viernes, 24 de septiembre de 2021

Productividad Personal Edición 2022: Reflexiones Día 1

Por: José Miguel Bolívar

En este primer post de la serie Productividad Personal Edición 2022 voy a compartir contigo mis reflexiones sobre las dos primeras secciones de la Introducción del libro.

Qué es GTD®

En esta sección digo que GTD es un método y es también una filosofía. Hoy añadiría un par de matices clave que he oído decir al propio Allen en varias ocasiones.

Por ejemplo, cuando a Allen le preguntan si GTD es un sistema —afirmación que yo mismo hago en el libro—, él responde diciendo que, en realidad, GTD es una systematic approach, es decir, una «aproximación sistemática».

Esto equivale a decir que GTD es una competencia, un conjunto de comportamientos observables que se repiten sistemáticamente en nuestra interacción con la realidad del día a día.

Se trata de un matiz relevante, porque solemos centrar nuestra atención en lo que llamamos «sistema GTD«, es decir, en los distintos tipos de listas, y Allen nos deja claro que lo que de verdad importa son los hábitos.

¿Para qué es GTD?

Durante el curso de certificación como Master Trainer de Nivel 3, cuando a Allen le preguntaron sobre la finalidad última de GTD, su respuesta me gustó tanto que la capturé.

«GTD is life design and implementation»—dijo—, es decir, diseño de vida e implantación de ese diseño. Nunca hasta ese momento lo había visto así, pero es totalmente cierto.

Sobra decir que esta es una manera mucho más acertada, elegante y poética de decir que GTD es toda una filosofía de vida, una vida en la que no hay problemas, sólo proyectos.

Porque sí, parte de tu vida te viene dada por las circunstancias pero, por pequeña que sea, siempre hay una zona de influencia en la que decides tú.

Y es que GTD, al final, va de eso, de poner a tu alcance comportamientos que te pueden ser útiles para recuperar la sensación de control sobre tu vida y de ser tú quien va al volante de ella.

Modificar GTD, ¿sí o no?

Otra reflexión importante en esta sección del libro es la que tiene que ver con lo que digo sobre los riesgos y consecuencias de modificar el sistema.

Me han criticado por decir que no se debe modificar GTD y ser yo el primero en modificarlo. Me parece una crítica merecida por no haberme expresado mejor.

Debí haber sido más específico y explicar que el problema no está en cambiar sino en cambiar sin tener ni idea de qué estás cambiando ni de qué consecuencias pueden tener esos cambios.

Porque, de hecho, personalizar GTD —siempre que sepas lo que estás haciendo— es un indicio de madurez en el camino para dominar GTD.

Así que, a día de hoy, lo que habría escrito se habría parecido mucho a lo que escribí hace un par de años en este post sobre Personalizar GTD: Qué es y cuándo hacerlo.

Sobre este libro

En esta sección afirmo que determinadas partes de los libros de Allen pueden resultar excesivamente ambiguas y, por tanto, susceptibles de ser interpretadas de forma errónea.

Esta afirmación es un ejemplo del típico fundamentalismo con el que se intenta ocultar la inseguridad. Hoy ni se me pasaría por la cabeza pensar —y aún menos decir— nada parecido.

Porque sí, es cierto que la traducción al español es mejorable y que el estilo de Allen puede resultar un poco rebuscado en ocasiones, pero esas supuestas ambigüedadades están muy lejos de ser tales.

Lo que entonces a mí me parecían ambigüedades eran simplemente partes de la metodología que, en aquel momento, era incapaz de entender en su totalidad. Esa es la dura verdad.

Porque cuando algo es blanco o negro —casi nada en GTD lo es y desconfía de quien te diga lo contrario— Allen lo deja muy claro, sin margen para la interpretación.

Por eso, cuando lo que dice parece ambiguo, lo que ocurre en realidad es que puede tener significados distintos según la persona y en qué parte del camino para dominar GTD esté.

Culpar a GTD de tu propia ignorancia

En una línea parecida, hablo también posteriormente en esa sección de «lagunas para el aprendizaje que presentan los libros originales de GTD».

Al igual que en el caso anterior, este es otro ejemplo de las limitaciones de mi conocimiento en aquel entonces, un conocimiento que claramente creía muy superior al que en realidad tenía.

Visto ahora en perspectiva, y por muy «expertas en GTD» que nos creyéramos las personas que integrábamos «GTD Lab» en aquella época, lo cierto es que no dejábamos de ser unas recién iniciadas que íbamos un par de pasos por delante del resto de autodidactas.

