domingo, 30 de junio de 2013

Lenguaje corporal

Por: Franck Scipion

Lenguaje corporalTu cuerpo habla por ti. De verdad. El cómo te mueves, colocas tus manos, tus brazos y tus pies habla de cómo te sientes en cada momento. Por eso se hablo de lenguaje corporal.


Pero parece que la cosa no termina aquí, si no que puedes programar tu cerebro para transmitir buenas ondas, fuerza, poder, confianza, por ejemplo en una entrevista de trabajo,cuando visitas un cliente en su oficina o cuando hablas frente a una audiencia, sea offline o online.


Si te interesa saber cómo, dale a enlace Leer Más



El infinito poder del lenguaje corporal



¡Feliz Domingo!


Rss footer separator


Talleres de Verano 2013 - 100% online

RESERVA TU PLAZA: Talleres de verano 2013





jueves, 27 de junio de 2013

∞ No cuentes el tiempo, haz que el tiempo cuente (link)

Por: Jeroen Sangers


La productividad es la inversión estratégica de tu tiempo, energía, inteligencia y recursos para que de forma calculada consigas objetivos significativos. No se trata de estar cada vez más ocupado o conseguir trabajar más horas, sino liberar tiempo para perseguir aquellos sueños y metas que realmente nos motivan y nos hacen progresar.



¡Muy buena definición de la productividad!


∞ Lea el artículo en El Canasto



✓ Cómo me comí ese proyecto elefante

Por: David Valín

Tiempo


Vengo de estar 9 meses intensos con un proyecto grande, el proyecto más grande que he hecho hasta la fecha. Con un proyecto grande me refiero a uno en el que he invertido más de 1000 horas. Quiero darte algunas ideas que pueden ayudarte en tu siguiente gran proyecto.


¿Es un elefante o una manada de elefantes?


Una de las primeras preguntas que yo me hago antes de decidir embarcarme en la aventura es: ¿este proyecto requiere trabajo continúo? Es lo que yo llamo un “proyecto vivo”, es decir, trabajas en un proyecto que, en principio, nunca termina… Por tanto consumirás horas de tu tiempo continuamente.


No es lo mismo gastar 1000 horas que 1000 horas al año.


¿Estoy dispuesto a pagar el precio necesario?


La siguiente pregunta es: ¿estoy dispuesto a pagar el precio necesario para llevar a llevar a cabo el proyecto? No vale la pena iniciar un proyecto sin estar convencido que harás todo lo que esté en tu mano para llevarlo a término, surgirán problemas que habrá que solucionar y fallarás en múltiples hipótesis.


Si es un proyecto vivo, el precio necesario es siempre alto ¿estás dispuesto a hacer el sacrificio?


¿Qué son hechos y qué son opiniones?


En este momento te encontrarás con multitud de pensamientos acerca de tu proyecto. La mayoría de estos pensamientos son opiniones, no hechos. Te das cuenta de que son opiniones cuando lo vives en primera persona. Entonces descubres la magia de la experiencia: da igual lo que hayas pensado, la realidad siempre te enseña las cartas.


Intentar separar opiniones de hechos, lo subjetivo de lo objetivo, en la medida de lo posible, es clave para enfocar tus esfuerzos en lo que sabes que funciona…


¿Cuál es el núcleo del proyecto?


Los proyectos grandes son enormes bloques de tiempo dedicado a tareas que esperan provocar grandes efectos. Sin embargo, todas las tareas no son igual de importantes. Hay objetivos que pertenecen al núcleo del proyecto y objetivos que son accesorios.


Es importante priorizar aquellas tareas cuyo propósito es crear el núcleo del proyecto. Ya habrá tiempo a hacer lo secundario, sin el núcleo del proyecto terminado no es posible colocar los accesorios. Sin los cimientos no se puede construir la casa.


Divide en fases


Los proyectos, mejor en fases. Una fase de un proyecto es una manera de limitar los objetivos del proyecto. Como suponemos demasiado de los proyectos antes de iniciarlos, es demasiado arriesgado esperar 1000 horas para saber si estábamos equivocados.


