martes, 29 de septiembre de 2020

3 claves para aumentar tus ingresos mensuales

Por: Franck Scipion

Aumentar ingresos es algo que todo emprendedor se plantea. Un negocio necesita crecer y generar más dinero para incrementar los beneficios y ser más rentable. Sin embargo, llega un momento en el que parece que has tocado techo. Seguramente, estás vendiendo servicios personalizados. Es decir, vendes tu tiempo por dinero. Como si fueras un empleado. ... Leer más 3 claves para aumentar tus ingresos mensuales

La entrada 3 claves para aumentar tus ingresos mensuales se publicó primero en LifeStyle Al Cuadrado.


domingo, 27 de septiembre de 2020

Cómo crear una oferta irresistible y cautivar a tu audiencia

Por: Pablo Moreno

Conozco muchos proyectos que tienen grandes productos y servicios pero no venden. Aunque tengas el mejor producto del mundo, si no sabes cómo ofertarlo, es probable que te arruines. Así, sin paños calientes. Si no vendes un producto, la solución no pasa por bajarle el precio ni por crear otro. La solución es crear una ... Leer más Cómo crear una oferta irresistible y cautivar a tu audiencia

La entrada Cómo crear una oferta irresistible y cautivar a tu audiencia se publicó primero en LifeStyle Al Cuadrado.


viernes, 25 de septiembre de 2020

Cómo multiplicar tu efectividad en 3 pasos

Por: José Miguel Bolívar

Sé que el título del post puede resultar un tanto sospechoso, pero solo si supones su contenido en vez de leerlo. Te aseguro que, si sigues fielmente estos pasos, puedes multiplicar tu efectividad hasta niveles nunca antes alcanzados.

Eso sí, te adelanto que cada uno de ellos supone un reto considerable en sí mismo.

Así que, si vienes buscando consejos simplones o apps milagrosas, has llegado al lugar equivocado.

Ahora bien, si tu intención es genuina y tu compromiso es firme, sigue leyendo. Mejorar la efectividad es más sencillo de lo que tal vez imagines.

La recompensa de hacerlo es enorme: poder elegir con confianza qué hacer y qué no hacer en cada momento.

Y este cambio —aparentemente pequeño— marcará un antes y un después en tu vida, porque la efectividad y la felicidad son sinónimos.

Paso 1: Cambia tus creencias

Lamentablemente, la mayoría de las personas rinde al nivel de sus creencias en lugar de hacerlo al nivel de sus capacidades.

Es más fácil decir «no sirvo para esto» o «esto no es para mí» que elegir el largo camino del compromiso auténtico.

Las excusas para tomar el camino fácil son casi infinitas y las justificamos con una serie de creencias sin fundamento alguno.

Una de estas creencias absurdas es el falso conflicto entre creatividad y efectividad.

Porque eso de que para ser una persona creativa tienes que ser también un caos organizativo es un simple cliché.

En la misma línea, están todas esas características que supuestamente son requisitos imprescindibles para poder multiplicar tu efectividad.

Me refiero a lo de ser una persona ordenada, organizada, estructurada, metódica, sistemática, disciplinada, etc. Nada de esto es cierto.

Evidentemente tú eres libre de pensar lo que quieras, faltaría más, pero a la realidad le da igual lo que tú pienses.

Y la realidad es que la efectividad personal es una competencia universal, ya que todos los seres humanos compartimos una misma biología.

Por eso, aunque te consideres un ser especial, único e irrepetible (y sin duda lo eres), evita caer en el engaño de pensar que necesitas una efectividad «a medida», porque no es así.

Paso 2: Aprende (auténtico) GTD®

El otro día me decía un cliente de GTD® Coaching que no le veía mucho sentido a arriesgarse experimentando con opciones de validez incierta cuando existía un estándar de eficacia probada como GTD®.

Sobra decir que suscribo esta afirmación punto por punto 🙂

Uno de los problemas cuando algo se populariza es que, de repente, aparecen personas «expertas» hasta debajo de las piedras.