Y aunque releer esta parte del libro me ha generado cierta incomodidad, he preferido aceptarlo deportivamente, porque entiendo que creer que sabes más GTD del que sabes es uno más de los muchos errores que cometes como parte del camino de aprendizaje.

Y nada más por hoy. Espero que te haya resultado útil esta primera entrega y te espero de nuevo en tres semanas.

La entrada Productividad Personal Edición 2022: Reflexiones Día 1 se publicó primero en Óptima Infinito.


lunes, 20 de septiembre de 2021

Cómo vivir del coaching en 5 pasos

Por: Franck Scipion

El coaching es una profesión que ha crecido exponencialmente en los últimos años y a la que todavía le queda mucho desarrollo. El coaching profesional consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocios de las personas. Mediante el proceso de coaching, el cliente profundiza ... Leer más

La entrada Cómo vivir del coaching en 5 pasos se publicó primero en Lifestyle al Cuadrado.


viernes, 17 de septiembre de 2021

Las 3 etapas del aprendizaje de GTD

Por: José Miguel Bolívar

En este post sobre las 3 etapas del aprendizaje de GTD explico cuáles son, qué abarcan y cuál es la secuencia adecuada para abordarlas.

Probablemente habrás notado que utilizamos con frecuencia la expresión «el camino para dominar GTD®».

Esta metáfora, además de representar el proceso de aprendizaje de la metodología, es también un recurso útil para reflexionar sobre sus particularidades.

Por ejemplo, no puedes llegar al kilómetro nueve sin haber pasado antes por el seis, al que tampoco puedes llegar sin haber pasado por el tres.

Esta obviedad es habitualmente ignorada por muchas de las personas que se acercan a GTD y se empeñan en llegar al kilómetro nueve sin recorrer siquiera los primeros tres kilómetros del camino.

Este error grave —que yo también cometí— complica y alarga considerablemente el proceso de aprendizaje de GTD, una metodología extraordinariamente sencilla cuando se hacen las cosas bien.

El camino para dominar GTD

Si lees habitualmente este blog, la frase «cuanto menos mejor y todo lo necesario» te resultará conocida.

A día de hoy, y con la experiencia disponible, parece que definir tres etapas en el proceso de aprendizaje de GTD es lo que tiene más sentido.

Cuando llegas a GTD tu gran reto es cambiar. Dejar de hacer mal todo lo que haces mal (que suele ser mucho) y empezar a hacer las cosas bien. «Bien» o «mal» desde la perspectiva de la efectividad, claro.

Porque si no cambias, todo lo demás dará igual. Mientras tus hábitos sigan siendo los que tenías antes de GTD, tu sistema GTD será un adorno que sólo te dará más trabajo, por muy «pro» que sea su aspecto.

Cuando por fin hayas cambiado tus hábitos, entonces tendrá sentido profundizar en tu sistema, haciéndolo aún más completo y fiable.

Pero cuidado, porque mantener esa fiabilidad depende, sobre todo, de que tengas los hábitos necesarios para ello.

Sólo cuando «completo y fiable» se hayan convertido en características habituales de tu sistema tendrá sentido ir más allá y personalizarlo.

Pero personalizarlo con criterio, desde la experiencia que has acumulado usando bien un sistema completo. Tocar sin saber no es personalizar, es romper.

En resumen, primero los hábitos, luego un sistema completo y, finalmente, personalizar GTD.

Por desgracia, la mayoría de las personas lo hace justo al revés y así es imposible que GTD funcione.

Nivel 1: cambiar para ganar estabilidad

Cuando las personas se acercan a GTD, la mayoría de sus hábitos son la expresión pura de la inefectividad.

En lugar de gestionar su atención, permiten que sea su entorno quien la gestione, dejándose llevar por lo último, lo más llamativo o lo más ruidoso.

Se preocupan, sí, pero no se ocupan de sus cosas, es decir, ni piensan sobre su significado ni deciden sobre ellas.

Y usan su memoria o, peor aún, alarmas, para gestionar sus recordatorios en lugar de utilizar un sistema externo de confianza.

Aunque la lista es mucho más amplia, estos ejemplos dejan claro a qué me refiero.

Esta primera etapa del aprendizaje de GTD es la más dura y difícil. Cambiar nos cuesta una barbaridad y son muchos cambios y muy profundos.

Por eso, en esta parte del camino, el sistema GTD es secundario. Necesario, sí, pero secundario.

