lunes, 27 de noviembre de 2017

¡No es el Tiempo! Esto va más de tu Energía y Atención

Por: Berto Pena
Artículo de la Serie VIVIR SIN RELOJ, ¡apúntate ya a mi Programa Intensivo!

¡Y nos seguimos quejando del Tiempo! Y nos seguimos empeñando en “inventarlo” en vez de centrarnos en cómo-y-en-qué lo gastamos. Y nos seguimos olvidando que hay todavía dos cosas más importantes si cabe: tu Energía y tu Atención.

Energia y Atención

¿Y por qué el Tiempo es el menos importante de los tres cuando justamente es lo primero que miramos? «Me falta tiempo», «ojalá tuviera más tiempo», «el Tiempo es oro». Y sí, claro que es oro… pero es que tu Energía y Atención todavía valen más. Mira… Yo puedo inventar un día de 30 horas y dártelo para hacer cosas, pero si luego tú malgastas tu empuje y fuerza física en cosas que no cuentan, o inviertes poco en las más importantes, no conseguirás tus grandes objetivos. O te costará mucho.

Pero voy más allá… Yo incluso puedo inventar un día de 30 horas y dártelo; puedo además regalarte toneladas de capacidad de trabajo, pero si luego tú no logras estár en lo que tienes que estar, te desvías constantemente con Distracciones (tuyas) e Interrupciones (de los demás), y si además no sabes poner intensidad y ritmo en lo que haces, te aseguro que toda tu vida seguirás con el «no me llega el Tiempo».

Hasta que no acepté y me comprometí a invertir bien las tres cosas (Tiempo, Energía y Atención), nunca me llegaban los días.

Tres depósitos que se gestionan de forma intencionada

Esas tres cosas son tres tesoros diaros. TUYOS. Actúan como si fueran tres depósitos de combustible vital que te recargan cada día, y que hay que saber administrar e invertir de forma consciente, intencionada, haciendo una serie cosas. Es decir, haciendo un esfuerzo para conseguirlo. Porque todo a tu alrededor (actividades, personas y trabajo) te gritan: «¡Gástalo que tienes de sobra!»

Esa “gestión consciente e intencionada” de la que te hablo implica estas tres cosas:

  • TU TIEMPO LO DISTRIBUYES…
    Entre las grandes áreas de tu vida: la personal, la familiar y el trabajo. Luego individualmente entre tus proyectos y tareas, entre las personas y tus prioridades, y entre el resto de cosas a conseguir. Hoy, ahora mismo, ¿cómo estás distribuyendo tu Tiempo? ¿Lo repartes con criterio o lo regalas alegremente?
  • TU ENERGÍA LA INVIERTES…
    En las acciones clave y actividades de más valor. Las cosas que más te aportan, que dejan huella y un impacto en lo que haces. Y eso también implica que sabes identificar y evitar las cosas que más Energía te roban. Hoy, ahora mismo, ¿hacia qué actividades y personas canalizas tu Energía? ¿O la despilfarras sin control en las mil cosas que se te ponen por delante?
  • TU ATENCIÓN LA DIRIGES…
    Hacia los momentos, actividades y tareas que te piden estar en lo que estás. Enfocado, con intensidad, poniendo calidad en lo que haces. Eso significa que sabes eliminar tu Distracciones, manejar las Interrupciones de otros, y centrarte en una sola cosa en lugar de caer en la absurda Multitarea. Ahora mismo, ¿te concentras cuando lo necesitas? ¿O son la Multitarea y las Distracciones las que te dirigen a ti?

Yo creí que esto iba de “gestionar mi Tiempo” hasta que comprendí que tenía que tomar el control de mis acciones y elecciones. ¡Esa es la clave!

Y eso es justo una de las muchas cosas que voy a enseñarte en la nueva Edición de mi Training Vivir Sin Reloj, que arrancará en un par de semanas. Porque saber controlar tu Tiempo, Energía y Atención es una de las llaves para alcanzar tus objetivos. Algo que cada vez nos importa más a más personas. Y cuando das con la fórmula… ¡es una pasada!

La entrada ¡No es el Tiempo! Esto va más de tu Energía y Atención aparece primero en ThinkWasabi.


domingo, 26 de noviembre de 2017

5 días, 40 expertos y 1 secreto que por fin puedo compartir: ya está aquí el congreso online de Lanzamiento de Infoproductos 2017

Por: Franck Scipion
congreso lanzamiento de infoproductos 2017

Cada lunes hago una reunión con el equipo de Lifestyle al Cuadrado e intentamos resumir la semana en una sola palabra. Desde hace unas cuantas, te aseguro que la elegida es “intensa”.

Si estás suscrito al blog y sigues mis newsletters, ya sabes que estoy viviendo un fin de año en el que no paro ni un segundo. Hay muchos nuevos proyectos en el aire y estamos dejándolo todo preparado para empezar un 2018 que va a ser clave en la historia de este proyecto.

El caso es que todo lo que estamos haciendo me tiene emocionado, tanto que estos días apenas puedo pegar ojo.

Hay grandes secretos y todavía tengo que guardarme algunos, pero hoy por fin puedo hablarte de uno que me estaba quemando. No podía aguantar ni un segundo más…

Te presento el congreso online de Lanzamiento de Infoproductos.

Es un proyecto alucinante, que nos ha tenido absorbidos durante semanas, pero con el que hemos conseguido algo espectaular.

Te lo resumo.

Voy a reunir durante 5 días a los 40 mayores expertos del mundo infoproductor en habla hispana para que te cuenten las estrategias y secretos que les permiten ganar miles de euros cada mes con la venta de sus conocimientos. Y, además, lo van a hacer gratis.

congreso lanzamiento de infoproductos

Ahora entiendes mejor mi entusiasmo, ¿no?

¿Por qué he creado este congreso virtual de Lanzamiento de Infoproductos?

Bueno, sé que parece una locura haber montado este tinglado en medio del Knowmada Tour y a punto de lanzar el programa más ambicioso que he diseñado hasta ahora (si no sabes de qué hablo, echa un vistazo a esta lista de reproducción en YouTube).

Pero tenía que hacerlo…

En los últimos meses, he estado hablando mucho de lanzamiento de infoproductos, de los errores que cometemos cuando decidimos crear el primero, de lo difícil que nos lo pone el Síndrome del Impostor...

En fin, este un tema recurrente en el blog y ¿sabes por qué?

Porque los infoproductos han llegado para revolucionar la formación tal y como la conocemos hoy. Estoy convencido de que este es el nuevo modelo de negocio de los Knowmadas Digitales, personas que como tú y como yo quieren compartir sus conocimientos valiosos para ayudar a otros.

Esta es una tendencia imparable y te voy a dar tres grandes razones para demostrártelo:

  1. La educación online tiene un gran potencial. Para que te hagas una idea, hay un crecimiento de la demanda formativa del 17% anual y, en Europa, solo un 2% del mercado está digitalizado. Tengo pendiente escribir un post sobre esto para que entiendas realmente la oportunidad que tenemos delante.
  2. Todos llevamos dentro a un formador dormido. Y cuando digo todos es todos, en cualquier sector, tanto en el ámbito B2C (consumidores) como en el B2B (empresas).  Una persona que lleva trabajando 5 años en un oficio o 15 consumiendo libros y formaciones sobre una temática que le apasiona tiene la capacidad de formar a otros.
  3. Los negocios basados en infoproductos aportan más lifestyle. ¿Por qué? Porque te permiten escalar sin depender de tu tiempo y ser esclavo del negocio. Porque, además, son portables y lo único que necesitas es la tecnología, estés donde estés. Y porque, por si fuera poco, llenan la vida de propósito: tu trabajo es ayudar a otras personas haciendo algo que te gusta. ¿Hay mejor objetivo vital que ese?

Ya ves que no me faltaban motivos para organizar este congreso… La idea venía rondándome en la cabeza desde hacía un tiempo y pensé que el final del año era un buen momento para hacerlo. Quiero que empieces tu 2018 con nuevas metas en el frente y con el objetivo firme de vivir full time de la venta de tus conocimientos.