La ignorancia es muy osada. Tanto más osada cuanta más ignorancia y, créeme, hay mucha.

Así que, por desgracia, la mayoría de las personas que se consideran «expertas» no es que estén intentando engañarte, es que se creen realmente «expertas».

Esto es un problema y muy serio. Si has tenido la mala suerte de cruzarte con una de estas personas, ya sabes a qué me refiero.

Tiempo y dinero malgastados, frustración, sensación de impotencia… Y eso si has tenido suerte.

Hay una minoría que, después de una mala experiencia en manos de una de estas personas «expertas», sigue buscando hasta dar con alguien capaz de enseñarle auténtico GTD®.

Pero la mayoría tira la toalla, convencida de que GTD® (el falso GTD® que han conocido) no funciona.

Por otra parte, el aprendizaje autodidacta de la metodología es un proceso largo e ingrato, que exige además un plus de compromiso.

Y aunque antes había pocas alternativas, ahora tienes la formación GTD® oficial a tu alcance, así que ya no hay excusa posible.

Paso 3: Aplícalo

Una vez hayas tenido acceso a formación fiable y tengas claros los fundamentos del auténtico GTD®, empieza el verdadero reto: aplicarlo y consolidarlo.

Porque puede parecer obvio, pero no lo es. Como dice David Allen, «un sistema que no se usa no es un sistema».

Hay mucha gente que, por ejemplo, aplica más o menos bien los primeros tres —o incluso cuatro— pasos, pero luego no aplica el paso Ejecutar. Esto y no aplicar GTD® es lo mismo.

Ten en cuenta que, como también dice el propio David Allen, «si adoptas parte de los hábitos de GTD®, tu vida mejorará pero, si los adoptas todos de forma integrada, tu vida cambiará».

Por otra parte, el riesgo de (mal)interpretar lo que te han explicado es alto, sobre todo en aquellas partes que conllevan un cambio de hábitos importante.

Y también es alto el riesgo de caer en la tentación de personalizar GTD® antes de tiempo. Resístete y espera el momento, porque fracasarás en el intento si te precipitas.

En realidad, triunfar o fracasar integrando GTD® en tu vida depende de estas 7 causas. Estúdialas, asegúrate de cumplir los requisitos y tenlos siempre presentes.

El camino para dominar GTD® es un camino apasionante. Disfrútalo. Cualquier punto del camino es un punto estupendo en el que estar.

Y, en lugar de obsesionarte con ir deprisa, obsesiónate con seguir avanzando, al ritmo que sea, pero avanzando.

Recuerda que da igual caerte y que da igual caerte mucho o poco, cada poco tiempo o cada mucho tiempo. Lo único que importa cuando te caes es volver a levantarte.

Como te decía al principio del post, la recompensa de multiplicar tu efectividad es enorme.

Tranquilidad y confianza. Alinear tus acciones con lo que es más importante para ti. Estar a lo que estás y disfrutar el momento presente.

Y son tan solo tres pasos. ¿A qué estás esperando?

La entrada Cómo multiplicar tu efectividad en 3 pasos se publicó primero en Óptima Infinito.


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Por qué ya no trabajo con Hotmart ni otros proveedores 360º

Por: Franck Scipion

Seguramente has oído varias opiniones de Hotmart y su plataforma. Quiero hablarte de tres cosas que vienen rondándome la cabeza desde hace algún tiempo: La letra pequeña que nunca se lee. El hecho de vender tu alma al diablo por pura comodidad. Lo fácil que es perder el control de tu propio negocio sin ni ... Leer más Por qué ya no trabajo con Hotmart ni otros proveedores 360º

La entrada Por qué ya no trabajo con Hotmart ni otros proveedores 360º se publicó primero en LifeStyle Al Cuadrado.


lunes, 21 de septiembre de 2020

Crea tu propia agenda en tiempos de incertidumbre

Por: David Torné

Esto no se ha acabado y parece que no se acabará en los próximos meses. Artículos publicados en prensa afirman que se alargará hasta bien entrado el 2021, fecha en la que se cree que podríamos tener la vacuna.