Ahora sólo necesitas un sistema GTD mínimamente funcional. Si tu sistema tiene más de lo imprescindible, sólo servirá para dificultar tu proceso de aprendizaje.

Resumiendo, lo importante en esta primera etapa es centrarte en el cambio de hábitos, porque son los hábitos los que te van a proporcionar la estabilidad necesaria para poder seguir avanzando.

Ya le prestarás atención detallada al sistema más adelante.

Nivel 2: completar para ganar claridad

Si observas la Matriz del camino para dominar GTD, abordar el Nivel 2 tiene sentido cuando ya estás al menos en la fase de Implementación para los hábitos fundamentales.

Si aún no has llegado a esa fase, fracasarás al intentar completar tu sistema. Y completarlo es fundamental si quieres tener la mayor claridad posible a la hora de elegir con confianza qué hacer en cada momento.

Completar tu sistema significa, entre otras cosas, que contenga todos y cada uno de tus proyectos, no sólo los evidentes.

Porque cuando avanzas por la parte inicial del camino, tu lista de Proyectos suele estar muy incompleta y, por lo general, sólo contiene los Proyectos que «te vas encontrando» sin necesidad de buscarlos.

Pero los Proyectos son como un iceberg; lo que se ve es poco en comparación con lo que no se ve. Así que la mayoría de tus Proyectos permanecen invisibles a primera vista.

Por eso buena parte del Nivel 2 de la formación GTD® oficial se dedica a aprender y practicar diversas técnicas de minería para aflorar todos estos proyectos ocultos.

Completar también significa identificar las Revisiones de Orientación y los Mapas de Orientación necesarios. Los checklists, por ejemplo, forman parte de estos últimos.

Sin olvidar la Planificación Natural de Proyectos, otra técnica indispensable para que tu sistema esté completo.

El problema en esta etapa del aprendizaje de GTD es que todo lo anterior carece de utilidad si no dispones de los hábitos fundamentales.

Da igual los muchos o pocos checklists o las muchas o pocas Áreas de Enfoque y Responsabilidad que tengas. Sin los hábitos fundamentales sólo te servirán para presumir.

Nivel 3: personalizar para ganar coherencia

Una vez has alcanzado la fase de Implementación para los Niveles 1 y 2 es cuando tiene sentido abordar el Nivel 3, donde, entre otras cosas, tiene lugar la personalización de tu sistema.

En esta etapa del aprendizaje de GTD te das cuenta de hasta qué punto la herramienta que utilizas es irrelevante y de que lo realmente importante es aplicar sistemáticamente todas las buenas prácticas de la metodología.

Y, una vez dejas atrás las anécdotas operativas, GTD adquiere para ti una nueva dimensión y deja de ser algo que usas para convertirse en parte de quien eres, de tu naturaleza.

Sólo desde esa sintonía es posible la verdadera personalización.

Las buenas prácticas han dejado de suponer un esfuerzo o una obligación y simplemente están ahí, fluyendo. Los nombres se difuminan para dejar paso a la esencia.

¿Qué diferencia real hay entre un contexto y un checklist? ¿Hasta qué punto sabes cuáles son tus verdaderos contextos? ¿Qué es lo verdaderamente importante para ti?

En este Nivel 3 aprendes técnicas para gestionar aún mejor tu atención, proyectándola más allá del corto plazo.

La personalización en este nivel de dominio es un proceso natural y sin riesgos; una personalización que refuerza y potencia en lugar de romper y sobrecomplicar.

Se establece además un círculo virtuoso: personalizarlo hace tu sistema más coherente y esa coherencia te ayuda a personalizarlo mejor.

A partir de ahí, la mejora es tan sutil como infinita.

Lo importante es entender que cualquier punto del camino es tan bueno como cualquier otro. Olvida las prisas y asegúrate de avanzar sobre cimientos sólidos.

La mayoría de la gente que se acerca a la metodología rara vez llega a la fase de Integración del Nivel 1, por muy «pro» que parezcan sus sistemas y por mucho que hablen de GTD con gran aplomo.

La receta del éxito es sencilla: humildad y perseverancia. Humildad para saber qué no sabes y aprender de quien sepa más que tú y de tus propios errores. Perseverancia para subirte de nuevo a la tabla tantas veces como haga falta.

Porque, como dice el maestro Allen, «dominar el juego del trabajo y el negocio de la vida es un esfuerzo enriquecedor y para toda la vida».