¿De qué vamos a hablar?

La respuesta corta sería “de infoproductos”. Y con esto me refiero a cualquier producto o servicio de educación que se entregue a través del canal online:

  • E-books
  • Cursos
  • Programas formativos con tutoría
  • Autoresponders
  • Mentorías
  • Membresías
  • Audiobooks
  • Etc.

Vamos a abordar todos los retos a los que se enfrentan los infoproductores: desde la elección del formato y la creación del contenido, hasta la venta en sí y las barreras mentales que hay que superar.

El congreso online de Lanzamiento de Infoproductos será del 11 al 15 de diciembre. Sí, toda una semana intensiva sobre el mercado de la venta online de conocimientos.Ya te digo que esto es un diamante en bruto para tu formación.

Durante los 4 primeros días he preparado una agenda con ponencias que en cada jornada giran en torno a una temática concreta:

  • El día 1 hablaremos de los fundamentos del negocio infoproductor.
  • El segundo día lo dedicaremos a la oferta y los tipos de infoproductos. Estos consejos te ayudarán a crear algo irresistible para tu audiencia.
  • El tercero pondremos el foco en las estrategias de lanzamiento: webinars, Product Launch Formula, bots…
  • El día 4 conocerás los casos de éxito de algunos Knowmadas Digitales que están arrasando con sus infoproductos. Te adelanto que habrá historias super inspiradoras.

¿Y el viernes? ¿Qué pasará el último día del congreso?

La verdad es que te tengo preparado un training sorpresa muy especial. De 11:00 a 13:30 (hora de España peninsular) te contaré en directo cómo transformarte en un Knowmada Digital y vivir full time de la venta de tus conocimientos.

En este webinar voy a ayudarte a poner en práctica todo lo que hayas aprendido en los días anteriores. Podrás preguntarme lo que necesites. Lo que quiero es que implementes, que actúes y te lances a dar un paso más en tu negocio online.

¿Quién me acompaña en esta aventura?

A estas alturas del post tengo que hacer un inciso y ponerme un poco sentimental.

El congreso online de Lanzamiento de Infoproductos 2017 tiene un cartel de ponentes inmejorable. Me acompañan 39 expertos que han decidido unirse a esta aventura y transmitirte todo lo que saben porque sí, porque son auténticos Knowmadas Digitales y su propósito es realmente ayudar a otros.

Sinceramente, todos estos amigos y compañeros se merecen todo mi agradecimiento.

GRACIAS, en mayúsculas.

Y, para que vayas abriendo boca, estos son los profesionales que me han dejado entrevistarlos y sacarles toda la información de valor que llevan dentro. 

Coge aire… Y ahora mira esta foto. TODOS participan en este summit.

Ponentes congreso lanzamiento infoprodutos

¿Quieres tu entrada gratis?

El congreso online se celebra del 11 al 15 de diciembre y puedes verlo sin necesidad de moverte de casa.

Para conseguir tu entrada gratuita solo necesitas registrarte con tu correo electrónico haciendo clic aquí. Recibirás un e-mail con los datos de acceso y las instrucciones para no perderte ni una ponencia.

¿Nos vemos en el congreso?

Este es mi regalo anticipado de Navidad. Espero que te guste. 😉

Rss footer separator

ACCEDE A MI CENTRO DE RECURSOS SOBRE BLOGGING:
El camino más corto hacia tus primeros 1.000€ online

viernes, 24 de noviembre de 2017

OPTIMA3®: Todo sobre el hábito de «Registrar»

Por: José Miguel Bolívar

«Registrar» es un hábito específico de OPTIMA3® y tiene su origen en el hábito de «Capturar» o «Recopilar» de GTD®.

El hábito de «Registrar» incorpora los últimos avances en neurociencia aplicada a la efectividad, dando lugar a un hábito más amplio que «Capturar», y con notables diferencias frente a este en cuanto a definición, propósito y características.

Qué es «Registrar»

Más que un único hábito, «Registrar» es un conjunto de hábitos, todos ellos con un fin común. Los diversos comportamientos que forman parte de «Registrar» están orientados a asegurar que todo elemento potencialmente relevante a nuestro alcance entre en nuestro sistema de organización personal. Veamos qué significa exactamente esta definición.

  • Por una parte, algo se considera un «elemento potencialmente relevante» cuando existe la posibilidad de que quereramos o tengamos que a) decidir algo sobre ello y/o b) hacer algo con ello en algún momento.
  • Por otra parte, cuando hablamos de algo «a nuestro alcance» nos referimos tanto a elementos que ya están a nuestro alcance, como a otros que aún no lo están, pero podrían estarlo si quisiéramos.
  • Por último, cuando decimos que «entre en nuestro sistema de organización personal» significa que pase a formar parte, por un medio u otro, de un sistema de organización propio, externo (es decir, fuera de nuestra mente) y de confianza.

A partir de ahora, utilizaré la expresión «mente extendida» para referirme a este sistema de organización propio, externo y de confianza.

Por qué «Registrar»

Son muchas las personas que apuntan cosas, generalmente «tareas», es decir, recordatorios de cosas que tienen que hacer.

El problema es que la utilidad real de apuntar «tareas» es muy limitada.

  • En primer lugar, porque apuntar directamente tareas impide enfriar el pensamiento, lo que significa que sistemáticamente se decide «en caliente», es decir, de forma impulsiva y emocional, con los riesgos que ello conlleva, como por ejemplo el de «sobre-compromiso»
  • En segundo lugar, como todo lo que se apunta son «tareas», es decir, «trabajo», el cerebro se resiste a apuntar nada que no considere estrictamente necesario. Esto hace que se pierdan ideas, posibilidades, etc. y también facilita que se nos olviden cosas, sobre todo aquellas que no parecía imprescindible apuntar la primera vez que aparecieron. Estos olvidos dan lugar al «estrés por frustración».
  • En tercer lugar, al contener únicamente «tareas», nuestro sistema está permanentemente incompleto, lo que impide contar con una «mente externa», ya que para ser de confianza necesita estar completa. Carecer de una «mente externa» es la principal causa de las autointerrupciones.

También hay personas que no apuntan nada, ni siquiera «tareas». En este caso, las razones por las que tienen que «Registrar» son obvias.

Para qué «Registrar»

«Registrar» sirve para tres propósitos distintos: enfriar, recordar y confiar.

  • Por una parte, «Registrar» permite desarrollar el hábito de «enfriar el pensamiento», acabando con el inefectivo hábito de «decidir en caliente». Esto nos ayuda a decidir mejor, es decir, a mejorar nuestra eficacia personal.
  • Por otra parte, «Registrar» es el primer paso hacia la posibilidad real de «acordarse siempre de todo sin necesidad de recordar nunca nada», ya que garantiza que todo elemento potencialmente relevante entre en nuestra «mente extendida». Esto evita el «estrés por frustración».
  • «Registrar» asegura que nuestra «mente extendida» siempre esté completa, que es el primer requisito para que pueda ser de confianza. Esto limita considerablemente las autointerrupciones.

Además de servir para estos tres propósitos, «Registrar» juega un papel clave en la eficiencia personal, es decir, en la «gestión eficiente de la atención», ya que:

Formas de «Registrar»

Podemos observar el hábito de «Registrar» desde dos perspectivas distintas: la del elemento registrado y la de la persona que registra.

  • Desde el punto de vista del elemento registrado, hablaremos de «Registro Activo» y «Registro Pasivo».
    • El «Registro Activo» es aquel en el que la persona interviene directamente en el momento en que se registra el elemento.
    • El «Registro Pasivo» es aquel en el que la persona no interviene directamente en el momento en que se registra el elemento.
  • Desde el punto de vista de la persona que registra, hablaremos de «Registro Proactivo» y «Registro Reactivo».
    • El «Registro Proactivo» es aquel en el que la persona lleva a cabo una o más acciones destinadas a registrar el elemento, o elementos, antes de su aparición.
    • El «Registro Reactivo» es aquel en el que la persona lleva a cabo una o más acciones destinadas a registrar el elemento después de su aparición.