No es un paréntesis de la normalidad. Viviremos una temporada larga con la incertidumbre y preocupación. La posibilidad de perder la salud y el bienestar material que conlleva la crisis no son una cuestión para tomarse a la ligera.

¿Qué manera de empezar un post verdad? Pienso en ello desde hace semanas y aunque mantengo mi actividad profesional intacta y no tengo a nadie de mi círculo más próximo afectado por el virus es imposible no tener en cuenta las consecuencias.

En las últimas semanas he vivido un sucedáneo de vida normal y me he dado cuenta de que las consecuencias de todo esto me han empezado a pesar.

Si sumo la percepción que aún estamos en trayectoria descendente – por decirlo suavemente – necesito ordenar las ideas y a través de un post hacer inventario de recursos sobre qué podemos hacer para no quemarnos y no perder el rumbo dentro de lo que la “propaganda” llama la nueva normalidad.

Se dispara la preocupación por temas aún no presentes pero sin duda en primer plano en los siguientes meses, como una posible crisis económica de primer orden o una segunda ola que vaya más allá de los rebrotes que estamos viviendo estos días.

“Uno no puede vivir en una preocupación y en una tensión permanente. Lo mejor para no preocuparte es ocuparte”

Hay que entender que no podemos hacer nada con lo que no depende de nosotros:

¿Puedo cambiar las decisiones de nuestros gestores? NO.

¿Puedo evitar las consecuencias económicas de esta situación? NO.

¿Qué pasará cuando haya una nueva ola? No lo sabes, no lo puedes saber, no puedes evitar nada de esto, sólo puedes centrarte en lo que depende de ti y prepararte de la mejor manera para lo que vendrá.

No te ayudaré a resolver los grandes problemas pero si a administrarlos, a encontrar claridad y orden. Apaciguar el ruido y la confusión del “no sé por dónde empezar” o el “no puedo hacer nada”.

Usa GTD para crear tu propia agenda

Vivir en una preocupación continuada genera estrés y degrada tu salud.

En una situación complicada siempre habrá varios problemas que necesiten de tu atención. Tienes que saber cuáles requieren tu esfuerzo de forma más inmediata y cuáles pueden esperar.

Necesitas una forma de definir un plan de trabajo para pasar de estar a la expectativa a accionar una respuesta. Para marcar la en lugar de limitarte a reaccionar

Necesitamos un poco de orden en nuestra vida. Definir que tener en cuenta y buscar cómo resolver. Recurrir a la acción para mejorar la situación.

Utilizando algunos de los recursos que nos proporciona GTD enumeraremos los asuntos que nos preocupan, los convertiremos en actividad accionable y definiremos la siguiente acción a realizar para cada uno.

Lo puede aplicar todo el mundo, usuarios de GTD o neófitos en el tema. Para estos últimos después de cada una de las siguientes recomendaciones hay un enlace a un post para ampliar el punto:

  1. Delimita los asuntos que tienes que atender. Concrétalos, defínelos. Vacíate ante un papel en blanco, saca fuera todo lo que te preocupa, anótalo. (Hacer una gran recopilación)
  2. Transforma las anotaciones en actividad accionable. Define el primer paso a dar por cada uno de los elementos / proyectos en que trabajarás. (Como procesar tu bandeja)
  3. Escoge proyectos en los que trabajarás los próximos días y deja el resto en espera. Quítalos de tu vista, pasarlos a una lista B. (Tu lista de proyectos)
  4. Márcate un momento para revisar tu actividad. Sólo para mantener tu sistema de listas. Introducir nuevos elementos, eliminar los ya realizados. Una vez a la semana revisa tu lista B para ver qué activas. (Hacer la revisión semanal)

La única forma de acabar con la preocupación es delimitar el problema que la genera. Al definir la acción a realizar convertimos el peso en nuestro estómago en una cuestión resoluble. Nos lo sacamos de la cabeza de forma definitiva.