La entrada Las 3 etapas del aprendizaje de GTD se publicó primero en Óptima Infinito.


lunes, 13 de septiembre de 2021

Cómo crear un Lead Magnet en 5 pasos

Por: Franck Scipion

Ya me has oído miles de veces decirte que necesitas al menos 1000 suscriptores cualificados para poder conseguir ingresos decentes con tus ventas online. Pero has echado cuentas…. y al ritmo que vas necesitarás que llegue el 2023 para conseguirlo. A no ser… Que pruebes esta estrategia que te voy a presentar ahora. Una estrategia ... Leer más

La entrada Cómo crear un Lead Magnet en 5 pasos se publicó primero en Lifestyle al Cuadrado.


viernes, 10 de septiembre de 2021

¿Tienes miedo a invertir en un training?

Por: Pablo Moreno

Hay multitud de cursos, trainings y formaciones por Internet. Tiras una piedra y salen 5. Buscas un poco y encuentras 25. Te gustaría invertir en un training pero te da miedo: miedo a que no te guste, a que no te sirva, a tirar el dinero. El miedo es bueno. Sí, lo es. Indica que ... Leer más

La entrada ¿Tienes miedo a invertir en un training? se publicó primero en Lifestyle al Cuadrado.


XIX Jornadas OPTIMA LAB: velocidad de crucero

Por: José Miguel Bolívar

Los pasados días 26, 27 y 28 de julio tuvieron lugar las XIX Jornadas OPTIMA LAB, una vez más en formato virtual.

Pensando en el título de estas crónicas, he elegido «velocidad de crucero», una de las traducciones al español de la expresión inglesa cruise control.

Han sido varios los motivos que me han llevado finalmente a elegir esta expresión.

El primero es que ha estado muy presente en la vida de la red de los últimos meses y esto, al menos en mi caso, ha tenido consecuencias (positivas).

El segundo es que representa muy bien —al menos para mí— el estado en el que se encuentra actualmente la red y, sobre todo, mi estado mental dentro de ella.

Y el tercero es el significado simbólico que tiene —también para mí— como representación metafórica de un hito clave en la vida de OPTIMA LAB.

Velocidad de crucero

Si tuviera que elegir un «proyecto estrella» de los muchos en los que hemos estado trabajando entre las Jornadas de abril y estas, ese sería sin duda el lanzamiento del Nivel 2 de la formación GTD® oficial.

Y si a su vez tuviera que elegir cuál de los subproyectos de este proyecto ha sido el «subproyecto estrella», ese sería la traducción al español del Programa de Refuerzo del Aprendizaje Mindmarker.

Gracias a la gestión con «puño de acero en guante de terciopelo» que Jordi Fortuny hizo de este subproyecto, creo que el resultado ha sido espectacular.

De todo el trabajo que conlleva la traducción del programa, la de los videos de David Allen en particular supone toda una experiencia.

No sólo por la complejidad que conlleva conservar los matices de las expresiones originales al traducirlas, sino por los debates, reflexiones y aprendizajes que se derivan de escuchar y leer al maestro una y cien veces hasta dar por bueno el resultado.

Por ejemplo, David Allen utiliza con frecuencia la expresión «velocidad de crucero» (cruise control en inglés) en sus videos del Mindmarker del Nivel 2.

Esta expresión se refiere a situaciones en las que una persona es capaz de continuar fácilmente con lo que está haciendo, sin necesidad de esforzarse o pensar mucho.

Allen la utiliza como metáfora complementaria a «la mente como el agua». No sólo estás a lo que estás, 100% presente, sin sobrerreaccionar ni infrarreaccionar, sino que, además, logras que todo fluya sin esfuerzo.

Una red diferente

Aunque esta nueva etapa de la red es aún muy joven, sobre todo en comparación con etapas anteriores, la magnitud del cambio es tan grande que podemos hablar sin duda de una red diferente.

No sabría explicar muy bien por qué. Imagino que la virtualidad total en la que nos sumió la COVID-19 ha jugado un papel muy importante.

Supongo que la reducción de tamaño también habrá tenido consecuencias positivas, simplificándolo todo y haciendo que las cosas fluyan de manera más ágil.

Sin olvidar a las personas, que son el alma de cualquier proyecto.

Pero creo que también ha habido una profunda transformación personal, al menos en mi caso.

Porque la red ha cambiado, pero algunos patrones se siguen repitiendo. Sin embargo, mi reacción ante esos patrones ha evolucionado y sigue haciéndolo.

