tienes el recordatorio de llamar o bien tienes el recordatorio de recoger el coche, pero no ambos.

Tener recordatorios de cosas que no podemos hacer es un completo despropósito desde el punto de vista de la efectividad.

En los años que llevo facilitando procesos de mejora de la efectividad personal, la inmensa mayoría de las listas de tareas que he visto eran una mezcla incompleta de los tres tipos de elementos anteriores. ¿Cómo podemos sorprendernos luego de procrastinar o de que el estrés esté disparado? Lo extraño sería que ocurriera lo contrario.

El motivo por el que las personas adoptan prácticas tan poco efectivas como las que acabo de comentar es sencillo: nadie les ha dicho que son profesionales del conocimiento y que, por tanto, tienen que aprender a trabajar, lo que implica también aprender a pensar.

Ante esta situación, aquellas con más iniciativa han desarrollado o copiado algunas técnicas para sobrevivir al caos. El problema es que todas estas técnicas tienen en común los mismos defectos: son ineficientes e insuficientes, y en ningún caso permiten contar con un sistema externo de confianza.

Una de las consecuencias más negativas de no contar con un sistema externo de confianza es el «miedo a que se te olviden las cosas». La gente es consciente de la poca fiabilidad de la memoria como gestor de recordatorios, pero la fiabilidad de un sistema se resuelve teniéndolo completo y actualizado, bien organizado y revisándolo con regularidad, no sobresaturando las listas con información inútil o no accionable.

Una de las propuestas más brillantes de GTD® como metodología es precisamente esta: céntrate en lo que puede hacer. Esta propuesta va unida en la práctica a otra igualmente importante: revisa regularmente lo que quieres conseguir.

Con la adopción de estas dos excelentes prácticas desaparece la necesidad de ponerse recordatorios de cosas que no se pueden hacer y que, en muchos casos, ni siquiera se tendrán que hacer, porque surgirán imprevistos.

Cuando explicamos esto en los cursos de formación GTD® oficial, somos conscientes de que la gente siente vértigo. Es normal. Temen que si quitan información – aunque sea información inservible – de su ya precario sistema de organización, este se desmorone.

Pero la realidad es bien distinta, como ya han experimentado los miles de personas que usan GTD® en todo el mundo. Cuando realmente logras tener un sistema externo de confianza, el miedo a los olvidos desaparece, y con ello la necesidad de llenarlo de información inútil.

Hay quienes dicen como excusa que no tienen tiempo para aprender y aplicar metodologías como OPTIMA3® o GTD®. Muchas de estas personas son las mismas que pierden un tiempo precioso en clasificar y en planificar, que al final no son más que excusas para procrastinar.

Lo cierto es que mejorar la efectividad es muy fácil, siempre que exista un compromiso real por hacerlo. Por eso, cualquier persona puede conseguirlo. Es tan fácil como desarrollar los hábitos de pensar y revisar.

Así que ya sabes, si quieres que algo cambie, cambia tú algo. Por ejemplo, deja de clasificar y de sobreplanificar y, en su lugar, piensa, revisa y céntrate en lo que puedes hacer. Tu vida cambiará.


martes, 11 de diciembre de 2018

El nuevo coeficiente intelectual es la Atención

Por: Berto Pena

«El nuevo coeficiente intelectual es la Atención». La frase no es mía, sino del profesor y divulgador Gregorio Luri, sacada de esta interesantísima entrevista. Y no puedo estar más de acuerdo con él y con todo lo que esa frase representa. Tenemos un problema creciente (y descontrolado) con la falta de Atención. Niños y adultos. Que no solo afecta ya a los resultados, la “productividad” o la “gestión del tiempo”, sino a nuestra capacidad para vivir y relacionarnos.

Trabajar Duro

Los enfermos de la Atención

Cuando hace casi quince años me acerqué por primera vez a la Productividad Personal, yo era un enfermo del tiempo. No tenía tiempo, me faltaba tiempo, no sabía gestionarlo. Ahora, además de ese enfermo del tiempo, tenemos otro tipo nuevo: el enfermo de la Atención. Su principal síntoma es la incapacidad para estar en lo que está, para hacer una sola cosa, y centrarse en ella para poner todas sus habilidades y conocimiento o, sencillamente, para disfrutarla. Porque ya no es solo una cosa del trabajo.