Qué «Registrar»

En OPTIMA3® se registran «cosas». Esto es muy importante, ya que «Registrar» bien implica hacerlo sin pensar ni decidir.

La consecuencia de «Registrar» algo, sin pensar ni decidir sobre ello, es que es imposible «saber» a ciencia cierta qué es lo que estamos registrando; tan solo podemos suponerlo. Es absurdo por tanto aplicar cualquier tipo de clasificación (importante/urgente, personal/profesional, etc.) al «Registrar».

En el momento en que registramos un «elemento potencialmente relevante», deja de ser «elemento» y pasa a ser «cosa». Una «cosa» es, por definición, un elemento «difuso». Eso significa que, antes de poder hacer nada con ella, será necesario transformarla en algo «concreto». Este paso se lleva a cabo posteriormente al «Evidenciar».

Cómo «Registrar»

Puesto que todo lo que se registra son «cosas», en OPTIMA3® todos los elementos registrados tienen que ser nombres y únicamente nombres.

Esto significa que al «Registrar» hay que evitar usar verbos, ya que en OPTIMA3® las expresiones que contienen verbos son acciones o resultados, nunca «cosas».

Por otra parte, «Registrar» tiene que hacerse de la manera más eficiente posible, lo que significa que hay que «Registrar» con el menor número posible de palabras. Lógicamente, tenemos que asegurarnos de que, cuando vayamos a «Evidenciar» el elemento registrado, sepamos de qué «cosa» se trata.

Cuándo «Registrar»

Aquí el criterio es sencillo y aplica únicamente al «Registro Activo/Reactivo», es decir, aquel en el que la persona interviene directamente después de la aparición del elemento.

La forma óptima de «Registro Activo/Reactivo» es el «Registro Instantáneo», es decir, «Registrar» el elemento en el mismo momento en que aparece por primera vez. Lo ideal es generar un automatismo que haga que la aparición de cualquier elemento potencialmente relevante active de manera inconsciente este mecanismo de «Registro Instantáneo».

En consecuencia, dejar pasar tiempo, aunque sea poco, entre la aparición del elemento y su registro debe considerarse una mala práctica, ya que dificulta el desarrollo y mantenimiento del hábito. También debe considerarse una mala práctica no «Registrar» los elementos potencialmente relevantes la primera vez que aparecen.

Dicho lo anterior, existe una alternativa al «Registro Instantáneo» y es el «Registro Diferido», que consiste en hacer una pausa en la actividad y dedicarla en exclusiva a «Registrar» todos los elementos que no se registraron en el momento de su aparición y que por tanto siguen «en la cabeza».

Dónde «Registrar»

«Registrar» es algo que puede hacerse «con algo» o «en algún sitio».

En OPTIMA3®, tanto las herramientas con las que registramos o se registran «cosas», como los lugares en los que registramos o se registran «cosas», se llaman «registradoras».

Máxima libertad en este aspecto y un único consejo: cuantas menos «registradoras», mejor, pero todas las necesarias.

El tipo y número de «registradoras» es algo que cada persona tiene que definir. El criterio es  doble.

Por una parte, hay que ser capaz de «Registrar» activamente todos los elementos potencialmente relevantes en el momento de su aparición.

Por otra parte, hay que asegurar también que el resto de elementos potencialmente relevantes no capturados activamente se registre pasivamente donde corresponda.

La buena práctica es simplificar al máximo la infraestructura de registro, pero siempre asegurando su plena funcionalidad. Habrá personas que prefieran soluciones más sofisticadas y otras personas que opten por soluciones más sencillas.

En cualquier caso, se trata de «Registrar» todo lo necesario, a la primera, y con el mínimo esfuerzo.

Conclusión

La neurociencia ha dejado patente nuestra predilección por utilizar el «sistema de pensamiento caliente», que nos «ahorra» tener que pensar y decidir, y sustituye este esfuerzo por una cómoda elección, a menudo repleta de sesgos.

También ha hecho evidente la poca utilidad de nuestra memoria como gestor de recordatorios y, en consecuencia, la necesidad de apoyarnos en algún tipo de «mente externa».

La falta de una «mente externa» da lugar, además de a olvidos – con sus consecuencias – a un mayor número de autointerrupciones, y contribuye también al «estrés por frustración», ya que la mente nos recuerda generalmente las cosas cuando no podemos hacer nada al respecto.

Si quieres:

  • Decidir mejor, porque has aprendido a «enfriar el pensamiento»
  • Acordarte de todo sin tener que recordar nada
  • Reducir las autointerrupciones de manera significativa
  • Eliminar el «estrés por frustración»
  • Disparar tu creatividad al liberar tu mente y
  • Aumentar tu efectividad, gracias a «estar a lo que estás» en todo momento…

El camino para conseguirlo está claro, y su primer paso también: aprende, desarrolla y practica el hábito de «Registrar».


jueves, 23 de noviembre de 2017

Las 7 claves de productividad para emprendedores digitales que quieren duplicar resultados, recuperar tiempo y disfrutar de su libertad

Por: Juanmi Olivares Merlos
claves productividad para emprendedores

Hoy nos visita en el blog un gran amigo. La mitad de Más y Mejor: Juanmi Olivares. Ya sabes que no hay pareja en internet más productiva que estos chicos, así que le he pedido a Juanmi que nos dé sus mejores consejos para no perder el foco y conseguir que al final del día nuestra lista de tareas se quede vacía. ¡Te dejo con él!

Hemos oído a Franck decir en alguna ocasión que la productividad personal para emprendedores es un engañabobos.

Y tiene razón.

Porque mucha gente entiende la productividad como la habilidad de hacer muchas cosas y estar muy ocupado.

Hacer más. Y rápido, para hacer más aún.

Este concepto es un error, porque estar ocupado no tiene nada que ver con ser productivo.

La realidad es que ser productivo, sobre todo cuando estás emprendiendo y tienes un negocio, consiste en tener resultados. Punto.

Así que si tu forma de trabajar y tu sistema de productividad te mantiene ocupado todo el día, pero no avanzas ni cumples objetivos, algo falla.

Por eso, la clave de la productividad para emprendedores no está en tener ocupado cada minuto del día, sino en centrarte en las tareas correctas.

Fíjate en la frase de nuevo. Céntrarte. Tareas correctas.

Es decir, hay que tener foco y saber en qué ponerlo para conseguir resultados.

Pero ¡qué difícil es centrarse hoy en día!

La tecnología, la gran aliada de los emprendedores, puede ser al mismo tiempo nuestra peor enemiga. Y si nos dejamos llevar por la cantidad de impactos a los que estamos sometidos quienes tenemos un negocio online, las consecuencias inmediatas serán:

  • Dispersión.
  • Agobio.
  • Frustración.

¿Te suena de algo? Entonces, es muy posible que estés sufriendo el Síndrome del Objeto Brillante.


¿Sufres el síndrome del objeto brillante? #Productividad
Clic para tuitear


1. El Síndrome del Objeto Brillante y cómo combatirlo

El Síndrome del Objeto Brillante (llamado Shiny Object Syndrome o SOS en inglés) también podríamos llamarlo “la enfermedad de la distracción” y es un mal que afecta especialmente a los emprendedores digitales por 2 motivos.

sindrome del objeto brillantePor un lado, tendemos a ser creativos, solemos tener nuevas ideas constantemente y no nos asusta empezar nuevos proyectos o explorar terrenos desconocidos (Isa me dice que soy un “creativo loco”) 😀

Esto es algo positivo porque nos saca de la zona de confort y nos motiva a seguir innovando en nuestros negocios.

Sin embargo, también es un riesgo, porque todos esos intereses reclaman nuestra atención y es más difícil mantenerse concentrado en una sola tarea.

Por otro lado, al trabajar en internet, estamos tentados por múltiples posibles distracciones: las redes sociales, el correo electrónico, los artículos de blogs que sigues…

Por lo tanto, lo normal es que abras el navegador con la intención de buscar algún dato para redactar tu próximo post o desarrollar tu próximo producto y por el camino atiendas las notificaciones de Facebook (total, solo es un minuto), respondas algunos emails (total, son solo 5 minutos), te entretengas en un artículo que ha despertado tu interés (total, leerlo solo te llevará 15 minutos) o acabes perdido entre vídeos de gatitos (son tan graciosos…).