Es la rutina de capturar – transformar – organizar y revisar para dejar la actividad lista para hacer. Los 5 pasos de Getting Things Done (GTD) a los que volvemos una y otra vez. Es la solución más simple y más robusta para ordenarte.

Hay muchas cosas que puedes hacer, que tienes que hacer. He aquí algunas de las cosas a las que seguro requieren de tu atención:

  • ¿Cuáles son las recomendaciones para evitar el contagio Covid-19?
  • Preparar a la familia por el teletrabajo y la escuela en casa.
  • Crear un presupuesto a meses vista, con la previsión de los gastos e ingresos.
  • Establecer medidas para no intoxicar hacerte con la información (infoxicación).
  • Establecer medidas para mantener la socialización.
  • Construir relaciones. “No es que sabes sino a quien conoces” como nos comenta José Sáez en el blog de facilethings

Termino con un último comentario. Socializa en la medida de lo posible. Se acabaron los encuentros numerosos por una buena temporada. Cerca de ti tienes tu círculo de confianza, tu familia y las personas cercanas con las que te relacionas cada día aunque con estos últimos tengas que mantener una cierta distancia.

Reserva tiempo para ellos. Tu familia, tus amigos, son un apoyo en estos tiempos de incertidumbre. Aunque una conversación no solucione un problema puede aliviar la situación y encontrar una nueva perspectiva.

No todo acaba en tu despacho, en tu trabajo o en la pantalla de tu dispositivo.

Photo by Evgeni Tcherkasski on Unsplash

The post Crea tu propia agenda en tiempos de incertidumbre first appeared on David Torné.


Yoast SEO, tutorial en español del plugin para WordPress

Por: Pablo Moreno

Quiero presentarte el que muchos consideran el mejor plugin de SEO para WordPress. Se llama Yoast SEO. Es el más conocido y el que usamos en LifeStyle Al Cuadrado. Han surgido varios competidores en los últimos años pero nosotros seguimos apostando por el original. Yoast te permite crear un sitemap de tu sitio web, optimizar ... Leer más Yoast SEO, tutorial en español del plugin para WordPress

La entrada Yoast SEO, tutorial en español del plugin para WordPress se publicó primero en LifeStyle Al Cuadrado.


viernes, 18 de septiembre de 2020

Ampliando perspectiva sobre Algún día / Tal vez

Por: José Miguel Bolívar

Un error frecuente cuando se comienza a recorrer el camino para dominar GTD® es interpretar mal el significado de la lista «algún día / tal vez».

Fruto de ello, lo más habitual es confundir esta lista con el «cajón de los sueños imposibles».

Este malentendido conduce a infrautilizar, o incluso a no utilizar, una de las categorías organizativas más potentes de la metodología.

Yo he sido una de las muchas personas que ha cometido este error al dar sus primeros pasos con GTD®.

Afortunadamente, pude darme cuenta pronto de que algo estaba haciendo mal.

Gracias a reconocer mi error logré darle un enfoque distinto al paso Incubar y también introducir en mi sistema los ajustes necesarios.

El problema de suponer en lugar de comprender

En mi experiencia como formador, una posible explicación de por qué es tan frecuente este error es la manera en que se plantean Incubar y la lista «algún día / tal vez» en la propia metodología.

La introducción tiene lugar en dos partes: en el paso Aclarar y en el paso Reflexionar.

Primero, en el paso Aclarar, en el que se nos dice que una de las opciones para las cosas que no son accionables es incubarlas.

Lo que ocurre es que, en la traducción al español de Getting Things Done, la pregunta «¿es accionable?» se ha traducido incorrectamente por «¿requiere acción?».

Este error de traducción suele dar lugar a una asociación de ideas peligrosa: con los elementos que se incuban no hay que hacer nada (lógico, ya que no requieren acción).

Segundo, en el paso Reflexionar, donde la revisión de los elementos incubados se asocia a «aplicar la creatividad» (get creative en la versión original en inglés).

Para la mayoría de las personas, que les digan que tienen que «aplicar la creatividad» en su primer contacto con GTD® suena a «tomadura de pelo».