Podemos definir una primera fase que completaremos aproximadamente a las 300 horas. En estas 300 horas deberemos trabajar para cumplir algunos objetivos del proyecto. Si no se cumplen estos objetivos, cambiaremos nuestra estrategia. No tiene sentido seguir trabajando sobre asunciones erróneas, si un pequeño objetivo no se ha cumplido, ¿cómo se va a cumplir el objetivo final?


Es menos arriesgado dividir el propósito final del proyecto en fases e ir validando objetivos poco a poco, cambiando las estrategias si éstas no producen el efecto esperado. Es lo que se conoce como Pensamiento Lean.


Visualiza tu proyecto


Me gusta ver los proyectos grandes como grandes bloques de tiempo dedicados a un propósito común. Es difícil ver la gran foto del proyecto en tu cabeza (olvidamos los detalles con facilidad) y por ello es útil visualizar de alguna manera tu proyecto y los elementos que lo componen.


Si te paras a pensar, casi todos los proyectos grandes son visualizados previamente de alguna manera. Una casa se visualiza primero en unos planos, un circuito electrónico en unos esquemas, un producto en unos bocetos…


Visualizar nuestras ideas es una manera de acercarnos a ellas desde un punto de vista exterior. Nos permite simular con nuestra mente sin arriesgar demasiados recursos en hacerlas realidad.


Para visualizar tu proyecto puedes utilizar pensamiento visual:



  • Mapas mentales

  • Prototipos

  • Diagramas

  • Esquemas

  • Dibujos


Marca objetivos concretos y verificables


Con la estructura general de tu proyecto delante es el momento de definir los objetivos, ¿qué es lo que deseas conseguir con este proyecto? ¿Qué objetivos dependen de cuales? Es decir, ¿qué objetivos conducen a qué objetivos?


Cuando escribas un objetivo, intenta usar números, así podrás medir cuánto te acercaste a tu objetivo. Los objetivos, concretos, deben ser interpretados de una única manera al leerlos, así podrás verificar si los alcanzaste o no.


Crea un plan para cada objetivo


¿Quieres alcanzar un objetivo? Crea un plan. Puede ser un plan flexible, pero necesitas un plan, una guía a seguir, un mapa que consultar…


Para alcanzar un objetivo puedes elegir diferentes caminos, tu plan es tu camino, tu estrategia, son en teoría el conjunto de pequeñas causas que producen el gran efecto.


Divide el proyecto en tareas de dos horas máximo


El error más común con los proyectos grandes es subestimar el tiempo que tardaremos en ejecutarlo. ¿Ese proyecto de 100 horas se convirtió en uno de 500? Eso me suena. El problema es que es prácticamente imposible definir plazos relativamente concretos si no divides el proyecto en tareas que puedas terminar en un sólo día.


Divide las tareas en microtareas. Es más fácil estimar una tarea pequeña que una grande. La tarea grande es la suma de las tareas pequeñas. Por supuesto, esta estimación inicial es una hipótesis. Sin embargo, una hipótesis más acertada que estimar a ojo.


Dos horas es un bloque de tiempo manejable que podemos colocar en nuestro calendario. Sin embargo una tarea de tiempo indefinido es difícil de programar ¿qué día lo haremos?


¿Cómo sabes cuánto tiempo puede llevar una tarea? Utiliza tu experiencia o pregunta a personas con experiencia.


Otra idea importante es que las tareas tienden a ocupar el tiempo que les asignas, la famosa “La ley de Parkinson”. Así que al ponerle un tiempo pequeño (2 horas máximo) a las tareas te forzarás a adaptarte a este tiempo. Puedes ir más allá, dividir en tareas de 10 minutos.


Céntrate en el núcleo


Es el momento de arrancar el proyecto y comenzar a trabajar en tus planes. Por el camino sentirás tentación de trabajar en las tareas accesorios, son más divertidas. No lo hagas. Céntrate en el núcleo del proyecto ¿qué es lo que ha de hacerse primero en esta fase?