A cada paso que das aparece algo que llama tu atención. O lo que es lo mismo: aparecen constantes objetos brillantes ante los que sientes que tienes que dejar de hacer lo que estés haciendo.

Sin saberlo, has caído en el Síndrome del Objeto Brillante.

Y cuando por fin dejas las distracciones a un lado, todas las tareas que podrías realizar te motivan y saltas de una a otra sin control…

¿Cuál es el resultado?

Has perdido toda la mañana (o el día entero) y no has hecho NADA productivo.

Las horas han pasado y no has terminado ninguna de las tareas que te habías propuesto al comenzar tu jornada.

A pesar de tu intención (porque sí, la intención la tienes), te has dejado deslumbrar por mil historias, pero ninguna de ellas te ha ayudado a avanzar a conseguir objetivos que hagan crecer tu negocio.

¿Recuerdas la historia de La Odisea? En su viaje de regreso a Ítaca, Ulises también tuvo que enfrentarse a sus propios objetos brillantes: los cantos de sirena.

El poder de atracción era tan fuerte que para evitar la tentación y no perder de vista su objetivo, pidió a su tripulación que lo amarraran con cuerdas al mástil de su barco.

Él encontró el modo de combatir el Síndrome del Objeto Brillante, pero ¿qué puedes hacer tú para luchar contra él?

Vamos a descubrir las 3 claves de la productividad para emprendedores digitales que te ayudarán a resistir los cantos de sirena de internet, mantenerte enfocado y conseguir resultados.

#1 Define un plan de acción

Todos podemos caer en el Síndrome del Objeto Brillante un día. El problema es cuando te atrapa y ser improductivo se convierte en tu rutina habitual. 😉


¿Tu rutina habitual se resume en ser improductivo? #Productividad
Clic para tuitear


Así que para cambiar la tendencia y conseguir foco, lo primero que necesitas es un plan de acción.

¿Por qué?

Sencillamente porque es la herramienta que te ayudará a saber en todo momento cuál es el siguiente paso, cuál es la siguiente tarea que tienes que hacer para evitar procrastinar o acabar desviándote de tu objetivo principal.

Pero claro, para saber cuál es tu objetivo principal, primero tienes que decidir qué quieres conseguir.

Seguramente tengas en mente desarrollar varios proyectos (un nuevo servicio, un nuevo producto, un nuevo lead magnet…).

Pues en lugar de trabajar en varios de forma paralela, céntrate en uno solo y conviértelo en tu principal objetivo.

Ahora, define qué acciones concretas tienes que hacer para llevarlo a cabo, empieza a trabajar en ello y NO pases al siguiente objetivo hasta que este no lo hayas terminado.

Si intentas realizar 5 proyectos a la vez, tardarás 5 veces más en terminar cada uno de ellos y acabarás desmotivado porque no ves resultados.

Y si el objetivo es ambicioso y llevará mucho tiempo acabarlo, divídelo en subobjetivos que puedas alcanzar en menos de 3 meses.


Divide los objetivos grandes en varios más pequeños #Productividad
Clic para tuitear


#2 Planifica en bloques de tiempo

Esto del plan de acción suena muy bien, pero la verdad es que llevarlo a la práctica y ser capaz de resistir a las distracciones no es tan fácil como decirlo.

Sentarte a trabajar en una sola tarea y mantener la concentración cuesta.

Por eso, te recomiendo que trabajes en bloques de tiempo.

La técnica más conocida es la de Pomodoro, que consiste en trabajar durante 25 minutos y descansar durante 5.

Puedes usar el temporizador del móvil o alguna herramienta, como Kanban Flow, Focus Booster o Pomo Done.

Cuando lo pruebes te darás cuenta de que los bloques de tiempo son una extraordinaria manera de mejorar la productividad y el rendimiento.

Por otro lado, cuando planifiques las tareas en las que trabajarás al día siguiente, bloquea en tu agenda los intervalos de tiempo que necesitarás para ejecutarlas.

Es decir, establece un inicio y un final para cada acción, de modo que sabrás en cada momento qué deberías estar haciendo (y será más sencillo mantener a raya los objetos brillantes tentadores).

A medida que practiques, te resultará cada vez más fácil trabajar concentrado en una tarea sin distraerte, porque habrás creado el hábito.

#3 Ten un lugar para anotar todas tus nuevas ideas

La mente de los emprendedores es un hervidero de ideas. Cada día se te ocurre algo nuevo.

Y al día siguiente, más.

Y suma y sigue.

¿Esto es malo? ¡En absoluto!

Lo malo es dejarse llevar por el entusiasmo creativo y rendirte a los brazos de un nuevo objeto brillante.


La creatividad es positiva, pero sin control puedes acabar sucumbiendo al caos #Productividad
Clic para tuitear


Por eso, el tercer consejo para mejorar la productividad para emprendedores digitales es anotar todas tus ideas.

Lo importante es que las registres, para sacarlas de tu cabeza y que no te distraigan ni te hagan perder el foco.

Cuando termines tus tareas prioritarias podrás revisar tu lista de ideas y valorar si merece la pena invertir tiempo y esfuerzo en ellas o en realidad no están alineadas con tus objetivos.

Para anotarlas, puedes usar papel y boli o alguna aplicación, como Evernote (es la que usamos en Más y Mejor).

Eso sí, guarda todas las ideas en un único lugar, para no perder tiempo buscando dónde las apuntaste. Tecnología o libreta de toda la vida; tú eliges, pero siempre el mismo sitio.

2. Consejos de productividad para emprendedores digitales

Ahora que sabes cómo combatir el Síndrome del Objeto Brillante, conseguir tus objetivos es un poco más fácil.

Y como hemos dicho que ser productivo significa tener resultados, voy a contarte los mejores consejos de productividad para emprendedores digitales que te ayudarán a disparar tu rendimiento y hacer crecer tu negocio.

#1 Piensa como si ya tuvieras equipo

Que estés al frente de un negocio unipersonal y no tengas un equipo de colaboradores no significa que tengas que encargarte personalmente de toooooodas las tareas que requiere tu negocio para funcionar.

Si crees que tú debes ser la mano ejecutora que mueve cada pieza del engranaje de tu negocio, seguramente vivas en un estado de estrés y agobio bastante intenso que acabará pasando factura a tu salud.

Por eso, si quieres construir un negocio estable a largo plazo, aunque ahora no tengas equipo, debes pensar como si ya trabajaras con uno.

Es decir, necesitas empezar a delegar.

Porque delegar, aunque ahora no lo veas, te permitirá ser más productivo y concentrarte en aquello en lo que de verdad debes centrarte.

Y para ayudarte, aquí te dejo algunos consejos:

  • Aprovecha la tecnología: utiliza herramientas (gratuitas o de pago) que te faciliten la ejecución de tus tareas y supongan un ahorro de tiempo.
  • Contrata profesionales para las áreas que no dominas: dependiendo de tu negocio tus necesidades serán unas u otras. Por ejemplo, cuenta con un diseñador para las labores de diseño, con un asistente virtual si la gestión de las redes sociales y la atención al cliente por email te desborda o no te gusta, una gestoría para desentenderte del papeleo burocrático con Hacienda o un redactor para producir contenidos.
  • Establece alianzas: en tu competencia puedes encontrar a tus mejores aliados, así que deja de percibirla como una amenaza.
  • Forma equipo: quizá ha llegado el momento de trabajar mano a mano con personas que remen en tu mismo barco para que tú puedas ejercer de capitán. Esto te permitirá reducir el estrés, tener más tiempo y poder centrarte en las tareas estratégicas.

#2 Pon fecha a tus sueños

Siempre que hablamos de productividad para emprendedores digitales, una de las dudas que más nos preguntan a Isa y a mí es cómo conseguimos enfocarnos y terminar todos los proyectos que nos proponemos.