Se supone que te acercas a la metodología porque «no te da la vida», ¿no? ¿Pues a qué viene entonces eso de «aplicar la creatividad»?

En resumen, para la mayoría de las personas, su primer contacto con Incubar y la lista «algún día / tal vez» queda reducido a «guardar en un cajón de sastre cosas poco prácticas con las que probablemente nunca haré nada».

Y si esto es así, ¿para qué Incubar entonces?

Mucho más que aplicar la creatividad

Lo que encierra la expresión «aplicar la creatividad» es tremendamente potente. Demasiado para que una persona recién llegada a GTD® pueda entenderlo.

El problema es que, al no entender qué significa la expresión, tampoco se entiende la utilidad de Incubar, por lo que se descarta como opción útil.

Esto es un problema porque la utilidad de Incubar —y de usar la lista «algún día / tal vez»— va mucho más allá de «aplicar la creatividad».

En mi experiencia, la principal utilidad de Incubar es mantener un volumen realista de compromisos en nuestro sistema de recordatorios.

El sobrecompromiso es una tendencia natural y su consecuencia negativa es que el sistema pierde su usabilidad.

Porque, cuando tienes un volumen excesivo de recordatorios, dejas de aplicar el paso Ejecutar y te caes de la tabla.

Por eso es necesario hacer regularmente la Revisión Semanal y, durante ella, asegurarte de que tus listas de acciones mantienen un volumen realista.

¿Qué hacer entonces con todo eso que, a priori, querrías tener en tus listas de acciones pero es poco realista tenerlo?

Cuántas listas hay en la lista «algún día / tal vez»

Organizar bien es establecer relaciones uno-a-uno entre lugares y significados. Por concretarlo, todo lo que significa «X» está en un único sitio «Y» y todo lo que está en ese sitio «Y» significa únicamente «X».

Entender bien qué significa «organizar» es uno de los requisitos indispensables para poder personalizar GTD®.

Para Allen, la lista «algún día / tal vez» probablemente signifique «lugar en el que tengo recordatorios de cosas que a día de hoy no son accionables pero podrían serlo en un futuro».

Desde esta perspectiva, es perfectamente correcto que la lista «algún día / tal vez» sea considerada como una única lista.

Ahora bien, la lista «algún día / tal vez» también puede significar «lugar en el que tengo recordatorios de decisiones que he aplazado para tomar más adelante».

Este significado es tan válido como el anterior, ya que Incubar es aplazar la toma de decisiones.

Lo que sucede es que, al Incubar, podemos aplazar dos tipos de decisiones distintas.

Por una parte, decisiones sobre si hacer o no hacer algo.

Por otra parte, decisiones sobre cuándo hacer algo que ya has decidido hacer.

Todas las listas de «algún día / tal vez»

Si, para ti, la lista «algún día / tal vez» tiene recordatorios de decisiones aplazadas, entonces la buena práctica es considerarla como dos listas distintas, ya que hay dos tipos distintos de decisiones aplazadas.

Por un lado tendrás la lista de cosas que ya has decidido hacer y que por tanto harás «algún día» y, por otro, tendrás la lista de cosas que «tal vez» puede que decidas hacer en un futuro o «tal vez» no.

Este es, por ejemplo, mi caso, y eso es lo que me ha hecho no llegar a entender bien la lista «algún día / tal vez» durante mucho tiempo, porque para mí no era lógico mezclar recordatorios de distinto significado en una única lista.

Pero en realidad todo estaba ahí. «Solo» había que verlo.

La lista «algún día / tal vez» puede ser una lista o dos listas, según seas tú y según interpretes tú su contenido.

En mi lista «algún día» tengo recordatorios de cosas que ya he decidido hacer pero que —en un ejercicio de realismo— sé que no voy a poder hacer a corto plazo.

Como no voy a poder hacerlas ahora, mezclar sus recordatorios con los de las demás acciones va a hacer que mi sistema sea menos fiable, por eso están en otra parte.

Por su parte, en mi lista «tal vez» únicamente tengo recordatorios de cosas que todavía no he decidido si haré o no.