Así es. Cuando hace años algunos de nosotros empezamos a escribir o llamar la atención sobre cosas como las Distracciones, las Interrupciones o la Multitarea, nos referíamos mayoritariamente al ámbito del trabajo, la oficina, los proyectos, las tareas diarias… Hoy, la falta de Atención se ha descontrolado y también está presente en tu vida personal, familiar, tu descanso, tus aficiones…

Un sencillo ejemplo mío…

Desde niño he sido un ávido lector. Hace solo unos pocos años yo era capaz de leer hora y pico sin levantar la cabeza. Totalmente centrado en la lectura profesional, tomando apuntes y asimilando ideas… o sumergido de lleno en una novela de ficción o un apasionante libro de Historia. Ahora me cuesta llegar a la media hora sin mirar de reojo el móvil. Y eso que me entreno para ello, hago esfuerzos, me empeño en no distraerme mediante una rutina deliberada.

¿Quién manda realmente sobre nosotros?

Oficialmente mandan cosas como las prioridades, los objetivos, los proyectos, también los sueños y las metas. Pero en la vida real, en la práctica diaria, mandan las Distracciones y la Multitarea. Y lo hacen con abrumadora superioridad. De la mano del subconsciente y los malos hábitos (o la falta de ellos) están ganando la batalla. A niños y adultos. Porque ya el trabajo, el estudio o el tiempo libre, es eso que hacemos cuando las Distracciones y las Interrupciones nos dejan. Ellos marcan nuestro ritmo de vida, lo que hacemos o lo que dejamos de hacer, lo que empezamos y dejamos. Vivimos y trabajamos a tirones. Empiezo-paro-retomo-paro-reinicio-vuelvo a parar. Y así un día y otro y otro.

Y esa falta de Atención afecta a casi todo lo que hacemos y cómo lo hacemos:

  • Las tareas se vuelven más complicadas; también se alargan más. Cada día la lista de tareas se hace más cuesta arriba.
  • Se nos escapan detalles, oportunidades o situaciones que tenemos delante.
  • Trabajamos en estado de pre-alerta constante. Ya que si llega algo nuevo, lo que sea, tenga prioridad o no, ya saltamos a ello.
  • Vivimos las cosas a medias. Momentos personales o familiares irrepetibles, o sencillamente cotidianos pero igualmente bonitos, terminan empañados porque yo y los demás estamos mirando una pantalla.

La superficialidad y precipitación que nos contagian las Distracciones y la Multitarea, hacen que cada vez hagamos cosas con menos calidad, detalle y precisión. Y que vivamos todo de forma intermitente.

Que la Atención sea una prioridad. De verdad.

El nuevo coeficiente intelectual es la Atención. La Atención primero, y la Concentración después, es lo que hace que el resto de tus cosas funcionen. Todo lo que tienes y eres (estudios, conocimiento, experiencia, creatividad, análisis…), trabaja a pleno rendimiento y como un equipo cuando estás atento y concentrado. Si no, solo son un grupo de cosas que van a su bola, por separado.

He escrito este artículo a sabiendas deque muchas personas lo verán como una reflexión “interesante”; que al terminarlo otros cogerán el móvil para mirar el Correo o su Whatsapp casi impulsivamente; y que otros se encogerán de hombros y dirán con resignación «sí, este hombre tiene razón, pero ¿qué se puede hacer?» Pues mucho. Todo.

La capacidad de Atención es algo que se puede entrenar si tienes prioridades y quieres que sean prioritarias, si quieres tomar el control de tu trabajo, si quieres pilotar tu vida de forma diferente. Es una cuestión de Hábitos personales.

La entrada El nuevo coeficiente intelectual es la Atención aparece primero en ThinkWasabi.


viernes, 7 de diciembre de 2018

«Deprisa» y «flexibilidad», frenos a la efectividad

Por: José Miguel Bolívar

Aparentemente, al menos para muchas personas, «deprisa» y «flexibilidad» son dos palabras con connotaciones positivas en un contexto profesional.

Ahora bien, ¿es esto realmente así? Lo cierto es que depende de a qué en concreto nos estemos refiriendo. Hay que tener en cuenta que bajo estas palabras tienen cabida comportamientos muy distintos, algunos muy positivos y otros muy negativos, y por tanto es imprescindible especificar, ya que las competencias son cuestión de rango.