Si hay problemas por el camino que no te pillen trabajando en los accesorios del proyecto. Céntrate en el núcleo, todo lo demás es secundario.


Cuando termines el núcleo pregúntate, ¿cuál es el núcleo de los accesorios?


Dime, ¿has sacado alguna idea para tu próximo proyecto?



evernote

Por:


Cuando lanzamos Evernote en versión beta pública en junio del 2008, teníamos dos objetivos disparatados: crear un cerebro externo que hiciera a todo el mundo más inteligente y crear una startup de cien años.


Cinco años son solo el comienzo. Ya sea que lleves utilizando Evernote desde hace años, o sea la primera vez que escuches acerca de nosotros, lo importante es que estas aquí para el inicio de este emocionante viaje. ¡Gracias por ayudar a construir Evernote!


Comparte tu historia favorita de Evernote desde la página de nuestro 5º Aniversario y asegúrate de incluir #evernote5



Mira cómo ha crecido Evernote en todo el mundo en los últimos 5 años.




miércoles, 26 de junio de 2013

Vencer la procrastinación en dos pasos

Por: Berto Pena

Esto no es una fórmula mágica (eso no existe) pero en los últimos años he visto que, al menos en mi caso, me ha dado un gran resultado. Y es que ya no pospongo las cosas (tanto) como antes. Todo se basa en esta premisa: procrastinamos porque nos distraemos.



Si veo que hay alguna tarea o tareas que sistemáticamente se me resisten, echo mano del viernes para desatascar esas tareas. Pero cuando tengo que enfrentarme a la procrastinación del día a día (que a la larga hace más daño), utilizo estos dos pasos.


Estoy ante una tarea que tengo que hacer. Pero es grande, tediosa, exigente o no me veo con ganas. Es, en ese momento, cuando empiezan las excusas interiores para no hacerlo. Y es, justo en ese momento, donde nuestra atención busca cualquier cosa alrededor. Como haya una mínima distracción a la vista, las posibilidades de posponer esa tarea se disparan.


Primer paso: quédate a solas con esa tarea


Procrastinamos porque tenemos a la vista (o buscamos) algo más atractivo, fácil, divertido y tentador. Si ANTES quitas todas las distracciones de en medio te quedarás a solas con lo que tienes que hacer. Esto aumenta las posibilidades de encontrar motivos para hacer la tarea. Porque cuando uno está distraído, no hay motivos, ya que la atención viaja hacia otro sitio.


Sitios como el Email, una página web, una notificación en el móvil, cambiar la música que estamos escuchando… cualquier cosa (especialmente digital) minúscula servirá para alejarnos de la tarea.


Las ganas o los motivos para empezar algo sólo aparecen cuando centras tu atención ahí.


Segundo paso: concéntrate en el primer gesto


Ya estoy aquí, mirando fijamente a la tarea. ¿Y ahora qué? Porque eso no elimina su dificultad, pesadez o extensión. Ahí es cuando yo recurro al gesto clásico frente a la procrastinación: fijarme únicamente en lo primero que tengo que hacer. De 100 veces que supero la procrastinación, 90 lo hago después de descomponer la tarea en pequeños pasos y mirar fijamente al primero. Sólo al primero.


Al fijarte sólo en el primer paso consigues romper la resistencia inicial, te das cuenta que no es para tanto y, sencillamente empiezas, que es lo único que necesitas para eliminar la posibilidad de retrasar esa tarea.


Con el tiempo me he ido dando cuenta que frente a la procrastinación, como casi todo en Productividad Personal, ser mejor o peor depende de algo que cada vez más nos empeñamos en perder: Atención.




Todo lo que necesitas saber sobre el uso de contenidos digitales de terceros en blogs

Por: Franck Scipion

Gogle DriveSeptimo hangout de la serie #hang555, sobre el uso de contenidos digitales de terceros en blogs.