«Esta Semana No» como ejemplo de lista «algún día»

Si usas una lista Esta Semana No, ya estás haciendo esta diferencia entre «algún día» y «tal vez», solo que sin saberlo.

Durante años he pensado que a la parte de organizar lo incubado en GTD® le faltaba algo. Pero en realidad no era así. Estaba ahí, delante de mis narices.

El problema era precisamente ese, que estaba tan delante de mis narices que necesitaba ampliar perspectiva para poder verlo.

«Algún día / Tal vez» puede ser una lista o pueden ser dos. Todo depende del significado que su contenido tenga para ti.

¡Ah! Y por «lista» me refiero a «tipo de lista». En realidad, puedes tener tantas listas «algún día», «tal vez» o «algún día / tal vez» como quieras, siempre que cada lista tenga un único significado.

La entrada Ampliando perspectiva sobre Algún día / Tal vez se publicó primero en Óptima Infinito.


martes, 15 de septiembre de 2020

Tipos de blog: ¿cuántos existen y cuál elegir?

Por: Franck Scipion

Un blog es el primer recurso digital que deberías plantear poner en marcha para trabajar tu marca personal, dar a conocer tu negocio y demostrar lo que sabes y puedes aportar con tu propuesta. Es una herramienta adecuada para presentarte como una autoridad en tu área. Además, puedes llegar a monetizarlo y hacer negocio. Día ... Leer más Tipos de blog: ¿cuántos existen y cuál elegir?

La entrada Tipos de blog: ¿cuántos existen y cuál elegir? se publicó primero en LifeStyle Al Cuadrado.


lunes, 14 de septiembre de 2020

Cómo publicar un libro en Amazon paso a paso

Por: Franck Scipion

¿Has pensado en publicar un libro en Amazon? Quizá lo ves como una vía para conseguir ingresos extra con sus ventas o a lo mejor has descubierto tu vocación y te planteas como una posible opción profesional la autopublicación, sin depender de las editoriales. La verdad es que hoy el abanico de opciones para la ... Leer más Cómo publicar un libro en Amazon paso a paso

La entrada Cómo publicar un libro en Amazon paso a paso se publicó primero en LifeStyle Al Cuadrado.


viernes, 11 de septiembre de 2020

XVI Jornadas OPTIMA LAB: Volver a empezar

Por: José Miguel Bolívar

Los días 7, 8, 9 y 10 de septiembre tuvieron lugar las XVI Jornadas OPTIMA LAB, las segundas en formato virtual que hacemos.

Nuestra intención era haberlas hecho presenciales, tal y como decidimos en las Jornadas anteriores, pero el serio repunte de casos de COVID-19 en la Comunidad de Madrid nos hizo replantearnos la situación.

Espero que la situación sanitaria se estabilice y que el año que viene podamos hacerlas presenciales otra vez. Nuestra visita a «La Virgen» tendrá que esperar también 😉

Escribía en las crónicas anteriores que cuando pasara esta crisis sanitaria nada sería igual. Lo que no pude prever en aquel momento fue la magnitud y la velocidad del cambio.

A este año todavía le quedan varios meses por delante y las perspectivas actuales son muy positivas. Aún así, nuestros resultados económicos de 2020 van a ser notablemente inferiores a los de 2019.

Un dato: en las doce semanas posteriores al inicio del confinamiento, las pérdidas por cancelación o aplazamiento de formaciones contratadas superaron ampliamente los seis dígitos.

Afortunadamente, el lanzamiento en junio de nuestras formaciones en formato virtual ha revertido la situación, permitiéndonos retomar el buen ritmo.

La mala noticia es que el primer semestre —prácticamente «en blanco»— no se puede recuperar. Esto ha supuesto una debacle económica que ha tenido consecuencias en OPTIMA LAB.

El fin de una época

Tan solo unas semanas después de las últimas Jornadas, David Sánchez, amigo y compañero en OPTIMA LAB desde antes de sus inicios, era el primero en tomar decisiones difíciles.