No hay una fórmula mágica ni necesitas un don. Solo hay un secreto: poner fechas límite.

Cuando marcas un plazo, un día concreto en el que una tarea debe estar terminada, sentirás una presión interna que se convertirá en el motor que te anime a avanzar y evitar procrastinar.

Lo ideal es establecer una fecha límite en el calendario que indique el momento en el que deberás haber cumplido un objetivo y, a continuación, preparar tu plan de acción para ejecutar cada tarea necesaria.

Si eres valiente, puedes incluso compartir públicamente (con tu tribu, en Facebook o donde quieras) la fecha en la que te has propuesto acabar X proyecto.

Ese compromiso público aumentará la presión y te costará menos trabajo mantener a raya la (maldita) procrastinación.

#3 Entrena tus hábitos y no te quemes

Por mucho que te guste tu trabajo, si no mantienes un equilibrio entre vida laboral, familiar, personal y de ocio, acabarás quemado.

Por eso, compaginar todas las facetas de tu vida no solo aumentará tu felicidad y motivación en el trabajo, sino que es una manera de mejorar la productividad, la concentración y conseguir resultados.

Y como los grandes cambios no se producen de la noche a la mañana, para encontrar ese equilibrio es imprescindible entrenar los hábitos.


No esperes cambios de la noche a la mañana. Cultiva hábitos #Productividad
Clic para tuitear


Así que voy a compartir contigo los 7 mejores hábitos que mejoran la productividad de los emprendedores digitales y evitarán que acabes quemado.

Toma nota.

  1. Organiza el tiempo: la planificación es básica para saber de cuánto tiempo dispones realmente al día y no sobrecargarte de tareas. Y no solo hablo de tareas profesionales, sino también de las personales (como ir al gimnasio, por ejemplo). Cualquier actividad importante para ti debes incluirla en tu horario diario para no descuidar ningún área.
  2. Haz ejercicio: estar sentado todo el día no es sano. Esto ya lo sabes. Tus músculos necesitan moverse y tu mente oxigenarse. Practicar deporte no solo es un buen hábito para cuidar la salud física, sino también mental. El ejercicio hace que liberes endorfinas, así que este hábito aumentará tu motivación y concentración.
  3. Cuida tu alimentación: la productividad y la concentración también dependen en gran medida de los nutrientes que le aportes a tu organismo. Por eso, es importante cuidar los alimentos que tomas cada día y darle al cuerpo el combustible que necesita. Como recomendación, planifica tus comidas de forma semanal para evitar tener que pensar cada día qué vas a comer y acabar cogiendo cualquier cosa que pilles en la cocina.
  4. Aprende a decir no: los compromisos (personales o profesionales) pueden suponer un gran lastre y alejarte de tus objetivos principales. Por eso, debes tener siempre claras tus prioridades y rechazar las oportunidades que no estén alineadas con tus objetivos. Si lo piensas, cuando dices que no a algo, en realidad estás diciendo sí a elegir tú qué quieres hacer en tu día a día.
  5. Rompe con la rutina: aunque Isa y yo somos grandes defensores de las rutinas y los hábitos para mejorar el crecimiento, reconocemos que de vez en cuando conviene saltarse las normas. Salir de la rutina diaria hace que sientas libertad y alimenta tu pasión por el emprendimiento. Nosotros, por ejemplo, los miércoles nos lo tomamos libre. Es el día en el que hacemos lo que nos da la gana. ¿Por qué un miércoles? ¡Porque para eso somos dueños de nuestro tiempo! 😀
  6. Desconecta: emprendes para tener libertad y resulta que acabas sin libertad porque te pasas el día trabajando. Paradójico, pero real. Si no quieres acabar quemado, pon una hora límite para cerrar el ordenador y dedicar tiempo a cualquier actividad que no tenga nada que ver con tu negocio. Es imprescindible que reserves tiempo para el ocio y para ti mismo.
  7. Sé optimista: emprender es una especie de montaña rusa, en la que pasas por momentos de euforia y por etapas duras. Levantar y hacer crecer un negocio no es fácil, pero con una actitud positiva todo es posible. Recuerda que los pensamientos negativos nunca generan resultados positivos, así que por muchos nubarrones que tengas ante los ojos, saca tu mejor sonrisa y recuerda que el cielo siempre es azul, aunque haya momentos en los que no lo veas.

#4 Enamórate del timer y pon precio a tu hora

Hace 2 años, Más y Mejor era un proyecto recién nacido. Hoy, somos un equipo de 6 personas, cada una dedicada a un área de negocio concreta.

¿Cuál ha sido la clave de nuestro crecimiento?

Saber el tiempo que dedicábamos a cada tarea.

Dime una cosa: ¿sabes cuántas horas dedicas a la semana a responder emails? ¿Cuántas a crear contenido para el blog? ¿Y las que pasas en las redes sociales?

Trackear cada tarea que realizas a diario y saber exactamente cuánto tiempo inviertes en ellas es vital para crecer y ser más libre. También para saber cuánto dinero estás dejando de ganar.

Pero para esto último primero es necesario saber cuánto cuesta tu hora de trabajo.

¿No lo sabes? ¿No lo has definido? Pues mal hecho.

Tu tiempo vale dinero, así que te animo a que HOY dediques un rato a establecer un precio a tu hora.

Ahora hagamos un ejercicio.

Imagina que tu precio/hora es de 20 euros.

Y ahora supongamos que dedicas 5 horas a la semana a gestionar las redes sociales; otras 5 a responder emails y 3 a crear el artículo semanal de tu blog. En total, son 13 horas. Si multiplicas 20 euros x 13 horas… Has dejado de ingresar 260 euros a la semana. Son 1040 euros al mes.

Vaya, vaya…

Trackear el tiempo que dedicas a cada tarea te ayuda a ser consciente a qué dedicas tu tiempo realmente y a ver con claridad cuándo necesitas delegar en alguien para tú aprovechar esas horas en otras áreas que tengan un impacto directo en el crecimiento de tu negocio.

Sin informes de tiempo de horas incurridas, sin estimadores y sin ni planificación, te estancarás. O fracasarás, que es otra opción bastante habitual.

Debes medir todo: trabajo con clientes, diseño de nuevas vías de negocio, formación, networking… Y por supuesto, email y redes sociales.

¿Por qué estas dos especialmente?

Porque son sin duda los grandes agujeros de tiempo de los emprendedores digitales.

Y ¿cómo mides el tiempo? Con timers como Kanban Flow, Toggl o Tracking Time.

Mi favorito es Kanban Flow 🙂

Además, acostúmbrate a poner el móvil en modo avión cuando estés trabajando en una tarea prioritaria y a desactivar las notificaciones tanto del correo electrónico como de las redes sociales.


Medir tus tiempos hará que no te conviertas en el freno de tu propio crecimiento #Productividad
Clic para tuitear


#5 Crea sistemas y procesos siempre que puedas

Si alguna vez has tenido que buscar cómo hacer algo porque la primera vez que lo hiciste no lo apuntaste en ningún sitio o si hay tareas que repites de forma habitual en tu negocio, quiere decir que necesitas sistematizar.

Al pensar en productividad para emprendedores digitales, no suele hablarse de la importancia de crear procesos, cuando son una clara palanca de crecimiento en cualquier negocio.

Pero ¿qué es son los sistemas y procesos?

Un sistema es el conjunto de herramientas y recursos necesarios para que funcione correctamente un área concreta del negocio en la que se procede siempre de la misma manera.

Y un proceso es el paso a paso para ejecutar un sistema.

Pongamos un ejemplo: la gestión de los nuevos clientes.

Imagino que después de un primer contacto, tienes una reunión con él, se produce un intercambio de emails más o menos siempre iguales, envías un presupuesto, cierras la venta y comienza el proceso de trabajo.

Bueno, pues aquí tienes un sistema.

Y cada paso que das (email para enviar información de servicios, concertar la reunión —y el lugar— envío de propuesta, etc.) forma un eslabón del proceso completo.