En el hangout se abordan los siguientes temas:

* ¿Qué son las licencias Creative Commons y cómo elegir la mejor licencia para mi blog?

* ¿Cómo saber si alguien está copiando los artículos de mi blog?

* Qué te copien ¿Es realmente negativo para tu negocio?

* ¿Cuando actuar y cuando no hacer nada si alguien te copia?

* ¿Cómo buscar fotos Creative Commons en FlickR y integrarla en las entradas de mi blog?

* ¿Cómo el plugin PhotoDropper me simplifica la vida para integrar fotos en posts?



Vídeo sobre Creative Commons y uso de contenidos digitales de terceros en blogs



Enlaces mencionados en el vídeo:



La pregunta más común ¿Puedo usar las fotos de grandes marcas


Va por ti, si eres Personal Shopper o eres blogger en el sector Belleza/Bien Estar y/o turismo.


La respuesta es NO, legalmente no puedes. Es cierto que las marcas son tolerantes con este tema porque estas fotos ayudan a dar a conocer sus productos (y a vender mas). Ten muy claro que si una marca decide montar un blog propio y que percibe que tu propio blog como una molestia (un competidor fuerte), si usas fotos de esta marca, te puede quitar el juego en nada.


Poder es una cosa, querer y hacer otro muy distinta.


¿Entonces qué tengo que hacer?

Pues empieza con contactarla marca y pedir el uso de sus materiales. A ver que te te cuentan.


Rss footer separator


Talleres de Verano 2013 - 100% online

RESERVA TU PLAZA: Talleres de verano 2013





domingo, 23 de junio de 2013

¿Cómo empezar un movimiento?

Por: Franck Scipion

¿Cómo empezar un movimiento?Hoy vengo con un vídeo cortito y divertido sobre cómo crear un movimiento…desde la nada. Si eres blogger o tienes interés en los blogs, es más que probable que quieras (quizás sion saberlo) crear un movimiento, él de tu propia comunidad online.


Si no has empezado aún, puede que estés con unas cuantas dudas:



  • ¿Tengo liderazgo?

  • ¿Soy creíble?

  • ¿Sabré convencer?

  • ¿No me quedaré solo haciendo el tonto viendo que todos se ríen de mi?


La única forma de saber si eres capaz de hacerlo, es que lo intentes. Este breve vídeo te ayudará en tu misión de aglutinar a tu tribu en la nube.


Descubre cómo empezar un movimiento




  1. Muestra el camino

  2. Sé un ejemplo, ¡hazlo tú!

  3. Permite a tus seguidores que forman parte de tu proyecto

  4. Vuleta al punto 1., una y otra vez


Feliz domingo. Hoy me toca ejercer de papa líder. A disfrutar de la familia y los amigos


photo by: MDGovpics

Rss footer separator


Talleres de Verano 2013 - 100% online

RESERVA TU PLAZA: Talleres de verano 2013





viernes, 21 de junio de 2013

∞ Productividad personal como estilo de vida (link)

Por: Jeroen Sangers

No existen soluciones rápidas ni trucos mágicos para mejorar la productividad personal. Daniel Grifol lo explica perfectamente en este artículo:



Nuestras listas de tareas se sobrecargan por malos hábitos productivos en el trabajo y en nuestra vida privada y por no descansar apropiadamente. Nos interesamos por las técnicas de productividad cuando estamos desbordados. Aprendemos, investigamos y finalmente adoptamos un conjunto de medidas enfocadas a desatascar nuestra lista de tareas, todas basadas en renunciar a muchas cosas y hacer esfuerzos extraordinarios.Y desde luego lo conseguimos. Nuestra lista de tareas vuelve a parámetros aceptables y, lentamente, volvemos a retomar los malos hábitos que nos condujeron a esta situación. Nuestra lista de tareas pendiente y volvemos a estar como al principio.