David ha sido el nodo más directamente afectado por los aplazamientos y cancelaciones, así que entiendo que decidiera abandonar el proyecto para explorar otras opciones profesionales.

El papel de David ha sido clave en muchos momentos de la red y sin él no habríamos llegado a donde lo hemos hecho.

Quiero aprovechar para agradecerle desde aquí su apoyo y contribución todos estos años y desearle la mayor de las suertes en su nueva aventura.

Esta decisión de David, unida a la situación global que estábamos viviendo, actuaron como detonante de un profundo proceso de reflexión por mi parte que me llevó a replantearme el proyecto OPTIMA LAB desde cero.

Él propósito lo define todo

Quería reevaluar mis decisiones a lo largo de estos años, así que volví a los orígenes del proyecto OPTIMA LAB, a 2013 —cuando buscaba aprendiz— y a «the LAB», mi primer intento de red fallido.

Recordé el resultado deseado del proyecto, su propósito, mi visión… Y luego hice autocrítica.

Desde que recuerdo, mi «sana obsesión» es tomar siempre decisiones correctas, al margen de que luego resulten acertadas —es decir, favorables— o no, o de que me resulten cómodas o fáciles de tomar.

Han sido muchas, innumerables, las decisiones desacertadas que he tomado todos estos años en relación al proyecto OPTIMA LAB (errare humanum est).

Sin embargo, sigo pensando que fueron las decisiones correctas en su inmensa mayoría, al menos a partir de la situación y la información disponible cuando las tomé.

Este proceso de reflexión me ha aclarado mucho las ideas, aunque también me ha dejado una duda que todavía no he sido capaz de responder.

¿Por qué dejé que OPTIMA LAB perdiera su esencia y se burocratizara? ¿Fue por megalomanía, por presumir? ¿Miedo a la pérdida, a dejar «escapar» talento?

¿O tal vez fue una consecuencia imprevista de innovar y experimentar con otras formas de organización? No lo sé, pero es posible que haya un poco de todo lo anterior.

Decidiendo con sentido

Tomar decisiones correctas es, sobre todo, emocionalmente duro, al menos para mí (aunque estoy convencido de que pocas personas lo saben, porque no lo exteriorizo).

Además de contar con la mayor y más actualizada información útil y relevante posible, para tomar decisiones correctas hay que intentar objetivizar su análisis al máximo.

Nuestro Sistema 1, dominado por las emociones, siempre está ahí. Lo natural es decidir emocionalmente. Lo que nos gusta, lo que nos apetece, lo que nos hace sentir bien.

Activar el Sistema 2, la parte racional, conlleva un esfuerzo. Hay que analizar las cosas desde todos los ángulos, no solo desde su «perfil bueno».Y, a menudo, ambos sistemas entran en conflicto.

En este caso, lo correcto era reevaluar la composición y estrategia actuales de la red, y luego tomar las decisiones correctas, por duras que fueran.

Porque la composición y estrategia actuales tenían mucho sentido cuando crecíamos espectacularmente con doble dígito año a año, pero eran claramente inadecuadas en el contexto actual.

Adaptando la estrategia en entornos VUCA

La decisión correcta cuando se atraviesa un periodo expansivo es invertir, explorar, innovar, probar cosas nuevas.

Por eso, en los últimos años habíamos ido «lanzando» progresivamente muchas líneas nuevas de negocio: GTD® Coaching (Paz), GTD® para PYMEs (Sergio), GTD® en inglés (Marta) y GTD® para LATAM (Laura).

El core business lo «defendían» David y Jordi, mientras yo me reenfocaba en la gestión de la red y, en concreto, en estas nuevas líneas de negocio.

La marcha de David hace inviable el mantenimiento de esta estrategia, obligándome a abandonar mi labor de gestión y volver a primera línea de juego.

Lógicamente, en las nuevas circunstancias, las líneas de negocio experimentales dejan de tener sentido, al no poder dedicarles ya la atención necesaria.

Decisiones correctas, decisiones difíciles

Mi primera decisión fue cancelar, al menos temporalmente, las líneas de negocio de GTD® Coaching, GTD® para PYMES y GTD® en inglés.