Sistemas hay tantos como áreas incluya tu negocio: publicaciones en redes sociales, redacción y maquetación de posts, gestión administrativa…

Crear sistemas y procesos te sirve para automatizar tareas recurrentes y para documentar el funcionamiento interno de tu negocio. Con ello, no solo ahorras tiempo a la hora de realizar cada tarea, sino que en el momento en el que formes equipo y delegues un área, no tendrás que explicar cómo quieres que se haga, porque ya estará documentado.

¿Cómo se hacen los sistemas y procesos?

Es tan sencillo como redactar en un documento cada paso, o grabarlo en un vídeo. Da igual el formato. Lo importante es que quede registrado.

Para ello, puedes usar alguna herramienta como:

#6 Usa las mejores herramientas, pero no te vuelvas loco

Vivimos en la era de la tecnología y como emprendedores digitales, nuestro entorno de trabajo está en internet, así que es lógico que usemos a diario herramientas de productividad que nos ayuden a agilizar nuestro trabajo.

Sin embargo, a pesar de que te recomiendo utilizar aplicaciones que te ahorren tiempo y dolores de cabeza, no te vuelvas loco y utiliza solo las que de verdad necesitas.


Herramientas, sí; pero solo si las necesitas #Productividad
Clic para tuitear


Lo digo porque con las herramientas ocurre algo similar a lo que comentábamos del objeto brillante: cada día descubres una nueva y las quieres todas.

No.

Céntrate, decide en qué área te vendría bien un apoyo tecnológico e incorpora un nuevo recurso solo si es necesario.

#7 Ser productivo requiere fuerza de voluntad

Ser más productivo es posible. Pero necesitas un elemento clave: fuerza de voluntad.

¿Por qué a pesar de querer algo con todas tus fuerzas a veces no eres capaz de mantener la motivación y te cuesta seguir adelante?

La fuerza de voluntad es como un músculo y necesita entrenamiento. Por eso, aunque seas una persona de naturaleza disciplinada, si no la cultivas, se debilita.


La fuerza de voluntad es como un músculo. ¡Necesita entrenamiento! #Productividad
Clic para tuitear


Ten en cuenta que la motivación es una emoción inconstante, por lo que tu fuerza de voluntad no debe depender únicamente de las ganas y el ímpetu anímico que sientas cada día para afrontar tus retos.

Como seguro que estás imaginando, para mantener en niveles altos tu fuerza de voluntad es mucho más efectivo desarrollar hábitos saludables con los que construir rutinas.

Ya hemos mencionado algunos de estos buenos hábitos, pero te resumo ahora 6 maneras de hackear tu fuerza de voluntad y conseguir todo lo que te propongas:

  1. Cuidar la alimentación: somos lo que comemos, así que cuida tus comidas para darle al cuerpo la energía que necesita.
  2. Entrenar la mente: el cerebro también se puede entrenar. ¿Sabías que la meditación incrementa la masa gris? ¿Y que aumenta tu capacidad de concentración?
  3. Eliminar las tentaciones: puesto que somos débiles, lo mejor es evitar las tentaciones para que no nos cueste mantener nuestros compromisos.
  4. Descansar: el cansancio prolongado pasa factura. Descansa y duerme las horas necesarias para reponer energías.
  5. Dividir tareas grandes en otras más pequeñas: en lugar de afrontar un gran objetivo, divídelo en miniobjetivos que sean fáciles de alcanzar para alimentar tu motivación.
  6. Rodearte de la gente correcta: estar en contacto con otros emprendedores con tus mismas inquietudes para motivaros y animaros a avanzar. Los grupos de mastermind para esto son perfectos.

3. Fases del negocio

Ahora que ya sabes cómo combatir el síndrome del objeto brillante y mantenerte enfocado en tus prioridades, la duda es saber cuáles deberían ser tus prioridades.

¿EN QUÉ TE TIENES QUE CENTRAR SEGÚN LA FASE DE TU NEGOCIO?

Cuando empiezas un proyecto nuevo, un negocio, es muy normal sentirte perdido al principio y no saber dónde poner el foco.

En parte la culpa la tiene que dedicamos mucho tiempo a leer otros blogs y eso hace que nos comparemos continuamente, nos paralicemos y no tomemos acción.

Sin embargo, no nos damos cuenta de que comparamos peras con manzanas.

¿Por qué?

Primero, porque si estás empezando, no te puedes comparar con alguien que va 5 o 10 años por delante de ti. Sería injusto.

Y en segundo lugar, porque los negocios, al igual que las personas, avanzan por distintas fases y etapas que tienen necesidades diferentes.

Vamos a ver un resumen de las fases por las que pasa cualquier negocio y en qué actividades hay que poner el foco en cada una de ellas.

#1 Fase 1: IDEA

Aquí estás empezando.

Tienes una idea de lo que te gustaría hacer, pero antes de empezar a darle forma y construir algo, necesitas validarla.

No tienes sentido que te tires 3 meses creando un blog sobre un tema que a nadie le interesa o diseñar un servicio o producto por el que nadie está dispuesto a pagar.

Porque no es lo mismo tener un blog o una página web que un negocio.

Cualquiera puede tener un blog y escribir, pero lo que no es tan fácil es tener un modelo de negocio rentable detrás.

Así que primero necesitas saber cuál va a ser tu modelo de negocio y validar tu idea.

Y para hacerlo, hay varias maneras.

  • Networking

Céntrate en hacer networking, ir a eventos, hablar con la gente, contar tu idea y encontrar personas a las que puedas ayudar.

Hablar con la gente te hará ir dándole forma o incluso te ayudará a saber en qué dirección debes pivotar. En definitiva, tendrás claridad.

Y no tengas miedo de preguntar a la gente si pagarían por eso. Ya verás como te responderán encantados.

  • Ofrece contenido gratuito sobre la temática para ver cómo funciona

Charlas, consultorias 1 a 1, webinars, videos en directo…

De nuevo, esto te permitirá interactuar con otras personas y conocer mejor las necesidades de tu cliente ideal.

  • Tráfico pagado

El tráfico pagado es la manera más rápida para validar una idea. Pero, claro, cuesta dinero.

No obstante, es muy eficaz, así que si tienes un blog, crea un lead magnet y testéalo en el mercado. Saldrás de dudas y podrás trabajar con certezas.

  • Investiga la competencia

Analiza las webs y redes sociales de tu competencia.

No se trata de copiar lo que hacen, sino de ver hacia dónde van y qué es lo que mejor les está funcionando.

A partir de ahí, tú podrás adaptar las soluciones que ves que tienen respuesta en el mercado a tu propia personalidad.

#2 Fase 2: ARRANQUE

Ya has arrancado y validado tu idea.

En este punto deberías tener ya feedback real de la gente que te permita saber que tu modelo de negocio tiene sentido y recorrido en el tiempo.

Ahora tienes que empezar a crear, vender y llegar a más gente.

  • Crear

Dependiendo de tu modelo de negocio, te deberías centrar en crear, ya sean servicios, infoproductos o cursos.

En este punto, es muy importante que tengas en cuenta la estrategia MVP, producto mínimo viable, para que lances cuanto antes y tengas feedback real de tu cliente potencial.

No busques la perfección. Lo que quieres es saber si tu idea tiene recorrido real o no merece la pena invertir tiempo y esfuerzo en ello.

Después, obviamente, tienes que darte a conocer.

Por muy buena que sea tu solución, si tus clientes potenciales no saben que existes, mal vamos.

Así que el networking y el tráfico pagado van a seguir siendo las patas indispensables para ganar visibilidad rápidamente.

  • Céntrate en establecer colaboraciones con otros emprendedores de tu sector

Otra forma de conseguir visibilidad es escribir en otros medios y blogs donde está tu cliente potencial.

Si tu blog acaba de nacer, es mucho más efectivo para tu crecimiento escribir en sitios donde ya existe audiencia que en el tuyo, que no lo conoce nadie.

Recuerda, en la fase de arranque tienes que hacer viable el negocio, asi que no lo compliques mucho porque no tienes muchos recursos.

#3 Fase 3: CONSOLIDAR

Ya estás generando ingresos con tus productos o servicios, pero probablemente dediques mucho tiempo.