La «mente como el agua» es un estado que conozco y experimento desde hace años aunque, hasta hace relativamente poco, con menos frecuencia de la que me hubiera gustado.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, noto como ahora fluyo en ese estado cada vez más tiempo. Con la «mente como el agua» y a «velocidad de crucero». Y me gusta. Mucho.

No sé si será cosa de mi avance en el camino para dominar GTD o, simplemente, que el paso de los años te enseña a tomarte las cosas con otra filosofía.

O tal vez sean ambas cosas 😉

El símbolo de un hito

Cuando un avión alcanza la velocidad de crucero entra también en lo que podríamos calificar como la etapa más tranquila y menos arriesgada de todo el vuelo.

Por fin puedes quitarte el cinturón de seguridad y respirar con tranquilidad. Los nervios (y riesgos) del despegue quedan atrás.

Para mí la red ha llegado a ese punto. Creo que podemos dar por oficialmente concluido el despegue y disfrutar del vuelo.

Sí, es probable que en algún momento atravesemos turbulencias —¿qué vuelo se libra de ellas?— pero, por ahora, todo fluye según lo previsto.

Las crónicas

He dejado para el final las crónicas en sí de estas Jornadas porque cada vez me cuesta más diferenciar entre unas Jornadas y un día cualquiera trabajando en la red.

Sí, es cierto que en las Jornadas abordamos una diversidad de temas mayor que en una reunión cotidiana.

Y también es cierto que, afortunadamente, el contenido de lo que tratamos en ellas tiene cada vez mayor calado estratégico.

Pero las Jornadas han dejado de ser días especiales para ser días simplemente distintos. Y esto, más que bueno, es excelente.

Por otro lado, estas Jornadas han sido un tanto extrañas. Cambiamos las fechas por razones operativas y en lugar de a principio de curso escolar las hicimos a finales del mismo.

Lógicamente el nivel de energía y la actitud con la que se llega en uno u otro caso son distintos, sin que ello signifique ni mejor ni peor, sino simplemente eso: distintos.

Además, compartimos un ejercicio individual de visión a corto, medio y largo plazo que, como es lógico, nos enfrentó a realidades incómodas que en ocasiones preferiríamos ignorar.

Un ejemplo de esto es el proyecto de GTD LATAM, que con tan buenas expectativas comenzó.

Esta zona geográfica se ha visto muy duramente afectada por la COVID-19 y el grado actual de incertidumbre es elevado, lo que podría suponer la cancelación del proyecto en los próximos meses si la cosa no cambia.

Al margen de lo anterior, han sido unas Jornadas enormemente efectivas gracias a nuestra metodología OPTIMA LAB para gestión efectiva de reuniones, que todos los nodos de la red tenemos ya 100% interiorizada.

Y poco más que contar. Tenemos muchas ganas de celebrar unas Jornadas presenciales, así que vamos a intentar que así sea más pronto que tarde.

Hasta entonces, seguiremos avanzando en un final de año apasionante con algunos proyectos clave que tenemos muchas ganas de dar a conocer.

Y lo haremos disfrutando, con la «mente como el agua» y a «velocidad de crucero».

La entrada XIX Jornadas OPTIMA LAB: velocidad de crucero se publicó primero en Óptima Infinito.


viernes, 3 de septiembre de 2021

Productividad Personal Edición 2022: Todos los detalles

Por: José Miguel Bolívar

Este post «Productividad Personal Edición 2022: Todos los detalles» es el primero de una nueva serie y mi intención es que también te sirva como referencia y guía de uso para la misma si te animas a seguirla.

En este artículo voy a explicar:

  • El origen y los motivos de esta serie.
  • Su propósito, es decir, qué pretendo al escribirla. También explicaré qué es y qué no es, qué vas a encontrar en ella y qué no.
  • Detalles sobre el formato de los posts, su estructura, los contenidos y la frecuencia de publicación.
  • Información sobre el formato que voy a usar para los títulos y el #hashtag común que usaré para todos los posts de la serie.
  • Mis recomendaciones para que puedas aprovecharla al máximo.

Como siempre, me encantará saber qué te parece, qué añadirías/quitarías y, en general, cualquier comentario que creas que puede mejorarla.

El origen

A mediados de mayo de este año (2021) escribí un post titulado «La explicación definitiva del archivo de seguimiento».

Mientras lo escribía, tomé conciencia de que mi libro lleva ya unos cuantos años publicado y que mi posición actual en el camino para dominar GTD® está muy lejos de aquella en la que estaba cuando lo escribí.