Crear una lista de tareas es fácil, cambiar tus hábitos productivos es otra cosa…


∞ Lea el artículo en El Canasto



miércoles, 19 de junio de 2013

¿Cómo sacarle el máximo provecho a Google Drive para colaborar en la nube?

Por: Franck Scipion

Gogle DriveSexto hangout de la serie #hang555, sobre colaboración online con Google Drive, el servicio de aplicaciones + repsoitorio de ficheros en la nube.


En el hangout se abordan los siguientes temas:

* ¿Qué es Google Drive?

* ¿Cómo trabajar con carpetas y compartirlas?

* ¿Cómo trabajar con ficheros y compartirlos?

* ¿Cómo realizar encuestas que te ayudan en tu I+D de productos/servicios?

* ¿Cómo funciona la versión para PC/MAC de Google Drive?

* ¿Cómo enviar un backup de tu blog directamente a tu cuenta de Google Drive?



Vídeo sobre Colaboración en linea con Google Drive



Enlaces mencionados en el vídeo:



¿Qué tal un pequeño taller este verano?


Te recomiendo el taller online nº4: 100 visitas/día adicionales, para dar un salto de calidad en el retorno de tus acciones en la nube.

100 visitas/día adicionales



Rss footer separator


Talleres de Verano 2013 - 100% online

RESERVA TU PLAZA: Talleres de verano 2013





lunes, 17 de junio de 2013

∞ Productividad en las primeras horas de tu jornada laboral (link)

Por: Jeroen Sangers


Empezar tu día fresco y con ánimo es una obligación meramente personal, debes ponderar un descanso adecuado para evitar el desgano que produce una noche sin dormir, así que debes tratar de dormir bien y también si te es posible iniciar el día con un poco de ejercicio, ya que de esta forma tu organismo trabaja mucho mejor y te permite generar una energía positiva para todo el día.



La primera hora del día es la más importante. Lo que haces en los primeros momentos determina los resultados de todo el día.


∞ Lea el artículo en El Canasto



jueves, 13 de junio de 2013

∞ Cómo establecer una métrica para medir tu productividad (link)

Por: Jeroen Sangers

El tema de las métricas o KPI es algo que muchas personas me han consultado. David Torné ha publicado su opinión y experiencia en un artículo interesante:



Si preparo una fiesta de cumpleaños no basta con las acciones relativas a intendencia y logística, hay que buscar la chispa para hacer que todo el mundo lo pase bien, no sólo intentar que no le falte de nada.



Desde mi experiencia, es imposible establecer una métrica —o grupo de métricas— objetiva, porque en la productividad personal se trata de los resultados a largo plazo y la calidad de estos. Algunas veces he desarrollado un sistema de KPI de productividad personal, pero siempre con un disclaimer muy grande diciendo que no es completo ni objetivo y sólo sirve para la auto-evaluación.


∞ Lea el artículo en El Canasto



miércoles, 12 de junio de 2013

Mi fórmula para acelerar las tareas

Por: Berto Pena

En mi plan de trabajo ahora tengo bastantes cosas para cada día, así que me he visto obligado a mejorar mi técnica para ser más rápido y eficiente haciendo las cosas. O eso, o volvía a trabajar más de 10 horas al día. Te cuento la fórmula con la que he conseguido “acelerar mis tareas”.


Aumentar el tiempo real de trabajo


Habitualmente decimos: «yo trabajo ocho horas». Pero no es verdad. Una persona dedica ocho horas a estar en el trabajo pero tal vez trabaje cinco o menos. Hace tiempo que me propuse aumentar el tiempo real de trabajo. Y lo he conseguido principalmente matando muchas pequeñas pérdidas de tiempo, reforzando mi plan de trabajo y sabiendo lo que quiero conseguir. Dos horas de trabajo ahora cunden como tres de antes. Especialmente si son las primeras del día.