La mayoría de emprendedores caen en el error de pensar que este es el final del camino y sin embargo, aunque estás siendo tu propio jefe, eres esclavo de tu propio negocio y realmente no tienes el estilo de vida que te gustaria.

Necesitas organizarte, automatizar y crear sistemas para tener más libertad.

Si te encuentras en esta fase, tienes que empezar a identificar los procesos que se repiten e invertir en herramientas que te ayuden a ahorrar tiempo.

Por ejemplo, aplicaciones que te permitan:

  • Automatizar tu estrategia en redes sociales.
  • Hacer webinars automatizados que vendan por ti.
  • Crear embudos de email marketing que segmenten a tu audiencia y les vendan tus productos o servicios de forma automática.

En la fase de CONSOLIDACIÓN deberías poner el foco en todo esto, para llegar a sentir que no tienes que estar tu encima del negocio y puedes dedicar tiempo a pasar al siguiente nivel.

Si no lo haces así, te estancarás y no llegarás a la siguiente fase.

#4 Fase 4: ESCALAR

Ahora quieres escalar, pasar al siguiente nivel, pero esto puede entenderse de diversas maneras, según tu objetivo.

Puede ser:

  • Facturar más.
  • Diversificar o innovar creando otros negocios y vías de ingresos.
  • Tener más tiempo libre. Aquí una buena gestión del tiempo será tu mejor aliada.

En cualquier caso, lo más normal es que necesites contar con un equipo o colaboradores para que te ayuden a ir más rápido y a hacer más cosas.

Así que céntrate en buscar profesionales y delegar tareas para tú poder dedicarte a otras actividades de más alto nivel para tu negocio.

Conociendo lo que es necesario en cada fase, es más fácil centrarse en lo importante e ir dejando lo demás para después.

Así que tenlo en cuenta a la hora de planificar tus próximos 3 meses.

Tomar acción, revisar y ajustar

Como ves, cada fase de negocio tiene unas necesidades concretas, por lo que es fundamental identificar en cuál estás para saber en qué debes enfocarte en cada momento y cuál debe ser el siguiente paso que debes priorizar para avanzar.

Pero acecha un peligro… Un peligro que paraliza, bloquea y puede dar al traste con tus sueños: el perfeccionismo.

Si en cada acción que haces persigues la perfección, no terminarás nada, acabarás desmotivado y te frustrarás.

Por eso, en Más y Mejor defendemos lo que llamamos “la acción imperfecta”.

No importa que algo no sea perfecto. Lo importante es avanzar y estar en movimiento.


Huye del perfeccionismo paralizante si quieres crecer como emprendedor #Productividad
Clic para tuitear


Primero, crea; aunque no sea perfecto. Después mide, revisa los resultados y ajusta si es necesario para acercarte a tus objetivos.

Si eres capaz de:

  • Enfocarte en lo importante en cada momento.
  • Probar y crear cosas sin paralizarte por el perfeccionismo.
  • Medir los resultados para ver si vas por buen camino o hay que cambiar algo.
  • Aprender continuamente para volver a empezar…

Conseguir tus objetivos, es inevitable.

Y eso es la productividad.

¿Te gustaría tener consejos PRO para disparar tu productividad y conseguir tus metas en tiempo récord?

Mi intención con este artículo es que tengas las claves básicas que necesitas para que la gestión del tiempo no sea un estrés continuo y puedas avanzar en tu proyecto emprendedor de una forma óptima.

Pero ¿imaginas tener un sistema probado de gestión y consecución de objetivos que te permita mantenerte enfocado en lo importante, tomar acción y te ayude a dar pasos consistentes para conquistar tus sueños?

Entonces, apúntate al training gratuito de productividad que hemos preparado para ti. En una serie de de 4 vídeos vas a descubrir, entre otras cosas:

  1. Por qué estás siempre agobiado y perdido sin saber cuál es el siguiente paso para avanzar en tus objetivos (y cómo cambiarlo).
  2. Las 2 leyes más importantes de la productividad y cómo hacer que jueguen a tu favor.
  3. En qué pierdes el 80% de tu tiempo al día y un cambio de paradigma que te hará multiplicar tus resultados.

Esto es solo un aperitivo de lo que te espera dentro del training gratuito.

training productividad para emprendedores

Después de apuntarte, cuéntame: ¿te cuesta mantener el foco y te dispersas con facilidad? ¿Cuál es tu mayor obstáculo para mantener tu productividad cada día? ¡Te espero en los comentarios!

Rss footer separator

ACCEDE A MI CENTRO DE RECURSOS SOBRE BLOGGING:
El camino más corto hacia tus primeros 1.000€ online

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Lecciones productivas aprendidas organizando un Startup Weekend

Por: Iago Fraga
Atrás queda una de las semanas más cargadas probablemente para mí en este 2017 tan llenísimo de proyectos y de acción. Si me he ausentado un poco en lo digital es porque he estado organizando un Startup Weekend en Lyon, Francia (ciudad en la que vivo actualmente) y en el que aparte de llevar a […]

Esto es lo que te pasa cuando vives en el Correo

Por: Berto Pena
Artículo de la Serie VIVIR SIN RELOJ, ¡apúntate ya a mi Programa Intensivo!

Se puede vivir en el Correo. Sin ningún problema. Uno se llega a convencer que es vital estar ahí, y que más horas ahí te da una ventaja como profesional o directivo que no se puede desaprovechar. Que ahí, con ese «leo-y-contesto correos a la velocidad del rayo», uno puede llegar a ser más productivo que siguiendo hábitos y fórmulas chorras. Lo piensa desde el director general hasta el último becario en incorporarse al equipo. Pero vivir en el Correo es una pésima forma de vida.

Vivir en el Correo

Ocurre una cosa curiosa con las personas que viven en el Correo: lo defienden a muerte. En cuanto sugieres la posibilidad de que “tal vez” lo podrían hacer de otro modo, reaccionan de forma feroz argumentando que «si no hacen eso no pueden hacer su trabajo… o cierran o les echan». Yo no sé si será para tanto, pero sí sé esto: todos tendemos a creer que tenemos que estar (bastante) más en el Correo de lo que de verdad necesitamos. Es una cuestión de hábitos, de prejuicios y de falsas creencias acumuladas durante años.

Un precio alto. Muy alto…

El problema de “vivir en el Correo” no es ya confundir una herramienta con tu trabajo, o que le regales un Tiempo, una Energía y una Atención que necesitas para otras cosas mucho más importantes. Es que además de todo eso, que se repite a diario y crece de un modo incontrolado, tiene otras muchas consecuencias. Y gordas. Fíjate…

Solo haces lo que dice la Bandeja de Entrada

Claro que hay muchas tareas pendientes, muchas de ellas importantes, y cosas que requieren pensar, estrategia y colaboración. Pero la incesante actividad de la Bandeja de Entrada, con encargos y microtareas que no paran de llegar, te hace mirar solo en una dirección: «tengo que hacer lo que me piden aquí, esto es lo que está pendiente».

Confundes Actividad con Productividad

Verdad de oro: Estar ocupado NO es ser productivo. Pero… eh, cuando uno vive en el Correo leyendo, contestando, escribiendo, archivando, adjuntando, reenviando y buscando, uno siempre está muy muy muy ocupado. Y claro, la mente tiende a creer que eso significa trabajar bien, avanzar y conseguir resultados.

Objetivos cada vez más pequeños y menos importantes

Como te estás acostumbrando a responder y hacer principalmente lo que te piden ahí, también estás acostumbrando a tu mente a no mirar más allá del último mensaje que ha llegado. Cada vez apuntas más bajo, con objetivos menos ambiciosos, buscando resultados más mediocres. Y es que para muchísimas personas uno de los grandes objetivos del día es «vaciar la Bandeja de Entrada». ¿En serio crees que así vas a brillar y aportar todo lo que tú tienes?