A priori, podría parecer que sí, que ambas cualidades son positivas. Sin embargo, en la práctica, las personas – y las organizaciones – que llenan su discurso cotidiano con «deprisa» y «flexibilidad» son por lo general muy poco o nada efectivas. Ya sabes, dime de qué presumes y te diré de qué careces…

La explicación es sencilla. Por lógica, un profesional del conocimiento que trabaja «deprisa» es un profesional del conocimiento que también piensa «deprisa». Sin embargo, tal y como nos explica Kahneman, pensar «deprisa» significa utilizar el Sistema 1.

Si un profesional del conocimiento usa habitualmente su Sistema 1 para hacer su trabajo, en lugar de utilizar el Sistema 2, significa que pensar, lo que se comúnmente se conoce como  pensar, piensa poco.

Cuando un profesional del conocimiento no utiliza su Sistema 2, en lugar de decidir racionalmente y actuar reflexivamente, lo que hace es decidir emocionalmente y actuar impulsivamente. Detrás de este comportamiento tan habitual se encuentran la mayor parte de las «urgencias» y la enorme cantidad de trabajo basura de escaso o nulo valor que asfixia a las organizaciones y estresa a sus personas.

Paradójicamente, estas personas tan amantes de las prisas suelen hacer gala de un escaso «sentido de urgencia», algo esperable, por otra parte, ya que para desarrollar este sentido es imprescindible pensar y hacerlo, además, regularmente.

En cuanto a la flexibilidad, nos encontramos ante una situación muy parecida a la anterior.

La flexibilidad es una virtud cuando posibilita la adaptación a nuevas situaciones imprevisibles, pero es un defecto cuando las razones por la que se pide son la falta de previsión y el apresuramiento. Como ya habrás podido imaginar, la gran mayoría de las ocasiones en las que alguien pide más «flexibilidad» a otras personas es por el segundo motivo.

El problema con estas dos palabras, «deprisa» y «flexibilidad», radica en el esquema de pensamiento (paradigma) que dejan entrever, un paradigma radicalmente opuesto al necesario para poder mejorar la efectividad.

Una persona que valora hacer las cosas «deprisa» es normalmente una persona que busca hacer muchas cosas, cuantas más mejor. Precisamente por eso quiere hacerlas «deprisa».

En el trabajo del conocimiento, sin embargo, la efectividad es independiente del número de cosas que se hacen, ya que el valor que aporta cada cosa que hacemos es desigual. Precisamente por eso, en este tipo de trabajo se puede dar la paradoja de que la efectividad sea alta haciendo pocas cosas, y también de que ocurra justo lo contrario, es decir, de hacer muchas cosas y que la efectividad sea baja.

Una persona que en lugar de centrarse en los aspectos cualitativos de su trabajo, es decir, en cuánto valor aporta lo que hace, se centra en los aspectos cuantitativos, es decir, en cuántas cosas hace, es una persona que lo tiene muy difícil para mejorar su efectividad, ya que está enfocándose en lo anecdótico en lugar de enfocarse en lo relevante.

Lo mismo ocurre con la «flexibilidad» mal entendida. Cuando se demanda más «flexibilidad» a otras personas, la mayoría de las veces es consecuencia de un trabajo previo insuficiente, o incluso inexistente, de anticipación y previsión.

Cuando solo se valora «hacer», lo habitual es hacer sin pensar, y lo que suele ocurrir al trabajar mal es que se pasan por alto detalles importantes, lo que da lugar a imprevistos perfectamente evitables que requieren la mal llamada «flexibilidad» por parte de otros.

El verdadero significado de esta supuesta «flexibilidad» es que terceras personas tienen que cargar con los costes de la falta de previsión propia.

Una persona efectiva, profesional del conocimiento, es aquella que sabe que hay que dedicar el tiempo adecuado a las cosas, ni más, ni menos. Por lo tanto, sabe también que «deprisa», casi siempre, significa mal.

Del mismo modo, sabe que para ser una persona efectiva, antes de hacer tiene que pensar, lo que reduce enormemente la cantidad de «flexibilidad» que luego va a tener que exigir a otras personas.

Por eso, si quieres realmente desarrollar esta competencia transversal, revisa honestamente tu vocabulario cotidiano, porque es un buen indicador de tus creencias.

Si estas dos palabras están presentes habitualmente en tus comunicaciones, te convendría revisar a fondo tu «cartografía mental» porque, de lo contrario, te va a resultar realmente difícil lograr tu propósito, ya que «deprisa» y «flexibilidad» son dos frenos a la efectividad.