Utilizo Internet sólo para trabajar


En el tiempo de trabajo, no leo, consulto, me informo, curioseo, entro o chequeo cositas en Internet. Sólo trabajo. Y en esto cada vez me he vuelto más radical. ¿La consecuencia? Termino antes las cosas, soy más eficiente y luego tengo más tiempo y tranquilidad para otras cosas, como disfrutar de mi tiempo libre y llevar una vida real.


Empiezo con un objetivo en mente


Desde el día anterior (con la planificación) tengo bastante claro qué busco con cada tarea: qué necesito (material, recursos…), qué quiero conseguir, qué resultado busco. Esto me da un punto de inicio y de destino y me permite empezar la tarea con más tensión y ritmo. Tener tensión al trabajar es esencial para acelerar. Si no, te apoltronas.


Trabajo con un reloj cerca


Esto me permite ver dónde estoy y cuánto tengo para empezar lo siguiente. El día que tengo algún evento (reunión o salida) soy más consciente de la hora que es. Pero el tiempo no es lo importante. Es sólo una referencia para mi atención: cómo estoy haciendo esto, y en qué me voy a poner ahora.


Cero, cero, cero multitarea


Ahora, más que nunca en toda mi vida, he logrado practicar la monotarea. En mi trabajo tengo que manejar literalmente decenas de cosas. Pero no todas a la vez. Ser radical con esto me permite tener la cabeza en lo que hago y terminar antes.


Conozco mejor mis herramientas


Dominar las aplicaciones con las que trabajo me permite terminar antes. Atajos de teclado, nuevas técnicas, reutilización de recursos, etc. Todo esto hace que me atasque menos con una tarea y, si surge un problema, lo puedo resolver mejor.


Me concentro en terminar


Dejar las cosas a medias es uno de los mayores errores en los que caemos. Dejar algo a la mitad para saltar a otra cosa (porque ha entrado un email o alguien lo pide) es un mal que va camino de convertirse en endémico. Esta es una de las primeras frases que digo cuando me levanto de la cama: «Hoy voy a concentrar más energías en terminar que en empezar cosas».


Fijo tiempo máximos para ciertas tareas


Hay tareas que, como no las limites en tiempo, se pueden comer una mañana entera. A fin de cuentas, «el trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización». Para la mayoría de las tareas fijo una hora a la que la que terminaré. Y soy muy exigente y me obligo a apretar. Prefiero trabajar con tensión y ritmo que relajarme y ser cada día un poco más mediocre. (Me relajo en mi tiempo de descanso.)


Si me cuesta, cambio el plan


Si tengo un día espeso, o he dormido mal, o no me salen las ideas y veo que me atasco, vuelvo sobre mi plan de trabajo y lo rehago. Ahí mismo, sobre la marcha. Lo importante es avanzar y cerrar temas, no quedarse parado. Avanzar, avanzar, avanzar.


Preparo el material por adelantado


Este detalle para mí es importantísimo. Y es que perdemos un tiempo valiosísimo preparándonos para empezar la tarea en lugar de empezar y terminarla. Documentación, información, referencias, páginas web, localizar un email, encontrar tal o cual archivo… todas esas cosas pueden hacerse por adelantado (por ejemplo en la última media hora del día anterior). De este modo, cuando empiezo, empiezo de verdad. Y termino antes. Menos rodeos, más directo.


No me paro en los detalles


Aunque mi trabajo es un trabajo de detalles (a veces minúsculos), no me paro en los retoques mientras hago la tarea, sino que los dejo para el final. Esta es una trampa en la que antes caía: retocaba cosas a medida iba desarrollando la tarea, y eso hacía que la tarea se alargara muchísmo. Ahora hago el grueso de la tarea (el 80%-90%) de un tirón, y dejo los refinamientos y matices para el final.


Y dicho todo esto digo: aún sigo peleando, y me equivoco mucho cada día. Pero la mejora ha sido espectacular. Estos dos últimos dos años, que para mí ha sido como volver a la escuela de la Productividad Personal, me han enseñado una cosa importantísima: la conformidad es la prima de la mediocridad. Siempre lo puedo hacer mejor y el primer beneficiado seré yo.