Ser más Reactivo y cada vez menos Proactivo

Como dejas de mirar hacia arriba, como solo miras lo más inmediato, como “te conformas” con ir sacando correos a medida llegan, poco a poco te conviertes en alguien más reactivo. Dicho de otro modo: estás ahí para verlas venir… tienes menos inciativa, menos anticipación, menos creatividad y capacidad de liderazgo. Aunque suene un tanto exagerado: «si no entra en la Bandeja de Entrada, ni lo hago ni preocupo por ello».

Uno se llega a convencer que es vital estar ahí, y que más horas ahí te da una ventaja que no se puede desaprovechar.

Más correos = más falsas urgencias y confusión

El Correo es uno de los lugares donde peor entiendes que el “ya” de los demás no siempre tiene que ser el “ya” tuyo. Que alguien te pida algo para “ya”, no implica necesariamente que tengas que parar en el acto lo que estás haciendo tú. Puedes esperar a terminarlo (o pausarlo en un buen punto), y luego por supuesto atender lo que te han pedido. Pero esa inmediatez, prisas e impulsividad a la que te acostumbra tu Bandeja de Entrada, hace que cada vez trabajes confundiendo las cosas.

Menos claridad y pausa para pensar

Es difícil pensar con claridad en un campo de minas. Sobre todo si no miras más allá de lo último que te ha entrado y tu mente está enredada con notificaciones y el «tengo que responder ya». Es cierto que en el Correo se pueden tomar rápidas deciciones pero, ¿crees que es un buen lugar para analizar, innovar o pensar de forma creativa? ¿Y para coordinar, liderar y transformar en serio?

Menos nivel como profesional o directivo

Esto, en el fondo, es una consecuencia de todo lo anterior… Como el tono de tus acciones y elecciones diarias lo marcan principalmente los mensajes que llegan a tu Bandeja, ese es el nivel que empiezas a dar cada día. El que menos lo notas eres tú, pero se empieza a ver en tu trabajo, aportaciones, soluciones, propuestas… Y por supuesto lo ven los demás.

Prioridades menos prioritarias

Cuando decides vivir en el Correo… ¿dónde quedan tus verdaderas prioridades? ¿Cuánto Tiempo, Energía y Atención vas a dedicar a lo más importante de tu trabajo? ¿Cuándo vas a encontrar la pausa, claridad e intensidad que tú sabes que exigen las cosas importantes? ¿Vas a recurrir a lo que hice yo de “buscar huecos” en el día? Las prioridades de verdad, o van delante de lo demás, o solo son palabras. ¿Y sabes qué les pasa a las palabras? Que se las lleva el Correo.

¡Viva el Correo! Pero con Hábitos. Marca tú las reglas, toma el control y utilízalo tú a él… O será él el que te utilice a ti.

La entrada Esto es lo que te pasa cuando vives en el Correo aparece primero en ThinkWasabi.


domingo, 19 de noviembre de 2017

5 principios básicos de la eficacia personal

Por: David Torné

No te voy a engañar. Aplicar GTD al 100% es complejo. Necesitamos tiempo para asentar los nuevos hábitos que impone el sistema.

Nos impone una nueva forma de trabajar. Nos cambia en muchos aspectos y a veces hasta nos desborda.

¿Necesitas dar un giro tan profundo?

En “Organízate con eficacia” el mismo David Allen nos dice que aunque no consigamos implementar el sistema al 100%, aunque sólo nos quedemos con una o dos ideas, mejoraremos nuestra productividad.


Detrás #GTD se esconden una serie de principios básicos para la productividad personal
Click Para Twittear


Te diré que sin esfuerzo no hay premio, lo de “no pain no gain”. Hace falta una inversión mínima de energía y compromiso para conseguir algo tangible. Invierte este capital inicial en entender y aplicar a tu propio sistema los principios básicos.

Quiero mejorar mi efectividad, mi forma de hacer las cosas. Hacerlas mejor o simple-
mente conseguir hacerlas.

He intentado seguir los consejos que das en tu blog para trabajar con GTD pero ha sido 
imposible. Anoto el que surge y trabajo con el sistema de listas pero hay cosas que me 
cuestan mucho como procesar al final del día o hacer las revisiones.

He conseguido trabajar durante unas semanas así pero lo he acabado dejando. Dedico más 
tiempo a organizarme que a hacer las cosas que tengo pendientes.

¿Soy un desastre o este sistema no es para mí?

¿Te suena esta historia?

No eres un desastre, créeme. Todos nos hemos sentido sobrepasados siguiendo al pie de la letra la metodología del señor Allen. Quizá no necesitas todo lo que ofrece o quizás puedes empezar con algo menos ambicioso …

Puedes dejar de lado GTD pero tu sistema debe seguir unas pautas para que eviten los componentes erráticos de siempre:

1. Evitar la reacción y la toma de decisiones en caliente

Cuando te llega cualquier asunto y tomas una decisión al momento interrumpes tu actividad. Dedicas energía a cambiar el foco de atención. Una pequeña fuga en tu eficacia personal.

“Al final del día todos los pequeños dispendios quedan más de lo que parece”

Si además no dispones de la serenidad adecuada… Estás enfadado, triste o simplemente cansado… Es probable que tomes una mala decisión.

Si te proponen participar en un proyecto personal o profesional en un momento de euforia es probable que tomes la decisión sin tener en cuenta todo lo que implica:

El tiempo real de lo que dispondrás, a lo que vas a tener que renunciar o los beneficios indirectos (oportunidades, contactos y buenos momentos) que te puede proporcionar…

Demorar la decisión unas horas o unos días ayuda a decidir de forma más asertiva.

Por eso son tan importantes los hábitos de capturar y transformar todo lo que tengas en tus bandejas de entrada.

Dispones de una vía para evitar las interrupciones y sabes que al procesar  vas a dedicar toda tu atención a tomar las decisiones oportunas en las condiciones adecuadas.

2. Revisar/reflexionar sobre tus asuntos

Necesitas revisar de forma sistemática tus asuntos.

Revisar siempre el mismo momento y con los mismos criterios. Crear un proceso sencillo y funcional:

  • Una revisión diaria de 10 minutos para revisar que has hecho hoy y que harás mañana.
  • Una revisión semanal para revisar el sistema de listas, decidir en qué trabajarás la próxima semana y revisar la agenda 4-6 semanas vista.

Realizándose las siempre en el mismo momento (del día y la semana) y siguiendo siempre los mismos puntos (crea una checklist).

Renunciar a revisar significa perder la perspectiva de lo que tienes que hacer a continuación y aceptar la degradación de tu sistema de listas.

3. Listas de acciones ajustadas a la realidad

No pierdas el tiempo pensando y repensando tu sistema de listas. Crear un sistema de listas que se ajuste a tu realidad y céntrate en tu actividad.

“Trabajar en tu sistema de listas da sensación de control pero no te aporta nada en concreto”

Aquí tienes unas ideas sobre cómo montar tu sistema de listas con GTD, Autofocus, o uno personalizado según las necesidades.

Busca un soporte/herramienta para implementarlo sencillo y directo: Papel y bolígrafo, una herramienta sencilla o algo específico para tu método.


Quién soluciona tus problemas eres tú, la tecnología sólo es un medio
Click Para Twittear


4. Saber que hacer según el momento

Cambias la forma como te relacionas con tu actividad y esto incluye como la llevas a cabo. Según tu energía -capacidad de atención y concentración – en un momento concreto puedes asumir unas u otras tareas.

Divide tu lista de acciones según su exigencia (alta, media, baja) para que te sirva de guía sobre que hacer según tu estado actual.

Crea una lista de pequeñas acciones que puedas hacer en cualquier momento, para llenar huecos en tu jornada.

5. Establece límites

Mi último consejo está fuera del sistema de productividad.

Establece límites a tu actividad. No dejes que el trabajo invada todo lo demás ni caigas en la trampa de mantenerte ocupado desperdiciando tiempo de calidad para el esparcimiento.

Fija señales para dejar de trabajar. Pueden ser alarmas, la revisión al final del día… Un punto que te indique que debes parar ya.

Saber despegarse de la actividad cada día y descansar durante el fin de semana es tan importante como darlo todo cuando te centras en la actividad en sí.

Photo by valor kopeny on Unsplash