Como consecuencia, tanto Paz como Marta dejaban de participar en el proyecto OPTIMA LAB, mientras los roles de Sergio y Laura cambiaban.

Quiero agradecer a Marta, y muy especialmente a Paz, su contribución y apoyo todos estos años. Un apoyo que ahora continúa desde fuera de la red.

En cuanto a Sergio, la idea era que se integrara por completo en el core business. Sin embargo, hace tan solo unos días, me comunicó su decisión de dejar también el proyecto por una serie de motivos personales que entiendo por completo.

Sergio ha estado relativamente poco tiempo en la red, pero su contribución ha sido enorme y ha dejado huella. Muchas gracias por todo, Sergio, y mucha suerte. Espero que volvamos a encontrarnos.

Con GTD® LATAM decidí hacer una excepción y mantener el «experimento» por ahora, ya que era el más reciente y con unas expectativas fantásticas hasta que llegó la COVID-19.

Aún así, mi intención es seguir reevaluando esta decisión regularmente para asegurarme de que sigue teniendo sentido y es coherente con la estrategia global de la red.

Por otra parte, Laura ha diversificado su rol, ya que además de seguir impulsando GTD® LATAM también se ha integrado en el core business. Mil gracias Laura por el papel clave que has jugado en estos últimos meses de transición.

Y, por último, Jordi, que ya era mi mano derecha desde hace tiempo, ha pasado a convertirse en mi alter ego en OPTIMA LAB.

Jordi es el nodo que más y más rápido ha crecido profesionalmente en la red y sin él este proyecto no existiría a día de hoy. Gracias enormes, Jordi.

Y de las XVI Jornadas, ¿qué?

Con todo lo ocurrido, estas XVI Jornadas no podían ser unas más.

Para mí, han sido unas Jornadas «rarunas», con momentos en los que las sensaciones eran opuestas, casi paradójicas.

Me ha sorprendido mucho esta alternancia de emociones a modo de carrusel, porque yo suelo ser bastante simple para estas cosas.

Sensación de agobio y de liberación, de pena y de alegría, de miedo y de absoluta confianza…

A pesar de este trasfondo revuelto, han sido unas Jornadas enormemente efectivas y satisfactorias, en las que hemos avanzado en un montón de temas, incluso más que en ediciones anteriores.

Además de efectivas, han sido unas Jornadas más estratégicas, menos operativas y hemos tomado muchas decisiones encaminadas a desburocratizar procesos y agilizarlos.

Un detalle que me ha gustado mucho es que la mayor parte del tiempo me he vuelto a sentir como hace años, antes de que existiera todo esto.

Cuando me reunía con mi amigo, el maestro AJ, en El Escorial, nuestras mini-jornadas estaban marcadas por la ligereza, la ilusión, la confianza y, sobre todo, por las ganas, muchas ganas. Igual que ahora.

Creo que del caos provocado por esta pandemia pueden salir muchas cosas buenas para el proyecto OPTIMA LAB. Porque la vida es cambio y el cambio es oportunidad.

En este caso, una oportunidad para empezar de nuevo y hacerlo mejor. Con las mismas ganas, el mismo compromiso y muchos más aprendizajes.

Seguiré compartiendo por aquí. Mientras tanto, te recomiendo que eches un vistazo a las crónicas de Laura y Jordi para ampliar perspectiva.

Un abrazo!

La entrada XVI Jornadas OPTIMA LAB: Volver a empezar se publicó primero en Óptima Infinito.


jueves, 10 de septiembre de 2020

Cómo organizar una empresa pequeña

Por: Iago Fraga

Vale, es probable que en tu empresa la organización haya ido desmadrándose con el tiempo o que estés harto de siempre sentir que debería estar todo más organizado y te has decidido a ponerle fin a esa situación. Los libros de economía no te ayudan mucho (porque hablan de términos raros y porque están demasiado ... Read more

La entrada Cómo organizar una empresa pequeña apareció primero en Iago Fraga.