Terminé el manuscrito de «Productividad personal: Aprende a liberarte del estrés con GTD» en agosto de 2014. Muchas cosas han cambiado desde entonces.

Por ejemplo, en el momento de escribirlo llevaba unos 9 años aplicando GTD y, de ellos, los 3 últimos explicando también a otras personas lo que yo entendía que era GTD. Como dato, unas 1.500 horas como formador amateur sin certificar.

Actualmente llevo casi 17 años aplicando la metodología y, de ellos, más de 6 como GTD Certified Master Trainer de la David Allen Company y más de 3 como GTD Certified Coach. Sólo en estos años, cerca de 4.000 horas como formador certificado.

¿Qué significan todas estas cifras? Pues que cuando escribí el libro mi nivel de dominio sobre GTD era muy inferior al que tengo actualmente, tanto en conocimiento de la metodología como en cuanto a la manera más efectiva de explicarla.

Por suerte, al menos hasta donde yo sé en estos momentos, mi libro está libre de errores significativos que puedan suponer algún problema a quienes se inician en la metodología.

Esto significa que, en mi opinión, sigue siendo un recurso excelente como complemento a los libros de Allen para todas aquellas personas que quieran aprender GTD.

Una opinión que comparten los miles de personas que han leído el libro y los cientos de ellas que me han hecho llegar sus palabras de agradecimiento.

Su propósito

Más que de propósito cabría hablar de propósitos, porque tiene varios.

Por una parte, siento verdadera curiosidad por saber cuánto he evolucionado en este tiempo. Ten en cuenta que no he vuelto a leer mi libro desde que terminé con las revisiones pre-impresión y de esto hace ya 7 años.

Además, me gustaría tener un gesto de agradecimiento hacia todas las personas que han/habéis comprado mi libro y creo que esta revisión/actualización bien puede jugar ese papel.

Por último, me va a resultar útil identificar áreas de mejora en lo referente a cómo explicar GTD, tanto para aplicarlas en mi labor habitual como formador y coach en GTD como para mi nuevo libro.

Qué es y qué no es

Esta serie es una revisión/actualización complementaria al libro «Productividad personal: Aprende a liberarte del estrés con GTD» que escribí en 2014.

Ni es una nueva edición del libro ni lo sustituye. Tampoco es una ampliación del mismo. La serie únicamente trata de los contenidos del libro.

Por supuesto, esta serie no es mi nuevo libro ni un adelanto del mismo.

Si mi libro te ha ayudado a llegar al punto actual en tu camino para dominar GTD, con esta serie avanzarás aún más.

Detalles técnicos

Todos los posts tendrán una estructura común y compartirán una serie de elementos:

  • Todos tendrán la misma foto, que será la misma que puedes ver en este.
  • El título de todos ellos será «Productividad Personal Edición 2022: Revisión Capítulo X» o «Productividad Personal Edición 2022: Revisión Capítulos X-Z» en el caso de que abarquen más de un capítulo.
  • El hashtag de la serie es #ProductividadPersonal2022. Estará disponible como etiqueta del blog, de forma que si haces clic en ella accederás a todos los posts de la serie publicados hasta ese momento.
  • En todos los posts indicaré qué parte concreta del libro estoy revisando (páginas inicial y final y, de ser necesario, también apartados inicial y final).
  • Mi intención es publicar un post de la serie cada 3 semanas. Lógicamente, esto podría variar, pero a día de hoy es la frecuencia que me parece idónea.

Cómo aprovecharla al máximo

Esta nueva serie es un pretexto fantástico para que hagas una relectura pausada del libro.

Ten en cuenta que mi intención es añadir comentarios, matices y/o reflexiones a lo ya publicado, no reescribirlo.

Aunque puntualmente puede que cite algún párrafo, la mayoría de las veces será necesario acudir al libro para que lo que cuento en el post cobre significado.

Por tanto, la manera idónea de aprovechar esta serie es leerla con mi libro «a mano» y con tu herramienta de captura preparada. Seguro que capturas más de una cosa 😉

En concreto, te recomiendo que leas el fragmento del libro del que trate el post antes de leer el post. Así te situarás mejor y todo tendrá más sentido.

Y poco más que añadir por ahora. Espero que disfrutes de esta serie tanto como voy a disfrutar yo escribiéndola. Un abrazo.

La entrada Productividad Personal Edición 2022: Todos los detalles se publicó primero en Óptima Infinito.